Image

Informe sobre el desarrollo mundial 2022

FINANZAS AL SERVICIO DE LA RECUPERACIÓN EQUITATIVA

Acerca del informe

La pandemia de COVID-19 dio lugar a la mayor crisis económica mundial en más de 100 años. En 2020, la actividad se redujo en el 90 % de los países, la economía mundial se contrajo alrededor de un 3 % y la pobreza aumentó en todo el mundo por primera vez en una generación. Los Gobiernos aprobaron una respuesta normativa rápida y abarcadora que alivió los peores impactos económicos inmediatos de la crisis. Sin embargo, dichas respuestas también acentuaron una serie de fragilidades económicas.

 

En el Informe sobre el desarrollo mundial  2022: Finanzas al servicio de la recuperación equitativa, se examina el papel central que desempeñan las finanzas en la recuperación económica tras la pandemia. A tal fin, se analizan las consecuencias de la crisis que más probablemente afecten a las economías emergentes y se propone una serie de medidas para mitigar los riesgos financieros interconectados que se derivan de la pandemia y encauzar las economías hacia una recuperación sostenible y equitativa.


Descargue el informe

Descargue el panorama general

Descargue los resúmenes de los capítulos

Lea el comunicado

Mensajes principales

 

En el Informe sobre el desarrollo mundial  2022: Finanzas al servicio de la recuperación equitativa, se hace hincapié en cuatro riesgos económicos acuciantes derivados de la pandemia de COVID-19 y se proponen medidas concretas que los encargados de la formulación de políticas pueden adoptar para abordar dichos riesgos y respaldar una recuperación sólida y equitativa:

  • Incremento de los préstamos dudosos. Aumentando la transparencia y reduciendo la proporción de préstamos dudosos, las instituciones financieras pueden mantenerse estables, bien capitalizadas y en condiciones de proporcionar crédito, sobre todo a los hogares de bajos ingresos y las pequeñas empresas.
  • Demora en la resolución de los préstamos dudosos. Los procedimientos de insolvencia eficaces, incluidas las opciones extrajudiciales, pueden reducir los costos sociales del sobreendeudamiento generalizado, evitar la asignación inadecuada de los recursos a “empresas zombis” improductivas y limitar la necesidad de que el Gobierno interfiera en la resolución de las deudas. La demora en la adopción de medidas puede limitar el acceso al crédito, desalentar la iniciativa empresarial y dar lugar a la conversión de deuda privada en deuda pública cuando los Gobiernos se ven obligados a ejecutar planes de rescate.
  •  Acceso más restringido al crédito. Las innovaciones en las finanzas digitales y los modelos de financiamiento pueden desempeñar un papel decisivo a la hora de permitir a los prestamistas evaluar y gestionar de manera confiable el riesgo que conllevan los prestatarios, ayudarlos a seguir proporcionando crédito a los prestatarios de bajos ingresos y fortalecer su resiliencia financiera.
  • Niveles de deuda pública elevados. La gestión y la reducción proactivas de la deuda pública pueden liberar los recursos fiscales necesarios para respaldar la recuperación. Las demoras en abordar la sostenibilidad de la deuda se asocian con recesiones prolongadas, el aumento de la inflación y la reducción del gasto en redes de protección social, salud pública y educación, lo que repercute de manera desproporcionada en los pobres.

Resúmenes de los capítulos
 

Image

Los impactos económicos de la pandemia y los nuevos riesgos para la recuperación

La pandemia de COVID-19 ha tenido impactos especialmente severos en las economías emergentes. Muchos Gobiernos han respondido poniendo en marcha grandes programas económicos que tuvieron éxito a corto plazo. No obstante, esos programas han exacerbado algunas fragilidades preexistentes que deberán manejarse con firmeza para promover una recuperación equitativa. Las vulnerabilidades económicas en un sector de la economía pueden afectar a otros sectores a través de múltiples canales que se refuerzan mutuamente y que conectan la salud financiera de los hogares, las empresas, las instituciones financieras y los Gobiernos. Aun así, las interconexiones sectoriales también pueden beneficiar a la economía en general si se adoptan políticas rápidas y eficaces para gestionar los riesgos económicos derivados de la pandemia.

Image

  Lea el capítulo completo  
Image

  Resumen del capítulo en español  
Image
  Mensajes principales del capítulo
Image

  Datos  
Image
  Gráficos (zip): Introducción | Capítulo 1        

   
   
Image

COVID-19 y riesgos de los balances bancarios: Fomentar la transparencia y facilitar la gestión de los préstamos problemáticos 

Las moratorias de la deuda, el aplazamiento del pago de los préstamos y la flexibilización de las normas de presentación de informes financieros han reducido la transparencia de los balances bancarios, en particular la clasificación de los préstamos dudosos, lo que ha afectado la capacidad del sector financiero para otorgar préstamos. Para mitigar este riesgo, los Gobiernos y las instituciones financieras deben garantizar la transparencia de los informes, la gestión adecuada de los préstamos dudosos y la posibilidad de que los bancos en dificultades puedan contar con intervenciones proactivas.

Image
  Lea el capítulo completo  
Image
  Resumen del capítulo en español  
Image
  Mensajes principales del capítulo
Image
  Datos  
Image
  Gráficos (zip)  
Image
  Anexo en línea
   
   
Image

Reestructuración de la deuda de las empresas y los hogares

El aumento repentino de los préstamos dudosos y las quiebras constituye un importante desafío para la capacidad de los sistemas de insolvencia a la hora de resolver las quiebras de manera oportuna. Los prestatarios no pueden declararse insolventes en países donde no existen mecanismos de insolvencia o estos son limitados. Crear sistemas formales de insolvencia legal o mejorar los existentes, facilitar las negociaciones extrajudiciales, adaptar determinadas normas de insolvencia a las pequeñas empresas y promover la condonación de deuda y la protección de la reputación de antiguos deudores a largo plazo puede ayudar a evitar el riesgo de que surja un sobreendeudamiento irresoluble a largo plazo.

