Skip to Main Navigation
ARTÍCULOAgosto 26, 2025

La inversión en la primera infancia tiene un potencial transformador para El Salvador

Magdalena Bendini en una escuela de El Salvador

Magdalena Bendini en el jardín de la Escuela de Educación Parvularia Jardines de La Sabana, en El Salvador

Fotografía: Cynthia Flores Mora / Banco Mundial

En el marco de un cambio de etapa, Magdalena Bendini, economista sénior del área de educación para el Banco Mundial, comparte sus experiencias, aprendizajes y contribuciones tras colaborar durante cuatro años con el impulso de la agenda educativa en El Salvador.

En los últimos años has trabajado con El Salvador para fomentar una transformación en el área de educación: ¿cuáles son los tres mayores logros que destacarías?

He tenido la suerte de trabajar con muchas personas en El Salvador para mejorar la educación. Si tuviera que contar tres cosas importantes que hemos logrado juntos, serían estas:

  • Movilizar dinero para mejorar la educación. Ayudamos a que llegara más dinero al país para invertir en el área. No solo fue dinero del Banco Mundial, sino también de otros organismos que quieren apoyar a El Salvador. Lo importante es que ese dinero se está invirtiendo bien, en cosas que el país realmente necesita, como mejorar las escuelas, capacitar a los maestros y comprar materiales. Así, con un poco más de esfuerzo, se logra mucho más.
  • Promover la colaboración de actores clave. Logramos que diferentes instancias dentro del gobierno, sociedad civil, organizaciones no gubernamentales y otros socios de cooperación, se pusieran de acuerdo para trabajar por la educación. Un resultado importante fue que acordaran que enseñar a leer y escribir bien desde pequeños debía ser una prioridad para el país. La lectoescritura es clave para luchar contra la pobreza de aprendizaje.
  • Traer buenas ideas de otros países y adaptarlas a El Salvador. Hemos compartido ideas que han funcionado en otros lugares del mundo, siempre pensando en cómo hacerlas funcionar en el país para potenciar los esfuerzos locales. Por ejemplo, ayudamos a crear estándares claros sobre qué deben aprender los niños en cada grado, cómo preparar mejor a los maestros, y cómo saber si los estudiantes están aprendiendo lo que necesitan.

El proyecto Crecer y Aprender Juntos es el principal instrumento de colaboración entre el Banco Mundial y El Salvador para trabajar el área educativa en el país: ¿cómo está apoyando a avanzar esta importante agenda?

El proyecto Crecer y Aprender Juntos, que tiene como objetivo que los niños aprendan mejor desde su comienzo en el sistema educativo, supone un antes y un después en la educación para el país. El equipo del Banco Mundial que lideré los últimos 4 años ayudó al Gobierno de El Salvador a lograr cinco importantes resultados:

  1. La mejora de la educación desde la primera infancia, a través de estándares claros para que todos los centros que atienden a los más pequeños cumplan con ciertos niveles de calidad. Esto asegura que los niños reciban buenos cuidados y aprendizajes desde el inicio en todas las áreas de intervención.
  2. Preparación de las y los maestros. Los docentes son, sin duda, la principal palanca para un cambio del sistema educativo en el país. El proyecto los capacita con nuevas formas de enseñar que ayudan a que el cerebro de los niños se desarrolle al máximo en sus primeros años. También estamos cambiando cómo se forman los futuros maestros para que lleguen mejor preparados a las aulas y estén dotados de las mejores herramientas.
  3. La evaluación del sistema, clave para mejorar. El proyecto está rediseñando cómo se mide el aprendizaje desde preescolar hasta bachillerato, sirviéndose de datos para que las escuelas sepan en qué están bien y qué pueden mejorar.
  4. Creación de espacios que inviten a aprender, con escuelas renovadas para que sean seguras, limpias y con servicios básicos como agua y baños, pero también para que tengan áreas que motiven a los estudiantes a aprender y a convivir, convirtiendo el entorno en un aliado pedagógico
  5. Fortalecimiento del vínculo entre el hogar, la escuela y familia, incluyendo la entrega de libros y materiales a más de 62 mil familias, y la capacitación a padres y madres para que apoyen la lectura y el desarrollo emocional de sus hijos en casa. Esto es clave para involucrar a las familias con el desarrollo de los más pequeños, fomentando oportunidades de aprendizaje fuera de las aulas, y para cambiar patrones culturales que han limitado históricamente a las niñas.

