Skip to Main Navigation

Oficina del Economista Jefe para América Latina y el Caribe

Select a EDS Sub navigation page selecting option, leaving this page

Próximos eventos

Eventos pasados

En inglés - resumen en castellano.

Subsidio a la I+D y Sustitución de Importaciones: Creciendo a la Sombra de la Protección

28 de febrero de 2024 - Presentación por: Gustavo de Souza

Este documento estudia el efecto de un subsidio a la innovación en el crecimiento de empresas en un país en desarrollo. Utilizando microdatos administrativos para Brasil y la técnica de diferencias en diferencias, encuentro que los subsidios a la innovación impulsan el crecimiento de las empresas al facilitar la entrada de las mismas en mercados con aranceles elevados con versiones producidas localmente de bienes extranjeros. Después de recibir un subsidio a la innovación, las empresas emiten más patentes, expanden su fuerza laboral y diversifican su línea de productos. Sin embargo, estas patentes reciben un número mínimo de citas, mientras que también citan fuertemente patentes extranjeras. Las empresas aumentan las importaciones de insumos extranjeros y amplían su línea de productos hacia productos con aranceles de importación elevados. A pesar de ello, en la estimación más conservadora, cada $1 de subsidio a la innovación generó $10 en salarios de valor presente.

Video del seminario (en inglés)

Paper: R&D Subsidy and Import Substitution: Growing in the Shadow of Protection (en inglés)

Presentación del autor (en inglés)

Comentarios adicionales - Somik Lall (en inglés)

El Proyecto Chile: La historia de los Chicago Boys y la caída del neoliberalismo

9 de noviembre - Presentación por Sebastián Edwards

En El Proyecto Chile, Sebastián Edwards cuenta la notable historia de cómo el modelo económico neoliberal, instaurado en Chile durante la dictadura de Pinochet y profundizado durante tres décadas de gobiernos de centroizquierda, llegó a su fin en 2021, cuando Gabriel Boric, un joven ex activista estudiantil, fue elegido presidente, prometiendo que "Si Chile fue la cuna del neoliberalismo, también será su tumba". Más que una historia sobre un país latinoamericano, El Proyecto Chile es una historia detrás de escena de la expansión y consecuencias del pensamiento de libre mercado que dominó la formulación de políticas económicas en todo el mundo en la segunda mitad del siglo XX, pero que ahora está en retroceso. En 1955, el Departamento de Estado de EE. UU. lanzó el "Proyecto Chile" para capacitar a economistas chilenos en la Universidad de Chicago, hogar del libertario Milton Friedman. Después de que el General Augusto Pinochet derrocara al presidente socialista Salvador Allende en 1973, los "Chicago Boys" de Chile implementaron el modelo neoliberal más puro del mundo durante los siguientes diecisiete años, llevando a cabo un amplio paquete de privatización y desregulación, creando una economía capitalista moderna y generando comentarios sobre un "milagro chileno". Pero bajo la apariencia de éxito, crecía una profunda insatisfacción con las vastas desigualdades causadas por el neoliberalismo. En 2019, estallaron protestas en todo el país y en 2022 Boric comenzó su presidencia con un mandato claro: poner fin al neoliberalismo. Al contar la fascinante historia de los Chicago Boys y la revolución de libre mercado en Chile, El Proyecto Chile brinda una nueva perspectiva importante sobre la historia del neoliberalismo y su declive global en la actualidad.

Video del webinar (en inglés)

Vivir o dejar morir: formalidad, supervivencia empresarial y acceso al crédito en Colombia

1 de noviembre de 2023 - Presentación a cargo de: Christian Posso

Este documento evalúa el impacto de una reforma regulatoria implementada en Colombia que tuvo como objetivo promover la formalización de nuevas empresas emergentes al reducir costos de registro y impuestos, y tiene como objetivo estudiar los determinantes de la supervivencia de las startups. Utilizando una rica combinación de registros administrativos que nos permiten seguir en el tiempo el universo de empresas formales en el país, analizamos los efectos estáticos y dinámicos en la creación de nuevas empresas formales y la calidad de las nuevas empresas creadas al probar si tenían una probabilidad mayor de supervivencia debido a la reforma, y si las empresas creadas enfrentaron menos restricciones financieras a través del acceso al crédito formal. Encontramos que la reforma aumentó el número de pequeñas empresas formales registradas en un 30%, pero no encontramos evidencia de que las empresas recién formalizadas que se beneficiaron de la reforma tuvieran una mayor probabilidad de supervivencia, lo que significa que reducir los costos de formalización podría no ser suficiente para mejorar la calidad de las nuevas empresas creadas. Por lo tanto, consideramos un modelo estadístico para racionalizar los determinantes del tamaño de la empresa y la supervivencia empresarial.

