- Comoros
- Côte d’Ivoire
- Congo, República del
- Congo, República Democrática del
- Guinea Ecuatorial
- Eritrea
- Eswatini
- Etiopía
- Gabón
- Gambia
- Ghana
- Guinea
- Guinea-Bissau
- Kenya
- Lesotho
- Liberia
- Madagascar
- Malawi
- Mali
- Mauritania
- Mauricio
- Mozambique
- Namibia
- Níger
- Nigeria
- Rwanda
- Santo Tomé y Príncipe
- Senegal
- Seychelles
- Sierra Leone
- Somalia, República Federal de
- Sudáfrica
- Sudán del Sur
- Sudán
- Tanzania
- Togo
- Uganda
- Zambia
- Zimbabwe
EL GRUPO BANCO MUNDIAL EN ÁFRICA
Perspectivas económicas regionales: El pulso de África (i)
En el último informe de actualización económica de la región, se prevé que el crecimiento de África subsahariana aumentará del 3,3 % en 2024 al 3,5 % en 2025, y se acelerará al 4,3 % en 2026-27. Sin embargo, la frecuencia y la gravedad de los conflictos y la violencia se incrementaron en 2024 y principios de 2025, lo que generó inseguridad alimentaria aguda y un aumento de las emergencias relacionadas con la disponibilidad de alimentos.
Se estima que 120 millones de africanos se enfrentan actualmente a una inseguridad alimentaria aguda, de los cuales el 80 % vive en países afectados por conflictos. Es probable que esta situación se agrave por la menor asistencia oficial para el desarrollo destinada a los planes de respuesta ante emergencias.
Alrededor de 464 millones de habitantes de la región seguían viviendo en la pobreza extrema en 2024. Las vulnerabilidades derivadas de la deuda siguen siendo elevadas: el 53 % de los países que pueden recibir financiamiento de la AIF corren un alto riesgo de sobreendeudamiento o están ya sobreendeudados.
El crecimiento per cápita previsto del 1,8 % en promedio en el período 2025-27 ayudará a reducir la pobreza solo modestamente. Tras alcanzar su punto máximo del 43,9 % en 2025, se prevé que la proporción de personas que viven con USD 2,15 al día (PPA de 2017) disminuirá al 43,2 % en 2027. La escasa inversión en sectores que generan ingresos para los pobres, los efectos prolongados de la inflación pasada y la probable reducción de la ayuda de los donantes seguirán limitando la reducción de la pobreza.
África también puede sentar las bases para un crecimiento más inclusivo invirtiendo en su población. En las próximas tres décadas, la región experimentará el aumento más rápido de la población en edad de trabajar que cualquier otra región, con un incremento neto de alrededor de 740 millones de personas para 2050. Hasta 12 millones de jóvenes ingresarán al mercado laboral cada año, pero en la actualidad solo se crean unos 3 millones de nuevos empleos asalariados formales al año. A medida que las economías se recuperen en el futuro, las políticas deben apuntar a compartir los beneficios del crecimiento de manera más amplia invirtiendo en capital humano, fomentando la diversificación económica y promoviendo un crecimiento que genere empleos.
EN CIFRAS: ÁFRICA SUBSAHARIANA
Abastecer de energía a África
La Misión 300 tiene como objetivo abastecer de energía eléctrica a África suministrando a 300 millones de personas electricidad confiable, asequible y sostenible para 2030, para impulsar el crecimiento, ampliar los servicios y crear empleos para el futuro de la región.
Capital humano
En el Plan de Capital Humano para África se establecen metas y compromisos claros con el fin de impulsar el potencial de África subsahariana invirtiendo en su capital humano: la salud, los conocimientos, las habilidades y la resiliencia de su población.
Transformación digital
La digitalización puede crear empleos, reducir la pobreza y mejorar los servicios en África oriental y meridional, pero los avances se ven frenados por el escaso acceso.
LO ÚLTIMO DE ÁFRICA
Explore noticias, blogs y artículos sobre cómo el Grupo Banco Mundial impulsa el cambio y configura el futuro de África.
CONTÁCTENOS
Contactos en la región
Banco Mundial
1818 H Street, NW
Washington, DC 20433
EE.UU
africateam@worldbank.org

