DECLARACIÓN DE COTONÚ
I. PREÁMBULO
Nosotros, ministros responsables de la economía digital de los Estados miembros de África occidental y central, reunidos en Cotonú, República de Benín, reafirmamos nuestro compromiso común de acelerar la transformación digital y la inteligencia artificial (IA) como motores del crecimiento inclusivo, la creación de empleo y la integración regional.
Reconocemos que estas transformaciones deben, ante todo, servir y empoderar a las personas, creando empleos, fortaleciendo la resiliencia de nuestras comunidades y mejorando la competitividad de nuestras economías. Celebramos los avances logrados en nuestros países en la expansión de la banda ancha, la construcción de infraestructura digital, el desarrollo de habilidades digitales y la mejora de la seguridad informática, al tiempo que señalamos que aún quedan importantes desafíos en términos de financiamiento, gestión e inclusión.
Reconocemos el compromiso de las instituciones regionales, el sector privado y los socios técnicos y financieros para impulsar la agenda de transformación digital de África.
Reafirmamos nuestro compromiso colectivo de crear, para 2030, un mercado digital único africano basado en la conectividad, la confianza, la innovación, la sostenibilidad y la IA ética, de modo que ningún país ni ciudadano quede rezagado en la economía digital.
II. VISIÓN Y COMPROMISOS ESTRATÉGICOS
Aspiramos a lograr un África en la que todos los ciudadanos, en particular los jóvenes, las mujeres y los grupos vulnerables, se beneficien plenamente de las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales y la inteligencia artificial; donde la tecnología impulse el espíritu empresarial, la productividad y el empleo decente; y donde África emerge como un centro mundial para el talento digital y la innovación.
Para traducir esta visión en progresos mensurables, nos comprometemos a alcanzar los siguientes objetivos:
1. Conectividad universal e infraestructura resiliente. Garantizar un acceso asequible y fiable a la banda ancha para todos, de manera de dar cobertura al menos al 95 % de la población para 2030. Promover la infraestructura transfronteriza, el libre acceso y los sistemas eficientes desde el punto de vista energético para reducir la brecha digital.
2. Servicios públicos digitales inclusivos y sistemas de datos confiables. Implementar infraestructura pública digital interoperable (identificación digital, pagos e intercambio de datos) que permita a por lo menos dos tercios de los ciudadanos acceder a servicios seguros en línea para 2030. Fortalecer los marcos de gestión de la ciberseguridad, la protección de datos y la IA para generar confianza y salvaguardar los derechos.
3. Empleo, innovación e inteligencia artificial para el crecimiento sostenible. Dotar a los jóvenes, las personas con discapacidad y las mujeres de habilidades digitales y empresariales, y garantizar que al menos el 70 % de los jóvenes graduados alcancen un nivel básico de alfabetización digital para 2030. Crear 2 millones de nuevos puestos de trabajo en la economía digital. Desarrollar las capacidades regionales en materia de potencia informática, servicios en la nube y gestión de datos para satisfacer las necesidades nacionales de alojamiento. Fortalecer los ecosistemas de innovación y promover soluciones digitales y de inteligencia artificial fabricadas en África, que sean inclusivas y éticas.
4. Financiamiento sostenible y cooperación regional. Integrar la transformación digital en los presupuestos nacionales y los programas regionales. Desarrollar mercados digitales regionales competitivos reduciendo las barreras de entrada y fomentando la inversión privada. Movilizar financiamiento público y privado a través de mecanismos de financiamiento combinado, fondos regionales de innovación y capital de riesgo, y asociaciones que prioricen a los jóvenes, las mujeres, las personas con discapacidad y la creación de empleo.
5. Armonización de los marcos de políticas y gestión de gobierno. Establecer políticas digitales inclusivas y armonizadas basadas en mecanismos de gobernanza responsable que armonicen las estrategias nacionales y regionales, los marcos jurídicos y la coordinación institucional, a fin de crear ecosistemas digitales sostenibles e interoperables. Promover la coordinación estructurada y la implementación conjunta de iniciativas digitales para fortalecer la confianza, la transparencia, la innovación y la participación inclusiva en la economía digital.
También nos comprometemos a fortalecer la coordinación entre los Gobiernos, los organismos regionales y otros socios, a través de un marco común de seguimiento y un examen anual de los avances en materia de transformación digital. Cada Estado Miembro designará un coordinador nacional encargado de garantizar la convergencia con las prioridades regionales de la Declaración de Cotonú. Para reforzar el impacto y el seguimiento de estos compromisos, desarrollaremos, como parte de la hoja de ruta post-Cotonú, un marco regional de indicadores comunes que abarque inclusión digital, asequibilidad, calidad del servicio, capacidades, empleo y confianza digital, así como principios compartidos para la interoperabilidad, la protección de datos y la ciberseguridad.