Video del webinar (en inglés)

Paper: Live or let die: formality, firm survival, and credit access in Colombia (en inglés)

Comentarios de Miriam Bruhn  (en inglés)

Presentación del autor (en inglés)

Populismo, Desigualdad y Crecimiento Económico: una Perspectiva Europea

14 de junio de 2023 - Presentación a cargo de: Jorge Padilla

La desigualdad económica ha aumentado en muchos países occidentales y es uno de los impulsos principales del crecimiento de partidos y políticas populistas en todo el mundo. Los populistas prometen soluciones simples a problemas complejos, se obsesionan con la inmigración y atribuyen el fracaso de sus políticas a agentes extranjeros, entidades supranacionales o minorías domésticas. Mientras que los populistas de derecha en el poder aumentan aún más la desigualdad, los populistas de izquierda tienden a reducir la desigualdad pero a expensas de sacrificar el crecimiento económico. Abordar la desigualdad sin socavar el Estado de derecho y el bienestar económico requiere un enfoque no populista que tenga en cuenta que las aspiraciones de los ciudadanos van más allá del pan y circo, y se preocupan por el estatus y valoran la dignidad del trabajo. Este documento analiza si y cómo la Unión Europea puede proporcionar una solución al trilema del crecimiento, la dignidad y la igualdad, y así evitar el fantasma del populismo.

Paper - Populismo, Desigualdad y Crecimiento Económico: una Perspectiva Europea (en inglés)

Comentarios de Guillermo Vuletin (en inglés)

Video del webinar (en inglés)

Pandemia de Covid-19 y Desempeño de las PYMES en América Latina

21 de abril de 2023 – Presentación a cargo de: Paul Gertler

La pandemia de Covid-19 generó un gran impacto negativo en la economía global. Los negocios de todo el mundo se vieron afectados por restricciones de movilidad, reunión y otras limitaciones que impactaron la demanda del consumidor y, en consecuencia, la rentabilidad y supervivencia de las empresas. En este documento, estudiamos el desempeño de las PYMES latinoamericanas durante la pandemia y el impacto de una política pública común, a saber, los préstamos respaldados por el gobierno, para mitigar esos impactos utilizando un experimento fallido. En la primera parte del documento, utilizamos datos desagregados y de alta frecuencia de cuentas bancarias administrativas que pueden aproximar las ganancias de las empresas en Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Perú. Además de observar una fuerte disminución a corto plazo en el monto total de ganancias debido a la implementación de la primera ola de cierres (implementada durante la segunda mitad de marzo de 2020), avanzamos y estudiamos el impacto heterogéneo del shock pandémico por sectores económicos, tamaños de empresas, el género del propietario o accionista principal, y el tipo de depósitos (en línea vs. en persona).

El estudio se centra en la adopción de tecnología financiera estudiando la migración de transacciones bancarias en persona a transacciones en línea. Nuestros principales hallazgos son: i. las PYMES sufrieron más justo después de las implementaciones de los cierres, pero pudieron alcanzar niveles previos a la pandemia en 2021 debido a la aceleración del proceso de digitalización; ii. la brecha de género en las ganancias es pequeña tanto durante las fases de cierre como de recuperación; y iii. las industrias con mayor exposición al público experimentaron una mayor disminución y una recuperación más lenta. En la segunda parte del estudio, nos asociamos con el gobierno de Chile y BCI para un experimento de campo en préstamos respaldados por el gobierno a las PYMES. Descubrimos que los préstamos aumentaron la liquidez de las empresas y ayudaron a las pequeñas empresas a mantener niveles de empleo durante la pandemia.

Paper - Documento - Pandemia de Covid-19 y Desempeño de las PYMES en América Latina (en español)

Video del webinar

Los orígenes de la desigualdad en América Latina

20 de abril de 2023 - Presentación de Felipe Valencia y Laura Garcia

¿Qué tan profundas son las raíces de las desigualdades económicas en América Latina? En este capítulo, revisamos tanto la historia como la historiografía de las extremas disparidades económicas de la región, centrándonos en las contribuciones académicas más recientes. Comenzamos documentando los patrones generales de diferencias nacionales y subnacionales en ingresos e desigualdad, basándonos en las contribuciones fundamentales de Sokoloff y Engerman (2000); Engerman y Sokoloff (2002, 2018) y buscando capturar diferentes dimensiones de la desigualdad. Luego, procedemos de manera temática, proporcionando evidencia correlacional y resumiendo los estudios recientes clave sobre cada tema. Nos enfocamos en las instituciones coloniales, la esclavitud, la reforma agraria, la educación y el papel de las élites. Finalmente, llevamos a cabo un ejercicio de "replicación" en algunos artículos clave de la literatura, extendiendo sus resultados para incluir diferentes medidas de desigualdad como resultados.

