Skip to Main Navigation
COMUNICADO DE PRENSASeptiembre 24, 2025

La Misión 300 se amplía: 17 países se comprometen a implementar planes concretos para aumentar el acceso a la electricidad

NUEVA YORK, 24 de septiembre de 2025. Diecisiete Gobiernos africanos se comprometieron hoy a implementar reformas y planes viables para ampliar el acceso a la electricidad en el marco de la Misión 300, una ambiciosa alianza liderada por el Grupo Banco Mundial y el Grupo del Banco Africano de Desarrollo que tiene como objetivo proporcionar conexión a la electricidad a 300 millones de africanos para 2030.

Durante el Foro Mundial de Bloomberg Philanthropies (i), Benin, Botswana, Burundi, Camerún, Comoras, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Kenya, Lesotho, Mozambique, Namibia, la República del Congo, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona y Togo ratificaron los pactos energéticos nacionales. Estos son planes prácticos que permiten orientar el gasto público, promover reformas y atraer capital privado.

“La electricidad es la base del empleo, las oportunidades y el crecimiento económico”, dijo el presidente del Grupo Banco Mundial, Ajay Banga. “Por esta razón, la Misión 300 es más que un objetivo: promueve reformas duraderas que reducen los costos, fortalecen las empresas de suministro y atraen inversión privada”.

Desde el inicio de la Misión 300, 30 millones de personas ya tienen conexión a la electricidad, y más de 100 millones están a la espera de contar con suministro eléctrico. 

“La energía eléctrica confiable y asequible es el factor multiplicador más rápido para las pequeñas y medianas empresas, el procesamiento de productos agrícolas, el trabajo digital y el valor agregado industrial”, dijo el Dr. Sidi Ould Tah, presidente del Grupo del Banco Africano de Desarrollo. “Al proporcionarle electricidad a un emprendedor joven, le permites obtener un salario”.

Los pactos energéticos nacionales son el eje central de la Misión 300, y son elaborados y respaldados por los Gobiernos con el apoyo técnico de los asociados en la tarea del desarrollo. Estos planes prácticos son específicos para cada país e integran tres áreas principales: infraestructura, financiamiento y políticas. 

A principios de este año, Chad (fr), Côte d'Ivoire (fr), República Democrática del Congo (fr), Liberia (i), Madagascar (fr), Malawi (i), Mauritania (fr), Níger (fr), Nigeria (i), Senegal (fr), Tanzanía (i) y Zambia (i) ratificaron los pactos energéticos y se comprometieron en conjunto a adoptar más de 400 medidas normativas para fortalecer a las empresas de suministro, reducir el riesgo para los inversionistas y eliminar los cuellos de botella.

El Grupo Banco Mundial y el Grupo del Banco Africano de Desarrollo trabajan con diversos asociados, entre ellos la Fundación Rockefeller (i), la Alianza Mundial de Energía para las Personas y el Planeta (GEAPP) (i), la iniciativa Energía Sostenible para Todos (SEforALL) (i) y el fondo fiduciario del Programa de Asistencia para la Gestión del Sector de Energía (ESMAP) (i) del Banco Mundial, con el fin de coordinar los esfuerzos para suministrar electricidad a África. Diversos asociados e instituciones financieras del campo del desarrollo también apoyan los proyectos de la Misión 300 a través de cofinanciamiento y asistencia técnica.

Citas de los jefes de Estado y ministros africanos que se han comprometido hoy con los pactos energéticos de la Misión 300:

Duma Boko 
Presidente de Botswana 
“Este pacto nacional es nuestro compromiso compartido de garantizar la energía accesible, confiable y asequible como una necesidad humana básica, para transformar nuestra economía y crear empleos, y para energizar nuestro camino hacia un país de ingreso alto inclusivo”.

Paul Biya 
Presidente de la República de Camerún 

“El Gobierno de la República de Camerún se ha comprometido, a través de su pacto energético, con una transición decidida hacia las energías renovables, promoviendo el acceso universal inclusivo y el desarrollo sostenible basado en alianzas y reformas ambiciosas para construir un futuro con bajas emisiones de carbono”.

Azali Assoumani 
Presidente de la Unión de las Comoras 

“El pacto energético de Comoras es un llamado a la acción colectiva para lograr el acceso universal a la electricidad de aquí a 2030 y garantizar que el país emerja en condiciones dignas, equitativas y de progreso compartido”.

Denis Sassou Nguesso 
Presidente de la República del Congo 

“Además de abundantes recursos de luz solar y gas capaces de generar más electricidad, la República del Congo tiene un potencial hidroeléctrico certificado de casi 27 000 megavatios y más de 100 000 megavatios bajo estudio en la actualidad. El pacto energético permitirá al Congo lograr el acceso universal a la electricidad, abastecer a las industrias en zonas económicas y mineras especiales, y exportar el excedente de energía a otros países. El uso de esta energía renovable y sostenible permitirá satisfacer más de un tercio de las necesidades de electricidad de África. Dado que el Congo ha liberalizado el sector eléctrico, invitamos a los inversionistas, en el marco de la Misión 300, a establecerse [en el país] y participar en negocios rentables y sostenibles”.

