Skip to Main Navigation

Panorama general

Las perspectivas de crecimiento de Asia meridional se han debilitado a causa del endurecimiento de las condiciones financieras, y la mayoría de los países presentan fuertes riesgos de deterioro en vista del limitado espacio fiscal y de la caída de las reservas, y esto subraya la necesidad de eliminar las distorsiones del mercado introducidas durante la pandemia y abordar las brechas socioeconómicas que limitan el potencial de la región.

En la última edición del informe South Asia Economic Focus (Enfoque económico de Asia meridional) titulada Expanding Opportunities: Toward Inclusive Growth (i) (Ampliar las oportunidades: Hacia el crecimiento inclusivo), se proyecta para 2023 un crecimiento regional promedio del 5,6 %, lo que representa una ligera revisión a la baja con respecto al pronóstico de octubre de 2022. Se prevé asimismo que en 2024 el crecimiento se mantendrá moderado, en un 5,9 %, tras la recuperación inicial del 8,2 % registrada en 2021 después de la pandemia.

Las perspectivas de Asia meridional están determinadas por una combinación de buenas y malas noticias de la economía mundial. La baja de los precios de los productos básicos, una fuerte recuperación del sector de los servicios y la disminución de las disrupciones en las cadenas de valor contribuyen a la recuperación de la región, pero el aumento de las tasas de interés y la incertidumbre respecto de los mercados financieros ejercen una presión negativa sobre sus economías.

En todos los países de la región excepto Bhután, los pronósticos han empeorado. En India, la economía más grande de Asia meridional, los elevados costos del financiamiento y la desaceleración del aumento de los ingresos frenarán el consumo y reducirán el crecimiento al 6,3 % en el ejercicio de 2023-24. Asimismo, en Pakistán —que aún está recuperándose de las catastróficas inundaciones del año pasado y muestra disrupciones en las cadenas de suministro, deterioro de la confianza de los inversionistas y aumento de los costos del financiamiento y de los insumos— el crecimiento caerá al 0,4 % este año, suponiendo que se logre acordar un programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En Sri Lanka, por otro lado, se prevé que el producto interno bruto (PIB) se contraiga un 4,3 % este año, como reflejo del impacto duradero de la crisis macroeconómica de la deuda. En este país, las perspectivas de crecimiento futuro —tras la aprobación del programa del FMI el mes pasado— dependerán en gran medida de la reestructuración de la deuda y la implementación de reformas estructurales. Por su parte, la reanudación del turismo y de la migración ha sostenido el crecimiento en Maldivas y Nepal. Sin embargo, el elevado nivel de su deuda externa y el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales representan riesgos para las cuentas fiscales y externas de Maldivas, y en Nepal se prevé que las perturbaciones externas, las limitaciones internas a las importaciones y las restricciones monetarias obstaculizarán el crecimiento.

Según las proyecciones, la inflación en Asia meridional caerá al 8,9 % este año y a menos del 7 % en 2024. No obstante, el debilitamiento de las monedas y la demora en los ajustes de los precios internos están contribuyendo a que la disminución de la inflación sea más lenta de lo previsto. El alza de los precios internos e internacionales de los alimentos, además, incrementan la inseguridad alimentaria de los pobres de la región, que destinan una proporción mayor de sus ingresos a esos productos.

País
Ejercicio económico

Crecimiento del PIB real a precios constantes de mercado (porcentaje)

Revisión de las previsiones de octubre de 2022 (puntos porcentuales)

Base: año calendario

2021

2022

2023 (p)

2024 (p)

2023 (p)

2024 (p)

Región de Asia meridional (excluido Afganistán)

8,2

5,9

5,6

5,9

-0,5

0,0

Maldivas

De enero a diciembre

41,7

12,3

6,6

5,3

-1,6

-2,8

Sri Lanka

De enero a diciembre

3,5

-7,8

-4,3

1,2

-0,1

0,2

Base: ejercicio económico

 

Ej. de 2021-22

Ej. de 2022-23 (e)

Ej. de 2023-24 (p)

Ej. de 2024-25 (p)

Ej. de 2023-24 (p)

Ej. de 2024-25 (p)

India

De abril a marzo

9,1

6,9

6,3

6,4

-0,7

0,3

 

 

Ej. de 2020-21

Ej. de 2021-22

Ej. de 2022-23 (e)

Ej. de 2023-24 (p)

Ej. de 2022-23 (p)

Ej. de 2023-24 (p)

Bangladesh

De julio a junio

6,9

7,1

5,2

6,2

-0,9

0,0

Bhután

De julio a junio

-3,3

4,3

4,5

3,1

0,4

-0,6

Nepal

De mediados de julio a mediados de julio

4,2

5,8

4,1

4,9

-1,0

0,0

Pakistán*

De julio a junio

5,7

6,0

0,4

2,0

-1,6

-1,2

Fuentes: Macro Poverty Outlook (Perspectivas macroeconómicas y de la pobreza) del Banco Mundial y cálculos del personal del Banco Mundial.

Nota: e = estimación, p = previsión. El PIB se midió teniendo en cuenta los precios y los tipos de cambio del mercado de 2015. Los datos de Pakistán (*) se basan en el PIB a costo de los factores. Afganistán no elabora estadísticas de sus cuentas nacionales desde agosto de 2022, de modo que el país ha sido excluido de este cuadro. Para obtener una estimación de los totales regionales de un año calendario, los datos de los ejercicios económicos se convierten en datos de año calendario tomando el promedio de dos ejercicios consecutivos, en dólares estadounidenses constantes de 2015, en los casos de Bangladesh, Bhután, Nepal y Pakistán, países sobre los cuales no se dispone de datos trimestrales del PIB. Se utiliza un nuevo método para calcular el crecimiento del PIB de Asia meridional en los años calendario para los que se presentan previsiones. Las previsiones de octubre de 2022 sobre el crecimiento del PIB de 2023 y 2024 se actualizaron utilizando este nuevo método.

Recursos adicionales

Contacto