Atrapados por las Narrativas de la Desigualdad y la Política de Redistribución en América Latina: Este libro explora las trayectorias a largo plazo de la desigualdad económica en América Latina, e identifica las causas de los persistentes niveles de desigualdad económica en la región, explicando cómo y por qué algunos países logran escapar de estas trampas y emprender caminos hacia una disminución de la desigualdad. Argumento que las diferencias en los equilibrios entre el Estado y las élites dan forma a las instituciones redistributivas (por ejemplo, legislación fiscal y agraria) y, por lo tanto, a la desigualdad económica a largo plazo. Los equilibrios entre el Estado y las élites son una función de la capacidad del Estado y la cohesión política de la élite económica en momentos clave de cambio institucional. A diferencia de la mayoría de las investigaciones sobre este tema, utilizo un diseño de pequeño número de casos (small-n design) para teorizar sobre los patrones de desigualdad económica a lo largo del siglo XX, un enfoque que revela momentos de divergencia que se pierden en los análisis estadísticos entre países. Para probar mi teoría, integro diferentes enfoques metodológicos, incluyendo comparaciones en profundidad entre Uruguay, Chile, Colombia y Perú. La comparación se enfoca en tres momentos definitorios para los equilibrios entre el Estado y las élites, y la desigualdad resultante: la formación del Estado y dos períodos caracterizados por crecientes presiones hacia la redistribución y reformas de las principales instituciones redistributivas: 1920-1940 y 1960-1970. A lo largo de 18 meses de trabajo de campo, recopilé datos de transcripciones de debates en el congreso, así como comunicaciones oficiales (por ejemplo, informes gubernamentales, discursos, correspondencia) relacionadas con la legislación fiscal y agraria en estos períodos. Utilizo la traza de procesos (process-tracing) y análisis de eventos críticos (critical event analysis) para analizar y descubrir los procesos a través de los cuales los equilibrios entre el Estado y las élites dan forma a la política de redistribución en la creación de legislación fiscal y agraria en cada caso. Finalmente, pruebo las implicaciones observables de mi argumento utilizando un conjunto de datos de gran cantidad de países para el período entre 1960 y 2018.

Paper de Laura García (en inglés)

Presentación de Laura García (en inglés)

Paper de Felipe Valencia y Francisco Eslava (en inglés)

Presentación de Felipe Valencia y Francisco Eslava (en inglés)

Video del webinar (en inglés)

Concentración de la riqueza en América Latina: fuentes de datos, métodos y evidencias

18 de abril de 2023 - Presentación de Facundo Alvaredo y Ignacio Flores

¿Cuál es el nivel de riqueza agregada en América Latina? ¿Cómo se distribuye? Estas son dos preguntas simples pero sorprendentemente difíciles. Los datos sobre la riqueza son escasos, parciales y a menudo contradictorios. En esta charla informal organizada a petición del BM, presentamos las fuentes para el estudio de la desigualdad de la riqueza en el mundo y en ALC. Discutimos los métodos, así como las estimaciones de agregados de riqueza y concentración de riqueza basadas en encuestas y registros administrativos recientemente disponibles en la región y evaluamos una serie de series existentes (Credit Suisse, WID.world). Considerando todas las pruebas, distinguimos los hechos fiables y sólidos de lo que sólo puede conjeturarse o especularse.  

Presentación de Facundo Alvaredo (en inglés)

Presentación de Ignacio Flores (en inglés)

Video del Webinar (en inglés)

Una conversación con Mauricio Cárdenas sobre acción climática y crecimiento económico en LAC

13 de abril de 2023 - Presentación de Mauricio Cardenas

En esta conversación, Mauricio Cárdenas presentará su trabajo reciente sobre mitigación del cambio climático y discutirá la interacción entre los costos de las políticas climáticas, la alta deuda y las proyecciones de bajo crecimiento para América Latina y el Caribe.

