ARTÍCULO

Uruguay: la era de los datos abiertos llegó para quedarse

Abril 24, 2014

Image

TITULARES
  • 75 periodistas, programadores y diseñadores locales intercambiaron experiencias en manejo de datos para hacerlos más accesibles al público en general

Ellos no son conscientes de que hablan un lenguaje propio. Hackaton, abrelatam, hackdash, media party, alfabetización de datos. Después de un día, tal vez dos escuchándolos, alguien de fuera de ese mundo empezará a comprender el sentido de esas palabras. Y sin darse cuenta, habrá entrado en un camino sin retorno en el que comenzará a transformar números en historias, interminables listas en denuncias, y planillas excel en derechos de las personas.

Son periodistas, programadores, diseñadores y activistas del acceso a la información, provenientes de Argentina, Inglaterra, Alemania, Uruguay, Chile, todos fanáticos y militantes de los datos abiertos. Se especializan en darle sentido a los números, los datos, las listas.

¿Para qué? Para que la gente común y corriente los entienda y los use. Para que un enfermo de artritis sepa a qué medicamentos tiene derecho sin necesidad de leer 200 páginas o recorrer seis instituciones. Para que una familia sepa la calidad del aire de su ciudad, o cuánto es su inflación mensual, considerando su propia canasta de consumo. O para que los ciudadanos sepan cuántos accidentes se han producido en la esquina por donde cruzan diariamente, y tengan elementos para pedirle a la municipalidad que coloque un semáforo.

 Este grupo de expertos internacionales llegó a Uruguay a contagiar su lenguaje a 75 periodistas, programadores y diseñadores locales en lo que se llamó el primer databootcamp o campamento de alfabetización de datos. Y tan contagioso fue que Uruguay cuenta desde marzo con  su propio  capítulo Hacks/Hackers (@HacksHackersUY ), que dicho en criollo significa que un grupo de periodistas y programadores uruguayos se sumarán a este movimiento global que busca que la información sea accesible.

Durante la actividad de tres días, coorganizada por la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y la Comunicación (Agesic), la Embajada británica y el Banco Mundial, se compartieron experiencias, se enseñaron herramientas creadas para facilitar el uso de datos, y se mostraron ejemplos concretos de cómo estos números que parecían incomprensibles, terminan contando una historia que es importante para las personas. 

“¿Cuántas historias son ignoradas en Uruguay porque los periodistas no disponen de recursos ni de tiempo para analizar bases de datos? ¿Cuántas historias no son contadas porque los periodistas no conocen el lenguaje de ceros y unos, el único con el cual podrían ser contadas?”, se pregunta Federico Comesaña, editor del monitor económico de El Observador, uno de los asistentes al curso, y del grupo de fundadores del capítulo uruguayo, quien se confiesa convencido de que el periodismo en Uruguay tiene por delante una transformación definitiva.

Datos que hablan por sí mismos

Hablar de datos abiertos en Uruguay es posible por el proceso que el país vive en materia de apertura de sus datos.

Desde 2008, Uruguay cuenta con una ley de acceso a la información pública, que entre otras cosas, permite solicitar información de cualquier organismo público sea estatal o no. Y además, como parte de un plan nacional de acción de gobierno abierto, existe un catálogo de datos abiertos, que facilita el acceso de los ciudadanos a los datos públicos. Hoy día casi dos millones de uruguayos son usuarios de internet (71% de la población total) y la cifra sigue en aumento,  impulsada principalmente por el ingreso a la web de nuevos usuarios de nivel socioeconómico bajo y personas mayores a 30 años según el Perfil del Internauta uruguayo.

Durante el databootcamp, los participantes debieron familiarizarse con varios sitios para buscar datos. Es que además de tres días de capacitación, el encuentro planteó un desafío: unirse en equipos y armar proyectos concretos que permitieran poner en práctica lo aprendido. La propuesta ganadora fue Quién paga, una aplicación para conocer cuánto dinero se gasta en Uruguay la campaña electoral  y cuáles son las principales fuentes de financiamiento. Pero además, los equipos presentaron proyectos vinculados a cantidad de consumidores de marihuana en Uruguay, accidentes de tráfico, inflación de cada familia, compras estatales, riesgos ambientales en las localidades, estructura estatal, cuota de empleo de personas con discapacidad, y un medidor de ausentismo de los legisladores.

Había ido a muchos seminarios para hablar sobre el futuro del periodismo de datos y de la profesión, en #dbootcamp lo construimos juntos, twitteaba Carlos Gómez (@carlisgpalacio), uno de los 1.5 millones de uruguayos que usa las redes sociales.


" 'Cuántas historias son ignoradas en Uruguay porque los periodistas no disponen de recursos ni de tiempo para analizar bases de datos? ¿Cuántas historias no son contadas porque los periodistas no conocen el lenguaje de ceros y unos, el único con el cual podrían ser contadas? "

Federico Comesaña

editor del monitor económico de El Observador

Image

Periodistas, programadores y desarrolladores en el Data Bootcamp de Montevideo, Uruguay            

Open Steps

Con nombre y apellido

Hoy día la información está por ahí, publicada en un sitio web, o publicada por partes en muchos sitios. El desafío es encontrarla, unirla, entenderla y explicarla de forma que tenga sentido para otros.  

Andrew Leimdorfer (@Leimdorfer), coordinador el equipo de Visual Journalism for the News Specials de la BBC, y uno de los disertantes internacionales del databootcamp, lo hace ver sencillo. El  asegura que todo se trata de personalizar el contenido. Con esa filosofía, su equipo -programadores, diseñadores y periodistas- creó un sitio que resultó muy popular:uno que permite conocer todos los accidentes carreteros que hubo en el país desde 1999 hasta 2010. Dónde ocurrieron? Involucraron peatones, bicicletas, camiones? Hay algunos lugares particulares donde los accidentes son más frecuentes? Hay horas pico?

“Elige tu zona para explorar la información en tu área” dice la leyenda sobre el mapa, invitando a cada uno a buscar la información que le resulta relevante. Como esta, otra aplicación creada por este mismo equipo permite conocer cuáles son los músicos más pirateados en una determinada localidad, o cuáles son los países donde se descargan más canciones.

Gracias #dbootcamp aprendimos sobre datos abiertos de la mano de un periodismo riguroso, transparencia, empoderamiento” twitteó Soledad Bauzá (@SolBauza)


Api
Api

Bienvenidos