III. RESULTADOS ESPERADOS PARA 2028
Convenimos en medir los avances a través de resultados concretos que demuestren el impacto en el crecimiento inclusivo y el empleo:
Conectividad y acceso:
- Reducir a la mitad el costo promedio de los datos.
- Reducir la brecha de uso en una cuarta parte.
- Garantizar que el 70 % de los hogares rurales tengan acceso a un servicio de internet asequible.
- Extender la cobertura de banda ancha al 90 % de la población.
- Armonizar las tarifas de roaming.
- Fomentar la cooperación entre Estados para interconectar las redes troncales nacionales y desplegar puntos de intercambio de Internet regionales para proteger y optimizar el tráfico de datos en África.
- Garantizar que al menos el 60 % de la infraestructura de redes móviles haya migrado a 4G/5G, y establecer alianzas para establecer unidades regionales de ensamblaje de dispositivos digitales asequibles.
Servicios digitales:
- Proporcionar identidad digital segura a, como mínimo, el 50 % de los ciudadanos.
- Lograr pagos interoperables en 15 países y reducir en un 40 % el costo de las transferencias digitales transfronterizas.
- Poner a disposición 10 servicios prioritarios de gobierno electrónico en todos los Estados miembros.
- Duplicar el comercio electrónico intraafricano.
- Adoptar instrumentos armonizados de protección de datos, reconociendo que una violación en un Estado asociado constituye un ataque a la comunidad regional.
- Lograr la interoperabilidad administrativa: protocolos e infraestructura técnica que permitan intercambios transfronterizos desmaterializados (aduanas, inmigración) en el 60 % de la región.
Empleos y habilidades:
- Lograr que 2 millones de jóvenes, personas con discapacidad y mujeres se beneficien de empleos digitales u oportunidades de emprendimiento digital.
- Capacitar a 20 millones de personas en habilidades digitales.
- Capacitar a 200 000 profesionales en ciberseguridad y tecnologías digitales.
- Poner en pleno funcionamiento tres centros regionales de excelencia en IA.
- Promover el desarrollo de infraestructura de formación especializada para fortalecer la experiencia local en tecnologías emergentes y apoyar la creación de empleos de alta calidad.
Datos e inteligencia artificial:
- Asegúrese de que los centros de datos regionales alojen al menos el 40 % de los datos gubernamentales críticos.
- Implementar IXP regionales para proteger el tráfico de datos en África.
- Implementar programas de aplicación de IA en sectores prioritarios, en al menos 10 países.
- Adoptar marcos armonizados para la ciberseguridad, la gestión de datos y la IA.
Gobernanza y coordinación:
- Establecer un mecanismo regional para supervisar la transformación digital, garantizando la rendición de cuentas, el aprendizaje entre pares y la coherencia de las iniciativas nacionales y regionales.
- Fomentar el uso de soluciones digitales avanzadas, incluida la inteligencia artificial, para mejorar la productividad, la transparencia administrativa y los intercambios transfronterizos, en línea con los marcos nacionales y regionales.
IV. ASOCIACIONES Y COMPROMISOS FINANCIEROS
Reconocemos que la transformación digital de África es una responsabilidad compartida que requiere un fuerte liderazgo, alianzas sólidas e inversiones coordinadas.
Las Comunidades Económicas Regionales de África Occidental y Central, junto con la Unión Africana, desempeñarán un papel central en la armonización de las políticas, normas y regulaciones digitales para garantizar la interoperabilidad, la ciberseguridad y la protección de datos. Coordinarán los programas regionales sobre habilidades digitales, innovación y emprendimientos, y apoyarán iniciativas transfronterizas sobre comercio electrónico, pagos digitales y flujos de datos, fomentando así la integración, el valor agregado y la creación de empleo.
El sector privado es reconocido como un motor clave de la innovación, la inversión y el empleo. Se alienta a las empresas y los inversionistas a ampliar la infraestructura de banda ancha y datos, en particular en las zonas desatendidas, y a contribuir activamente a la capacitación, la tutoría y el espíritu empresarial de los jóvenes, las personas con discapacidad y las mujeres. Las soluciones digitales y de inteligencia artificial desarrolladas en África se promoverán como palancas para impulsar el crecimiento inclusivo y la creación de empleo en todos los sectores económicos.
Los Gobiernos reafirman su compromiso de establecer marcos regulatorios y fiscales predecibles y transparentes que fomenten la inversión responsable y la innovación sostenible. Fortalecerán las capacidades institucionales para establecer regulaciones ágiles y receptivas, reducirán las barreras a la inversión y abordarán el tema del poder de mercado para garantizar una competencia leal. Se desarrollarán instrumentos de financiamiento combinado —garantías, créditos, capital y asociaciones público-privadas— para catalizar inversiones en infraestructura digital y sistemas de datos. Los Gobiernos también cofinanciarán programas de capacitación, certificación y emprendimiento con actores privados para que cada iniciativa contribuya al empleo sostenible y la inclusión.