Presentation from the author (en inglés)

Video from the webinar (en inglés)

¿Es rentable una política fiscal anticíclica? La relevancia de la aciclicidad fiscal

5 de octubre de 2022 - Presentation by: J. Rodrigo Fuentes and Raimundo Soto,

En la mayoría de las economías emergentes, la prociclicidad fiscal alimenta la volatilidad de la producción y la inflación y agrava los problemas de deuda. Sólo unos pocos países han sido capaces de reformar la gestión fiscal para alejarla de las políticas procíclicas. Sin embargo, los estudios anteriores se centraban únicamente en los dos casos polares de políticas fiscales anticíclicas frente a procíclicas, a pesar de la evidencia de que varios países siguen una postura fiscal a-cíclica. Este documento contribuye a este debate en tres áreas. La primera contribución es proporcionar una justificación económica de las políticas fiscales a-cíclicas como respuesta óptima de los gobiernos que deben pagar un coste de intervención que supera los beneficios de una política contracíclica. La segunda contribución de este trabajo es proporcionar una prueba estadística formal de la ciclicidad fiscal, que nos permite distinguir entre tres posturas fiscales: procíclica, a-cíclica y contracíclica. La tercera contribución es una evaluación del impacto de cada postura sobre diversas variables macroeconómicas (crecimiento económico a largo plazo, inestabilidad de la producción, inestabilidad de los precios y sostenibilidad fiscal) para una muestra representativa mundial de 148 países en el período 1990-2019. Las estadísticas descriptivas muestran que, a pesar de que las economías acíclicas experimentan una alta volatilidad en los shocks TOT, presentan la menor desviación estándar del ciclo económico, medida como la mediana entre países de la desviación estándar de la diferencia entre el PIB real real y el PIB real a largo plazo. Las economías procíclicas presentan la mayor volatilidad. En cuanto a la inflación, el grupo de economías contracíclicas presenta la mediana de inflación más baja, seguido de las economías acíclicas y contracíclicas. Al mismo tiempo, las políticas procíclicas presentaron una mayor tasa de inflación en relación con el crecimiento económico y el ratio deuda/PIB. No hay diferencias significativas. Estos resultados se mantienen tras controlar algunas variables macroeconómicas relevantes.

Presentación de los autores (en inglés)

Comentarios de Guillermo Vuletin (en inglés)

Paper (en inglés)

El viaje de la humanidad: Los orígenes de la riqueza y la desigualdad

10 de mayo de 2022 - Presentación a cargo de: Oded Galor

En un cautivador viaje desde los albores de la existencia humana hasta el presente, el economista y pensador de renombre mundial Oded Galor ofrece una intrigante solución a dos de los grandes misterios de la humanidad.

¿Por qué los humanos somos la única especie que ha escapado –hasta hace muy poco– de la trampa de la subsistencia, lo que nos permite disfrutar de un nivel de vida que supera con creces al de todas las demás? ¿Y por qué hemos progresado de forma tan desigual en todo el mundo, dando lugar a las grandes disparidades entre naciones que existen hoy en día? De inmenso alcance y repleta de asombrosas conexiones, la apasionante narración de Galor explica cómo la tecnología, el tamaño de la población y la adaptación llevaron a un asombroso "cambio de fase" en la historia de la humanidad hace apenas doscientos años. Pero al remontarse en el tiempo y desgranar las capas de influencia –colonialismo, instituciones políticas, estructura social, cultura– interpreta también las principales causas de la desigualdad: las poblaciones ancestrales que gozaban de características geográficas fructíferas y de una rica diversidad se encaminaron hacia la prosperidad, mientras que las que carecían de ellas se vieron desfavorecidas de formas que aún resuenan hoy.

Mientras nos enfrentamos a una crisis ecológica en todo el planeta, The Journey of Humanity es un libro de verdades urgentes y de relevancia perdurable, con lecciones tan esperanzadoras como profundas: la igualdad de género, la inversión en educación y el equilibrio entre diversidad y cohesión social son las claves no sólo para la prosperidad de nuestra especie, sino para su supervivencia.

