ARTÍCULOOctubre 16, 2025

Paraguay: Nuevo mapa de pobreza para guiar la inversión

Por primera vez en más de dos décadas, Paraguay cuenta con un mapa de pobreza a nivel distrital, una nueva brújula estratégica para focalizar recursos y acelerar la reducción de la pobreza donde más se necesita.

Paraguay ha tenido grandes avances en las últimas dos décadas. Las tasas de pobreza disminuyeron en más de 30 puntos porcentuales entre 2003 y 2024, sacando a cientos de miles de familias de la pobreza y ampliando el acceso a los servicios básicos, sentando las bases para un desarrollo más inclusivo. Sin embargo, el nuevo Mapa de Pobreza Monetaria publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), elaborado en colaboración con el apoyo técnico del Banco Mundial, revela que queda trabajo por hacer, especialmente en las regiones más desfavorecidas.

Un hito en el mapeo de la pobreza 

Por primera vez en más de dos décadas, Paraguay ha dado a conocer un mapa de pobreza monetaria a nivel de distrito y barrio, que cubre los 263 distritos y 67 barrios de Asunción. El mapa aplica técnicas de estimación de áreas pequeñas que combinan el Censo Nacional de Población y Vivienda de 2022 con la Encuesta Permanente Continua de Hogares (EPHC) de 2023. Este progreso metodológico marca un punto de inflexión en el enfoque del país para la evaluación de la pobreza. Los gradientes de color del mapa, que van desde el verde claro (baja pobreza) hasta el verde oscuro (alta pobreza), revelan marcadas disparidades entre las regiones. En distritos como Alto Paraguay y San Pedro, uno de cada dos residentes todavía vive en la pobreza monetaria, en comparación con menos de uno de cada diez partes del Centro y la capital.

Pero esto va más allá de lo técnico. El mapa es una brújula estratégica para la acción pública, que permite a los responsables de la formulación de políticas, los socios para el desarrollo y el sector privado orientar los recursos y las intervenciones con una precisión sin precedentes. Coloca a Paraguay a la vanguardia del análisis territorial en América Latina, estableciendo un nuevo estándar para la planificación del desarrollo basada en evidencia. 

Más allá de la pobreza monetaria: una lente multidimensional

El análisis va más allá, abogando por una comprensión multidimensional de la pobreza. Al combinar los datos de pobreza monetaria con el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el mapa clasifica los territorios de Paraguay en cuatro grupos distintos, cada uno de los cuales requiere estrategias personalizadas: 

Pobreza alta + mejores condiciones: Áreas donde predominan los desafíos económicos, que requieren creación de empleo y apoyo a los ingresos.

Alta pobreza + alta privación: Las zonas más críticas, donde se necesitan intervenciones urgentes e integradas para abordar los déficits económicos y estructurales. 

Baja pobreza + baja privación: Historias de éxito que requieren consolidación y creación de resiliencia para evitar contratiempos.

Baja pobreza + brechas estructurales: Regiones con baja pobreza monetaria pero déficits significativos en infraestructura y servicios, que exigen inversiones específicas en bienes públicos. 

Este método reconoce que la pobreza tiene diversas formas. La narrativa visual del mapa deja en claro que una estrategia única para todos es inadecuada; en cambio, Paraguay necesita soluciones geográficamente específicas y basadas en datos que reflejen las complejas realidades de su gente.

En las últimas dos décadas, Paraguay ha logrado reducir la pobreza y mejorar el acceso a servicios básicos, sentando bases sólidas para el desarrollo inclusivo.
Reporte
Conozca más en la
Evaluación de pobreza y equidad en Paraguay

Datos abiertos para la acción pública 

El mapa de pobreza es de acceso público a través del portal geoestadístico del INE, lo que permite no solo a los responsables políticos sino también a los investigadores, periodistas y ciudadanos explorar los datos. Por primera vez en 23 años Paraguay puede ver dónde viven las personas en situación de pobreza monetaria y en qué condiciones, hasta el nivel de barrio en la capital. Esta herramienta proporciona la evidencia necesaria para enfocar los programas sociales, adaptar las políticas y priorizar las inversiones hacia los lugares donde tendrán mayor impacto.

Blogs

    loader image

ÚLTIMAS NOTICIAS

    loader image