El uso de “criterios con puntaje” o atributos no relacionados con el precio es ahora obligatorio para la mayoría de las adquisiciones internacionales realizadas en proyectos financiados por el Banco Mundial. Cuando se aplican junto con fórmulas de precio y costo del ciclo de vida, dichos criterios permiten evaluar de manera integral el valor, la calidad, la sostenibilidad y otros criterios clave.
Para respaldar el uso de los criterios con puntaje en la evaluación de ofertas, se dispone de las siguientes herramientas:
Evaluación de ofertas y propuestas, incluido el uso de criterios con puntaje para la adquisición de bienes, obras y servicios de no consultoría.
En esta guía (i) se ofrece un enfoque paso a paso para crear y aplicar criterios con puntaje en la evaluación de ofertas.
Biblioteca de criterios con puntaje
En ella se proporcionan ejemplos ilustrativos de criterios con puntaje que se pueden utilizar al elaborar criterios de diseño para proyectos financiados por el Banco Mundial. Estos ejemplos (i) deben adaptarse y personalizarse para reflejar el contexto y los requisitos específicos de cada proyecto. Se alienta a los usuarios a aplicar los filtros pertinentes a fin de identificar los criterios más apropiados para el contexto específico de su proyecto.
Al identificar los criterios con puntaje, se considera una buena práctica limitar la cantidad de criterios para ayudar a mantener el foco en los factores que diferencian significativamente las ofertas/propuestas. Los criterios deben adaptarse al proyecto específico y reflejar los principales problemas y riesgos identificados en la estrategia de adquisiciones del proyecto orientada al desarrollo (EAPD).
Cuando se apliquen criterios con puntaje, en los documentos de licitación se deberán especificar claramente la información y las pruebas requeridas a cada licitante, junto con la metodología de evaluación y las ponderaciones correspondientes. Para reforzar este enfoque, se brindan ejemplos específicos de criterios con puntaje en las siguientes áreas temáticas:
- Sistemas de gestión, personal clave y estructura organizativa
- Metodología, plan de trabajo y movilización de fondos
- Salud y seguridad, calidad y gestión ambiental
- Historial y desempeño previo
- Adquisiciones sostenibles (aspectos humanos, sociales, económicos y ambientales)
- Criterios sectoriales específicos (por ejemplo, transporte, energía, agua, edificios y tecnologías digitales)
Estos ejemplos tienen por objeto servir como punto de referencia y se actualizarán periódicamente para reflejar la evolución de las mejores prácticas.