Taye Atske Selassie 
Presidente de Etiopía 

“Nuestro pacto energético nacional es un ejemplo de la dedicación inquebrantable de Etiopía para garantizar el acceso universal, asequible y sostenible a la energía para todos. Con el desbloqueo de nuestros vastos recursos renovables y el fortalecimiento de las interconexiones regionales, buscamos fomentar el crecimiento inclusivo a nivel nacional e impulsar los esfuerzos colectivos de África para poner fin a la pobreza energética. Nos hemos comprometido conjuntamente a construir un futuro energético resiliente, equitativo y sostenible para las generaciones venideras”.

Adama Barrow 
Presidente de la República de Gambia 

“El pacto energético de Gambia reafirma nuestro compromiso con el acceso universal a la electricidad para 2030, la ampliación de las energías renovables, el fortalecimiento de la infraestructura, la integración del sector privado y la mejora de la gestión del sector. A través de asociaciones, el objetivo es transformar el suministro de energía y así garantizar la confiabilidad, la asequibilidad y la sostenibilidad para todos los ciudadanos”.

John Dramani Mahama 
Presidente de la República de Ghana 

“Ghana cree que el acceso universal a la energía es fundamental para empoderar a las empresas, reducir la pobreza y crear igualdad de oportunidades. Estos objetivos solo se pueden lograr mediante sólidas alianzas entre el Gobierno y el sector privado, respaldadas por un entorno propicio para la inversión sostenible”.

Mamadi Doumbouya 
Presidente de la República de Guinea 

“La República de Guinea reafirma su compromiso de garantizar, para 2030, el acceso universal a la electricidad confiable, limpia y asequible, proporcionando al mismo tiempo capacidad suficiente para apoyar la industrialización nacional, en particular en el sector minero, a través de una alianza transparente y constructiva con el sector privado”.

Guillermo Ruto 
Presidente de la República de Kenya 

“La energía es un factor clave en el componente de infraestructura del Programa de Transformación Económica Ascendente de Kenya. El pacto energético sustenta nuestro compromiso de lograr el acceso universal a la electricidad y a formas limpias de cocinar, y conseguir que nuestra red eléctrica dependa completamente de energía limpia para 2030”.

Sam Matekane 
Primer ministro del Reino de Lesotho 

“Soplan los vientos de las montañas, las aguas fluyen, el sol brilla más fuerte: Lesotho, el reino en el cielo. El acceso universal a la energía renovable es el imperativo del que nos enorgullecemos. Experimenten la elevación con agilidad y escala. Sean parte de nuestro viaje y orgullo. Inviertan en Lesotho”.

Daniel Chapo 
Presidente de Mozambique 

“Mozambique está en camino de alcanzar los objetivos de la Misión 300 y consolidar su papel como potencia regional a través de la exportación de nuestros recursos energéticos abundantes, asequibles y limpios. Recibimos con agrado el apoyo de los asociados para lograr el acceso universal, promover el crecimiento económico e impulsar la industrialización verde, y aumentar el comercio y la integración regionales”.

Julius Maada 
Presidente de Sierra Leona 

“Nuestro pacto de la Misión 300 es la iniciativa de infraestructura energética más ambiciosa e integral jamás desarrollada en Sierra Leona. Este plan único para la transformación energética de Sierra Leona, impulsado por soluciones y datos basados en evidencias, encierra la promesa a nuestra población de promover el desarrollo sostenible e inclusivo”.

Faure Essozimna Gnassingbé 
Presidente de la República Togolesa 

“Garantizamos electricidad confiable, asequible y no contaminante para todos, y acceso a formas limpias de cocinar. Este pacto moviliza masivamente al sector privado para acelerar nuestra industrialización y convertir a Togo en un centro energético competitivo”.

Américo d'Oliveira dos Ramos 
Primer ministro de Santo Tomé y Príncipe 

“Nuestro pacto proporciona un marco con visión de futuro para impulsar un modelo sostenible e inclusivo de crecimiento económico para los santotomenses. Estamos llevando a cabo reformas sólidas y desarrollando modelos de negocios innovadores para obtener USD 190 millones del sector privado y financiar este objetivo”.

Edouard Bizimana 
Ministro de Relaciones Exteriores de Burundi  

“La República de Burundi se ha fijado metas ambiciosas en materia de acceso a la electricidad y formas limpias de cocinar para mejorar el desarrollo económico y social de su población. La participación del sector privado es crucial para lograr estos objetivos”.

 

Contactos:

Sección del Banco Mundial de relaciones con los medios de comunicación: press@worldbank.org

Grupo del Banco Africano de Desarrollo: media@afdb.org

Sitios web: www.bancomundial.org, https://www.afdb.org (i)

 

 

COMUNICADO DE PRENSA N.º 2026/014/EXC

Blogs

    loader image

ÚLTIMAS NOTICIAS

    loader image