Presentación del autor (en inglés)

Comentarios Felipe Valencia Caicedo (en inglés)

Comentarios de Sergio Schmukler (en inglés)

Perspectivas de pandemia y recuperación económica mundial

27 de julio de 2021 – Presentación a cargo de: Steven B. Kamin

Poco se ha intentado cuantificar hasta qué punto el progreso hacia la superación de la pandemia generará progreso hacia la normalización económica, y cómo este progreso variará entre países.  En gran parte, esto refleja el considerable grado de incertidumbre que rodea a cada eslabón de la cadena causal: el ritmo de las vacunaciones en todo el mundo; el impacto de las vacunaciones en el curso de los casos y muertes por pandemia; y el impacto de la propagación de la COVID-19 en la actividad económica. Este documento intenta cuantificar algunos de los eslabones de esta cadena. Comenzamos con las proyecciones de muertes por pandemia específicas de cada país elaboradas por el Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME). Dichas proyecciones, junto con las correspondientes previsiones sobre el rigor de las restricciones de confinamiento, se incorporan a un modelo empírico de respuestas del PIB a las muertes por COVID-19 y a las regulaciones de confinamiento. Este modelo se basa en una regresión de datos de panel para 70 economías, que comprenden la mayor parte de la población mundial y el PIB, estimados durante el período de la pandemia. El resultado de este modelo es el impacto de la evolución prevista de las muertes por pandemia y las restricciones de confinamiento sobre las tasas de crecimiento del PIB en 2021 para esas 70 economías..  

Efectos macroeconómicos del malestar social

23 de noviembre de 2020 – Presentación a cargo de: Metodij Hadzi-Vaskov, Samuel Pienknagura y Luca Antonio Ricci

Exploramos el impacto macroeconómico del malestar social utilizando un nuevo índice de alta frecuencia de convulsión social compilado por Barrett et al. (2020) sobre la base del recuento de palabras en los informes de los medios de comunicación. En primer lugar, observamos que la actividad económica disminuye tras los picos en el índice de convulsión, con un PIB que se mantiene en promedio ¼ puntos porcentuales por debajo de la línea de base anterior a la crisis después de 6 trimestres. El efecto adverso sobre el PIB se debe a las fuertes contracciones del sector manufacturero y de servicios (descomposición sectorial) y del consumo (descomposición de la demanda).  En segundo lugar, se observa que la convulsión social reduce la confianza y aumenta la incertidumbre, aunque sus efectos económicos adversos pueden amortiguarse gracias a la solidez de las instituciones y al margen de maniobra disponible. En tercer lugar, el impacto económico difiere según el tipo de inquietud: los episodios motivados por razones socioeconómicas dan lugar a contracciones del PIB más agudas que los asociados principalmente a cuestiones políticas/elecciones, mientras que las inquietudes desencadenadas por una combinación de asuntos socioeconómicos y políticos registran las contracciones más acentuadas. Los resultados son especialmente relevantes en medio del reciente aumento de la frecuencia de las protestas sociales en todo el mundo en el periodo prepandémico, y por la posibilidad de nuevos episodios de convulsión social debido al impacto adverso de la COVID-19 sobre la desigualdad y la pobreza

Flujos de bonos y liquidez: ¿Importan los extranjeros? Datos de México

21 de septiembre de 2020  - Presentación a cargo de: Jens Christensen

En su búsqueda de rendimiento en el actual entorno de bajos tipos de interés, muchos inversores han recurrido a la deuda soberana de economías emergentes, lo que ha suscitado preocupación por los riesgos para la estabilidad financiera derivados de estos flujos de capital. Para evaluar este riesgo, estudiamos los efectos de los cambios en la proporción de bonos soberanos mexicanos en manos extranjeras sobre sus primas de liquidez. Encontramos que el reciente aumento de las tenencias extranjeras de estos títulos ha desempeñado un papel significativo en el aumento de sus primas de liquidez. Siempre que la mayor compensación por soportar el riesgo de liquidez sea proporcional a la posibilidad de que se produzca una venta masiva de deuda pública mexicana por parte de extranjeros, esta evolución podría no suponer un riesgo importante para su estabilidad financiera.

Inversión pública bajo la autocracia y el malestar social

22 de enero de 2020  - Presentación a cargo de: Thorsten Janus

Este trabajo estudia los determinantes de la inversión pública bajo la autocracia. El nivel óptimo de inversión equilibra la extracción de rentas con el aumento de la base fiscal futura y la prevención de la convulsión social. Los ciudadanos equilibran su tiempo entre producir y protestar. La oferta de mano de obra está distorsionada a la baja. El nivel de inversión pública sufre tres distorsiones a la baja y una cuarta, potencialmente al alza. Las distorsiones conjuntas pueden generar pérdidas de eficiencia de moderadas a grandes. Mostramos empíricamente que el gasto público en las autocracias varía más y está menos relacionado con la recaudación de impuestos que en las democracias. Asimismo, responde a la presión democratizadora.

Archivos - eventos de 2016 a 2019