Se invita a los socios técnicos y financieros a alinear su apoyo con las prioridades de esta Declaración, así como con las iniciativas nacionales y regionales que promueven el desarrollo de la economía digital.
Nos comprometemos a desarrollar mecanismos de financiamiento innovadores que combinen recursos públicos, capital privado y asistencia para el desarrollo con el fin de acelerar la digitalización, la creación de empleo y la sostenibilidad. Se reforzarán los fondos de servicio universal para conectar más eficazmente todas las zonas y reducir la brecha de uso. Se promoverán las energías renovables y los sistemas de interconexión, de modo que la infraestructura digital de África siga siendo resiliente, sostenible y con bajas emisiones de carbono.
La hoja de ruta de implementación post-Cotonú precisará aún más los mecanismos para movilizar financiamiento adecuado y flexible, incluidos instrumentos de reducción de riesgos y enfoques innovadores que faciliten la inversión digital en países con menor capacidad institucional.
Trabajaremos para establecer un mecanismo regional de financiamiento para la transformación digital (el Mecanismo para la Transformación Digital), que se encargará de movilizar y coordinar las inversiones, la asistencia técnica y el apoyo normativo necesarios para la aplicación de la declaración, garantizando al mismo tiempo la coherencia entre las prioridades regionales y el financiamiento sostenible.
Juntos, nos aseguraremos de que cada dólar invertido en la transformación digital genere un impacto mensurable.
V. GOBERNABILIDAD Y SEGUIMIENTO
Con la determinación de convertir estos compromisos en resultados mensurables, crearemos un panel regional de transformación digital para hacer un seguimiento de los avances en materia de conectividad, inclusión, innovación y empleo.
Se organiza anualmente un foro digital regional que reunirá a Gobiernos, organismos regionales, el sector privado y otros socios, en la tarea del desarrollo con el propósito de evaluar los avances, intercambiar experiencias y establecer prioridades para el año entrante.
Las comunidades económicas regionales, con el apoyo de socios técnicos y financieros, publicarán un informe anual sobre la transformación digital, en el que se presentarán los avances logrados, las enseñanzas aprendidas y los resultados obtenidos, en términos de empleos, empresas creadas e inversiones movilizadas.
Cada Estado miembro designará un coordinador nacional responsable de coordinar la ejecución entre los niveles nacional y regional, de conformidad con la Declaración de Cotonú.
Estos mecanismos garantizarán la transparencia, el aprendizaje mutuo y la rendición de cuentas, manteniendo al mismo tiempo la transformación digital de África alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las mejores prácticas internacionales.
VI. LLAMADO A LA ACCIÓN
Nosotros, ministros y representantes de los Estados de África occidental y central, hacemos un llamado a todos los Gobiernos, las organizaciones regionales, el sector privado, la sociedad civil, los jóvenes, las mujeres y otros socios, en la tarea del desarrollo para que unan fuerzas en los próximos 24 meses con el fin de acelerar avances tangibles para 2028.
Situamos a los jóvenes, las personas con discapacidad y las mujeres en el centro del futuro digital de África y subrayamos la urgencia de sentar bases sólidas en las tecnologías digitales y la IA para lograr un crecimiento inclusivo y generador de empleo.
Reafirmamos que la transformación digital no es solo un imperativo tecnológico, sino también una prioridad política y social, esencial para la soberanía, la competitividad y la prosperidad compartida.
Invitamos a todos los Estados miembros a adoptar, para 2028, pactos digitales nacionales en los que se exprese un compromiso político de alto nivel y se definan hojas de ruta claras para las reformas, las inversiones públicas y las alianzas que catalicen la inversión privada y la creación de empleo.
Invitamos a las instituciones y los socios regionales a apoyar la elaboración de una hoja de ruta post-Cotonú y un marco de inversiones para acompañar la aplicación de la declaración.
Expresamos nuestro profundo agradecimiento al Presidente Patrice Talon y al Gobierno de Benín por la calidad excepcional de su hospitalidad y la organización de la Cumbre.
Elogiamos al Banco Mundial por su firme compromiso en apoyar y financiar los esfuerzos de transformación digital de los países de África Occidental y Central.
Juntos, nos comprometemos a hacer de Cotonú 2025 un punto de inflexión en la trayectoria digital y de la IA de África.
Aprobada en Cotonú (República de Benín), el 18 de noviembre de 2025
Por los ministros de Economía Digital de los Estados miembros de África occidental y central, en el marco de la Cumbre Regional de Transformación Digital de Cotonú.