Skip to Main Navigation
ARTÍCULO Octubre 12, 2017

¿Qué les preocupa a los latinoamericanos sobre la economía?

Image

La inflación, la alta deuda pública y una economía que siga empujando el desarrollo igualitario de los pueblos son algunos de lo temas que les inquietan a los latinoamericanos y sobre los que preguntaron durante un chat online

Después de seis años de una dura desaceleración económica, América Latina y el Caribe retoman la senda de crecimiento este año, con un avance de 1,2 %, que se consolidará en 2018 con un 2,3 %, empujado, principalmente, por Argentina y Brasil. México, por su parte, crecerá por encima del 2 %, aunque los terremotos recientes pueden tener un impacto en las proyecciones para el próximo año. 

Image

Pero la situación fiscal de la región –es decir, su alto nivel de endeudamiento–sigue preocupando. Según el informe semianual de la Oficina del Economista Jefe del Banco Mundial para Latinoamérica, 28 de 32 países de #AmLat tendrán saldo fiscal negativo en 2017.

Se calcula que las tasas de deuda promedio alcanzarán casi un 60 % del PIB, mientras que en seis países estas serán superiores al 80 %.

La región, según el informe, vive un dilema en su política monetaria: ¿qué hacer para crecer sin que haya una devaluación o un aumento de la inflación?

Esta y otras preguntas se hicieron varios participantes en un chat durante la presentación del informe y  fueron contestadas por el economista Luis Morano, uno de los coautores del reporte.

Estas son algunas de las preocupaciones de los latinoamericanos:

Carlos, desde Washington: Para los países industrializados es más fácil aplicar políticas monetarias sin esperar un gran impacto en la inflación o la depreciación. ¿Por qué en América Latina eso no es posible? ¿Hay algún caso de éxito en la región?

Luis Morano: La razón por la cual los países de la región, en particular los de Sudamérica, han tenido dificultades a la hora de aplicar políticas monetarias contra cíclicas, se debe a que en general la inflación y el crecimiento del producto se han correlacionado negativamente a lo largo de la historia (a diferencia de lo que ocurre en países industriales). Mejorando su marco institucional, logrando la independencia de su Banco Central y disminuyendo el grado de dolarización de su economía, Chile es el mayor exponente de la región que ha alcanzado llevar a cabo políticas monetarias contracíclicas.

Gabriela, desde Brasil: ¿Cómo aplicar medidas de política monetaria que no estimulen la inflación y la depreciación?

Luis Morano: Ahí radica el dilema de política monetaria que enfrentan los países de la región y que se trata en el informe. El desafío que enfrentan los bancos centrales es estabilizar las presiones cambiarias y la aceleración inflacionaria, aumentando las tasas de interés o bajarlas para así estimular la actividad económica. Algunos países han optado por resolver este dilema de forma secuencial, como Brasil, por ejemplo, que aumentó la tasa entre fines de 2014 y fines de 2015, para así poder estabilizar el tipo de cambio y, a partir de finales de 2016, ha bajado la SELIC para reactivar la economía.

Alison, desde Perú: El constante abultamiento del gasto público y su indebida distribución hace frágil a América Latina afectando los países de la región y creando más desigualdad ¿Qué hacer en este contexto?

Luis Morano: Algunos países de la región están comenzando a ajustar sus cuentas fiscales. En este contexto, son vitales las reformas tributarias que mejoren la capacidad recaudatoria del fisco para así poder llevar a cabo ajustes fiscales graduales, minimizando inequidades en la asignación del gasto.

Elena, desde Argentina: Me interesaría el papel que jugarán organismos multilaterales para potenciar el desarrollo de sus Estados Miembros y reforzar el papel que juegan las economías medianas en el mundo. También me pregunto cómo los desafíos económicos a los que se enfrentan los países del MERCOSUR pueden suponer un freno a la integración regional

Luis Morano: En un contexto de desaceleración de los factores externos asociados al crecimiento de la región, el fomento del comercio inter e intra bloque, como es el caso del MERCOSUR, podría jugar un rol importante en motorizar la actividad económica en la región.

Sergio, desde Colombia: ¿Cuáles serían las estrategias para atacar la baja productividad y la escasa diversificación?

Luis Morano: Efectivamente, la región debe encontrar sus propias fuentes de crecimiento, dada la relativa estabilidad de los factores de crecimiento externos. En este contexto es importante que los países lleven a cabo reformas estructurales en educación, mercados laborales y sistemas previsionales que incrementen la inversión en infraestructura y aumenten el comercio intra e interregional, para así motorizar el crecimiento.

Carlos, desde Chile: ¿Cuál será el rol de China en la recuperación de las economías latinoamericanas? ¿Seguirá la tendencia de América Latina en depender de recursos no renovables o existe ya algunos indicios de que la matriz productiva esté cambiando?

Luis Morano: China juega un rol importante en la región. Entre el 2000 y el 2015, las exportaciones del país promedio de la región a China subieron del 1% al 5% del total de exportaciones de mercancías y, hoy en día, en algunos países como Perú, Chile y Uruguay las exportaciones de mercancías a China se sitúan entre un 20% y 25% del total. Durante el mismo período, la inversión extranjera directa proveniente de China ha subido prácticamente de cero al 5% de los flujos totales. Los préstamos financieros provenientes de China también han aumentado considerablemente. Es entonces claro que China juega un rol preponderante, sobre en todo en Sudamérica. La desaceleración del crecimiento chino obligará a la región a encontrar sus "propias" fuentes de crecimiento.



Api
Api