ARTÍCULO

Hacia ciudades seguras e inclusivas: Quito y Cuenca

Julio 23, 2012


Image

Una ciudad segura se construye principalmente con el compromiso de todos sus ciudadanos.

Banco Mundial

TITULARES
  • Construir ciudades seguras implica crear estrategias para prevención del crimen.
  • El diseño de espacios urbanos que favorezcan la integración social es también un factor clave.
  • Deben ser incluidos sistemas de movilidad alternativos y amigables con el ambiente y la salud.

Hacia una ciudad segura

En las últimas décadas, el acelerado proceso de urbanización que se ha experimentado en Ecuador ha hecho que dos de cada tres personas vivan en áreas urbanas. Según datos de la CEPAL, entre el  2000 y 2010, el crecimiento registrado en las ciudades ecuatorianas ha sido de un 2.4% anual comparado con 1.7% promedio para el resto de América Latina. Esta realidad obliga a los planificadores nacionales y municipales, así como organizaciones públicas y privadas, a trabajar en la construcción de ciudades seguras e inclusivas en el país.

Una ciudad segura no se construye de la noche a la mañana, por lo que es indispensable contar con el compromiso de todos sus ciudadanos. En este sentido, se deben considerar diversos factores como el diseño de espacios urbanos que favorezcan la integración social de forma inclusiva, por ejemplo, parques, y espacios deportivos y comunitarios entre otros. Además, es muy importante considerar, durante el proceso de planificación urbana, estrategias para prevención del crimen y creación de proyectos que permitan el desarrollo de la comunidad en temas de seguridad de forma integral.

Desde el 2009, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito ha venido implementando, con el apoyo del Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el  Programa para la Reducción de Riesgos Urbanos. Este programa cuenta con financiamiento del Fondo Mundial para la Reducción y la Recuperación de los Desastres (GFDRR por sus siglas en inglés), y su objetivo principal es promover el desarrollo de  una cultura de prevención en la cual se incorpore el concepto de seguridad, utilizando una perspectiva holística de la prevención y de la reducción del riesgo urbano, abarcando también los riesgos naturales y tecnológicos, la violencia y los temas de seguridad vial en los que tiene competencia.

Ricardo Peñaherrera, Coordinador del Programa para la Reducción de Riesgos Urbanos, comenta que el proyecto ha logrado que desde el Municipio se  visualice la gestión de riesgos como una gestión de procesos que permite trabajar en la prevención  de riesgos futuros, en la gestión correctiva – reducir las vulnerabilidades existentes-, y la gestión reactiva que es prepararse y responder de una manera efectiva y eficiente.

Sin embargo, los resultados van mucho más allá, en la parte comunitaria a través de dos proyectos pilotos se ha promovido la participación de la comunidad en el diseño de espacios de recreación seguros. Según César Lescano, Presidente Barrio Santa María en Cotocollao, Quito, el Proyecto ha motivado el trabajo en equipo y la regeneración de los espacios públicos, beneficiando directamente a la comunidad en cuanto se pueden utilizar los parques, juegos infantiles, canchas de deporte en el día y la noche, para actividades que permiten el sano esparcimiento y la integración.


" Nuestro trabajo en Ecuador está guiado por el logro de un crecimiento sostenible y socialmente incluyente y para ello compartimos herramientas innovadoras y conocimientos adaptados a las diferentes realidades de Latinoamérica. "

Pedro Alba

Director de Estrategias y Operaciones para la región de América Latina y El Caribe - Banco Mundial.

Debatiendo sobre el futuro de las ciudades

Recientemente, Cuenca, la tercera ciudad más grande del Ecuador, fue sede del seminario “Hacia Ciudades Seguras, Sostenibles e Incluyentes” organizado por la Municipalidad de Cuenca y el Banco Mundial. El evento, llevado a cabo los días 14 y 15 de junio, permitió a los asistentes compartir experiencias en planificación urbana, gestión de riesgo de desastres, ordenamiento territorial para la construcción de viviendas seguras y  planificación de sistemas alternativos de transporte público.

En este marco, diversas experiencias y opiniones se intercambiaron con el objetivo de debatir cómo desarrollar una estrategia para lograr una ciudad segura. María del Pilar Cornejo, Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos de Ecuador, en el ámbito nacional, resaltó la necesidad de plantear el concepto verde en la gestión del riesgo, lo que implicaría ante todo mantener el respeto por la vida y por la naturaleza para lograr una reducción efectiva del riesgo. 

Desde la perspectiva institucional, “nuestro trabajo en Ecuador está guiado por el logro de un crecimiento sostenible y socialmente incluyente y para ello compartimos herramientas innovadoras y conocimientos adaptados a las diferentes realidades de Latinoamérica”, manifestó Pedro Alba, Director de Estrategias y Operaciones de la Vicepresidencia del Banco Mundial para la región de América Latina y El Caribe.

En el evento se presentaron varias experiencias en cuanto a planificación urbana a través de viviendas de interés social y reasentamientos preventivos como medida de reducción del riesgo, así como el uso de transporte urbano alternativo.

Crear una ciudad segura necesita de una estrategia a diferentes niveles. En este marco, diversas experiencias y opiniones se intercambiaron con el mismo objetivo. El Alcalde de Cuenca, Paúl Granda, comentó sobre la necesidad de desarrollar mecanismos de cooperación multisectorial  que permitan consolidar a Cuenca como una ciudad segura, sostenible e incluyente  lo cual le permitiría ser reconocida como una centro regional proveedor de servicios de elevada calidad. 

En el tema de transporte se analizaron varias experiencias como la cicloruta en Montréal,  la de la bicicleta compartida en Denver – Colorado y la eco bici en México; estos y otros ejemplos permitieron a los asistentes reflexionar sobre la necesidad de incluir sistemas de movilidad alternativos amigables con el ambiente y la salud.

En gestión de riesgos se expusieron casos de reasentamiento preventivo, reubicación de las familias que viven en lugares peligros,  como una medida de reducción del riesgo cuando no es posible la mitigación con otras acciones. Se habló sobre el diseño de sistemas de información y comunicación, diseños de mecanismos de resolución de conflictos, definición de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, entre otras fases indispensables para pensar en una estrategia de reasentamiento. Se presentaron las experiencias de Quito, La Paz, Cuenca, Buenos Aires, entre otros.

Finalmente, en el tema de vivienda, exposiciones sobre el manejo del sistema catastral, el mejoramiento de barrios informales y la planificación urbana a través de viviendas de interés social, fueron los temas que marcaron la agenda durante los dos días del encuentro.

 



Api
Api

Bienvenidos