En pocas palabras: mejoramos lo que se enseña, cómo se enseña, dónde se enseña y quién apoya en el aprendizaje, para que todos los niños y niñas de El Salvador puedan crecer y aprender con las mejores oportunidades.

El proyecto Crecer y Aprender Juntos se enfocó en fortalecer el vínculo entre el hogar, la escuela y familia, incluyendo la entrega de libros y materiales a más de 62 mil familias, y la capacitación a padres y madres para que apoyen la lectura y el desarrollo emocional de sus hijos en casa. Esto es clave para involucrar a las familias con el desarrollo de los más pequeños.
Magda y Emmanuela di Gropello dan una entrevista

Emanuela Di Gropello y Magdalena Bendini dan una entrevista en el marco de un evento regional sobre la importancia de la inversión en Educación Infantil Temprana    

Fotografía: Cynthia Flores Mora / Banco Mundial

Al concluir esta etapa, ¿en qué aspectos El Salvador puede ser un ejemplo para otros países en materia educativa?

El Salvador y su apuesta por la primera infancia pueden servir de inspiración para otros países en el mundo, reconociendo que los primeros años de vida son fundamentales para el aprendizaje y el desarrollo.

El país ha priorizado que todos los niños aprendan a leer, escribir, y manejar adecuadamente las matemáticas básicas, estableciendo así cimientos educativos sólidos que facilitan avances futuros en la trayectoria escolar. Se cuenta con un modelo que permite tomar decisiones informadas para mejorar las competencias esenciales.

También se ha trabajado en la homogeneización de las reglas de calidad educativa, definiendo desde los aprendizajes esperados para los niños pequeños hasta los estándares para maestros, programas y escuelas. De esta manera, se ha creado un marco que garantiza condiciones mínimas y expectativas claras de aprendizaje en todo el país.

¿Y cuáles serían los retos que quedan pendientes?

Se ha avanzado mucho en la dirección correcta, pero persisten desafíos importantes en el corto y mediano plazo. Es fundamental que el proyecto logre llegar a todos los pequeños y pequeñas salvadoreños, incluyendo aquellos que viven en zonas rurales o de difícil acceso. Además, es necesario ampliar las mejoras implementadas en la educación inicial hacia los niveles de primaria y secundaria, lo cual requiere una buena gestión y suficientes recursos para financiar estos avances sin sacrificar la calidad. Con algo de creatividad, se podrían desarrollar esquemas de cooperación con aliados internacionales y con el sector privado.

Por otro lado, es esencial continuar con la transformación cultural en la forma de enseñar y aprender. Cambiar prácticas arraigadas durante muchos años no es sencillo, pero resulta indispensable. Es necesario trabajar juntamente con las familias y las escuelas para promover la igualdad entre niños y niñas, así como para prevenir la violencia desde la infancia, entre otros aspectos relevantes.

Uno de los retos más importantes es asegurar que los avances alcanzados se mantengan en el tiempo, independientemente de los cambios en las administraciones o de las limitaciones presupuestarias.

¿Podrías compartirnos cuál será tu próximo rol dentro del Banco Mundial y qué expectativas tienes para esta nueva etapa?

Desde agosto formo parte del equipo de educación para Europa y Asia Central, donde lideraré la cartera de educación y el dialogo con el Gobierno de Moldavia. Además, estaré contribuyendo a análisis estratégicos regionales donde podré sumar todo lo aprendido en mis experiencias en Centroamérica. Extrañaré mucho la tierra de las pupusas, pero afronto esta etapa con gratitud y alegría por los logros de los últimos años.

Blogs

    loader image

ÚLTIMAS NOTICIAS

    loader image