Image
  Lea el capítulo completo  
Image
  Resumen del capítulo en español  
Image
  Mensajes principales del capítulo
Image
  Datos  
Image
  Gráficos (zip)  
Image
  Anexo en línea
   
   
Image

Los préstamos durante la recuperación y posteriormente

El impacto continuo de la crisis desatada por la COVID-19 en el desempeño empresarial y en los ingresos de los hogares podría inhibir el otorgamiento de nuevos préstamos debido al mayor riesgo crediticio. El riesgo puede mitigarse mejorando la visibilidad de la capacidad de pago de los prestatarios y mejorando las formas de recurso en caso de incumplimiento. Reevaluar los modelos de crédito para tener en cuenta la “nueva normalidad”, así como las innovaciones en las finanzas digitales que utilizan datos alternativos y adaptan los préstamos al prestatario y al entorno crediticio, puede ayudar a mantener el flujo de crédito. Los marcos regulatorios que fomentan la innovación pueden respaldar el crédito en la recuperación, garantizando a su vez la protección del consumidor y del mercado.
Image
  Lea el capítulo completo  
Image
  Resumen del capítulo en español  
Image
  Mensajes principales del capítulo
Image
  Datos  
Image
  Gráficos (zip)  
Image
  Anexo en línea
   
   
Image

Gestión de la deuda pública

Muchos Gobiernos se han endeudado para pagar cuantiosos programas de apoyo económico, por lo que la carga total de la deuda de los países de ingreso bajo y mediano ha aumentado alrededor de 9  puntos porcentuales durante la pandemia. Los países que no pueden pagar su deuda corren el riesgo de sufrir una recesión prolongada. Para evitar ese resultado, es necesario gestionar activamente la deuda recurriendo al reperfilamiento o la reestructuración y a la adopción de reformas a más largo plazo en materia de transparencia de la deuda y de política fiscal.

Image
  Lea el capítulo completo  
Image
  Resumen del capítulo en español  
Image
  Mensajes principales del capítulo
Image
  Datos  
Image
  Gráficos (zip)        
   
   
Image

Conclusión: Prioridades de políticas para la recuperación

Pocos Gobiernos cuentan con los recursos y el margen político necesarios para abordar al mismo tiempo todos los desafíos económicos que plantea la pandemia. Los países se recuperarán a diferentes ritmos, y los Gobiernos deberán centrarse tanto en los riesgos más urgentes como en los problemas globales, como la volatilidad del tipo de cambio.

Image
  Lea el capítulo completo  
Image
  Resumen del capítulo en español  
Image
  Mensajes principales del capítulo
   
   
Image

Casos destacados: Especial atención al financiamiento inclusivo y sostenible

El informe incluye aspectos destacados que se analizan en profundidad para orientar la atención hacia los desafíos de brindar financiamiento a las poblaciones vulnerables: se abordan los singulares desafíos de las instituciones microfinancieras no bancarias que normalmente operan en este mercado y la manera en que los Gobiernos recurren a los mercados de capital para financiar iniciativas ecológicas y sostenibles.
 

Caso destacado 1.1: Inclusión financiera y resiliencia financiera

Caso destacado 2.1: Fortalecimiento de la regulación y la supervisión de las instituciones microfinancieras

Caso destacado 3.1: Respaldar las microfinanzas para sostener a las pequeñas empresas

Caso destacado 4.1: Sistemas públicos de garantía de crédito

Caso destacado 5.1: Ecologización de los mercados de capitales: Bonos soberanos sostenibles

 

Descargas

INFORME COMPLETO (pdf): English
 

PRÓLOGO POR DAVID MALPASS (pdf)English | عربي | Español | Français | Português |Pусский 中文
 

PREFACIO POR CARMEN REINHART (pdf): English | عربي | Español | Français | Português | Pусский 中文
 

PANORAMA GENERAL (pdf): English | عربي | Español | Français | Português | Pусский 中文
Datos | Gráficos (zip)
 

COMUNICADO DE PRENSA: English | عربي | Español | Français | Português | Pусский 中文 | 日本語
 

DATOS (Excel en inglés): Panorama generalIntroducción | Capítulo 1 | Capítulo 2 | Capítulo 3 | Capítulo 4 | Capítulo 5
 

GRÁFICOS (zip en inglés) Panorama general | Introducción Capítulo 1 | Capítulo 2 | Capítulo 3 | Capítulo 4 | Capítulo 5


RESÚMENES DE LOS CAPÍTULOS: 

Capítulo 1. Los impactos económicos de la pandemia y los nuevos riesgos para la recuperación
English | عربي | Español | Français | Português | Pусский 中文

Capítulo 2. COVID-19 y riesgos de los balances bancarios: Fomentar la transparencia y facilitar la gestión de los préstamos problemáticos 
English | عربي | Español | Français | Português | Pусский 中文

Capítulo 3. Reestructuración de la deuda de las empresas y los hogares 

English | عربي | Español | Français | Português | Pусский 中文

Capítulo 4. Los préstamos durante la recuperación y posteriormente 
English | عربي | Español | Français | Português | Pусский 中文

Capítulo 5. Gestión de la deuda pública
English | عربي | Español | Français | Português | Pусский 中文

Capítulo 6. Conclusión: Prioridades de políticas para la recuperación
English | عربي | Español | Français | Português | Pусский 中文

Contáctenos

Contáctenos

Grupo Banco Mundial
1818 H Street, N.W. Ciudad de Washington 20433 EE.UU

¿Tiene consultas? Contáctenos por correo electrónico