En la edición de 2024, tres documentos destacaron por su innovación, metodología rigurosa y relevancia para las políticas.
- Premio a la Base de Datos de Políticas Innovadoras
Título: Midiendo empleos verdes: una nueva base de datos para América Latina y otras regiones (en inglés)
Autores: Hernan Winkler, Vincenzo Di Maro, Kelly Montoya, Sergio Olivieri y Emmanuel Vazquez
Un creciente cuerpo de literatura investiga las implicaciones del mercado laboral al escalar políticas "verdes". Dado que la mayor parte de esta literatura se centra en economías desarrolladas, se sabe poco sobre las consecuencias del mercado laboral para los países en desarrollo. Este artículo contribuye a llenar este vacío proporcionando nuevos datos estilizados sobre la prevalencia de ocupaciones y sectores verdes en países con diferentes niveles de desarrollo económico. Las ocupaciones verdes se definen utilizando O*NET, y los sectores verdes son aquellos con relativamente menores Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GHGE) por trabajador. Ofrece una evaluación inicial de cómo la implementación de políticas verdes —destinadas a expandir sectores verdes y fortalecer la demanda relativa de habilidades verdes— puede afectar a los trabajadores en economías en desarrollo. Encuentra que la proporción de empleos verdes está fuertemente correlacionada con el nivel de PIB per cápita en los países. Al controlar por heterogeneidad no observada, un aumento del uno por ciento en el PIB per cápita se asocia con un aumento de 0.4 y 4.1 puntos porcentuales en la proporción de nuevos y emergentes empleos verdes y empleos de habilidades mejoradas verdes, respectivamente. El artículo luego se enfoca en América Latina y encuentra que solo el 9 por ciento de los trabajadores tiene un empleo verde en términos de ocupación y sector. Dentro de los países, encuentra que los trabajadores con bajos niveles de ingresos y educación tienen más probabilidades de estar empleados en sectores y ocupaciones no verdes, y carecen de las habilidades para una economía más verde. Esta evidencia sugiere que se necesitan políticas complementarias para mitigar el posible papel de las políticas verdes en el aumento de la desigualdad de ingresos entre y dentro de los países.
- Premio al Mejor Artículo Relevante para Políticas
Título: ¿Quién soporta la carga de la tributación de los combustibles en los países de América Latina y el Caribe? (en inglés)
Autores: Ruth Llovet Montañés y Carolina Mejía-Mantilla
Este documento evalúa los impactos a corto plazo en el bienestar y la distribución de la tributación de los combustibles, abarcando el amplio rango de políticas fiscales que aumentan el precio de los combustibles fósiles en relación con las fuentes de energía no fósil, en los países de América Latina y el Caribe (Brasil, Jamaica, México, Paraguay, Perú y Uruguay). El estudio explora los impactos diferenciales de los impuestos según el tipo de combustible, así como los efectos de las reformas de impuestos a los combustibles estandarizadas alineadas con los objetivos ambientales y fiscales de los países, mediante la expansión de herramientas analíticas de incidencia fiscal. A corto plazo, las reformas de los impuestos a los combustibles provocan un modesto pero negativo impacto en los ingresos de la mayoría de los hogares, resultando en un ligero aumento de la pobreza y una disminución de la clase media. Aunque estos impuestos son pagados en su mayoría por los hogares más ricos, afectan desproporcionadamente a los menos favorecidos, particularmente al comparar los impuestos al GLP con los impuestos a la gasolina, que tienden a ser neutrales o incluso progresivos en términos de distribución. Estos patrones explican por qué las reformas que simplemente alinean las tasas impositivas con el contenido de carbono de los combustibles resultan en pérdidas de ingresos para los hogares en la parte inferior de la distribución, mientras benefician a aquellos en la parte superior. A pesar de que el diésel no es comprado directamente por la mayoría de los hogares, los impuestos al diésel tienen un efecto inflacionario general, cuyo impacto puede ser tan grande como el de otros combustibles ampliamente utilizados por los hogares. La compensación a través de los programas de protección social existentes puede ayudar a mitigar los impactos negativos en los menos favorecidos, pero hace muy poco por otros grupos de población afectados.
- Premio a los Mejores Métodos de Investigación de Políticas
Título: ¿Qué hace un programa bueno? Evidencia de programas de educación superior de ciclo corto en cinco países en desarrollo (en inglés)
Autores: Lelys Dinarte-Diaz, Maria Marta Ferreyra, Sergio Urzua y Marina Bassi
Los programas de educación superior de ciclo corto (SCP) pueden desempeñar un papel central en el desarrollo de habilidades y la expansión de la educación superior, aunque su calidad varía considerablemente dentro y entre los países. En este documento, exploramos la relación entre las prácticas y recursos de los programas (determinantes de calidad) y los resultados académicos y laborales de los estudiantes. Diseñamos y llevamos a cabo una nueva encuesta para recopilar información a nivel de programa sobre determinantes de calidad y resultados promedio para Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador y Perú. Las categorías de determinantes de calidad incluyen formación y currículo, infraestructura, profesorado, vínculo con el sector productivo, costos y financiación, y prácticas de admisión de estudiantes y gobernanza institucional. También recopilamos datos administrativos a nivel de estudiante sobre educación superior y empleo formal para estudiantes de SCP en Brasil y Ecuador y los vinculamos con datos de la encuesta. Usando métodos de aprendizaje automático, seleccionamos los determinantes de calidad que predicen los resultados a nivel de programa y estudiante. Mostramos que ciertos determinantes de calidad pueden favorecer los resultados académicos y laborales. Dos prácticas predicen mejoras en todos los resultados laborales en Brasil y Ecuador: enseñar competencias numéricas y proporcionar información sobre el mercado laboral, y una práctica—enseñar competencias numéricas—además predice mejoras en los resultados laborales para todos los países de la encuesta. Dado que los determinantes de calidad representan el 20-40 por ciento de la variación explicada en los resultados a nivel de estudiante, los determinantes de calidad podrían tener un papel en la reducción de las brechas de calidad del programa. Estos hallazgos tienen implicaciones para el diseño y replicación de SCP de alta calidad, su regulación y el desarrollo de sistemas de información.