Skip to Main Navigation

Perú Panorama general

En dos décadas, Perú se convirtió en una economía de ingreso mediano alto. La pobreza cayó del 60% al 24% entre 2002 y 2013, y el PBI per cápita aumentó de USD 2,126 en 2003 a USD 8,458 en 2024. Estos logros fueron posibles gracias a políticas monetarias, fiscales y financieras prudentes, reflejadas en baja inflación, deuda pública, amplias reservas internacionales, y un sistema financiero sólido. Sin embargo, el crecimiento se desaceleró de un promedio de 6.2% entre 2005-2014 a 2.4% desde 2015-2024. 

Desde 2016, Perú ha enfrentado un escenario político volátil con seis presidentes. La última década mostró menor crecimiento debido a un deterioro institucional y choques como la pandemia de COVID-19 y eventos climáticos, que causaron la recesión de 2023. En 2024, la economía se recuperó y creció un 3.3% gracias a una normalización del clima, mayor inversión pública y aumento de la confianza empresarial, alcanzando niveles de optimismo no vistos en los últimos seis años. 

Se proyecta que la economía peruana crezca un 2.9% en 2025 y un 2.5% en 2026, cerca de su potencial. La pobreza, medida según la línea de USD 6.85 per cápita al día, fue del 31.3% en 2024, aún por encima del 28.8% en 2019, nivel de prepandemia. Se espera una disminución al 30.5% en 2025 y al 29.9% en 2026.

El entorno macroeconómico del Perú se mantiene estable. En 2024, el déficit fiscal cerró en 3.6 % del PIB, superando así el límite establecido por la regla fiscal del 2.8%. Para el 2025 se prevé una consolidación fiscal, con un déficit del 2.5% en 2025 y del 1.8% en 2026, mientras que la relación deuda-PIB se mantendrá estable en alrededor del 34%.  Se espera que la inflación se mantenga en el rango meta del Banco Central (entre 1% y 3%). 

El Perú tiene el potencial de convertirse en un país de ingresos altos en dos décadas, si consigue la implementación de reformas audaces. En contraste, bajo las condiciones actuales, el país tardaría 64 años en alcanzar la categoría de ingresos altos. Las reformas se deberían orientar a aumentar la productividad de las empresas, mejorar la capacidad institucional del Estado y reducir las disparidades regionales. Para alcanzar el primer objetivo, sería prioritario eliminar las barreras que impiden el crecimiento de las empresas medianas en el país, en lugar de intentar formalizar a la gran cantidad de firmas informales que existen en el Perú. Mejorar la capacidad institucional implicará introducir un sistema de servicio civil atractivo para las instituciones públicas que priorice la atracción de talento a través de procesos competitivos, simplificar los procesos administrativos, entre otros. Reducir las disparidades regionales requerirá la reforma del sistema de inversión pública, de modo que las obras públicas se concluyan y provean servicios a los ciudadanos.

Gráfica A mayor crecimiento, mayor reducción de la pobreza

Última actualización: Abr 23, 2025

Recursos adicionales

Contactos en la oficina del país

PERU +51 1 622-2300
Avenida Álvarez Calderón 185, San Isidro - Lima
Para información general y consultas, y para problemas y quejas relacionados con proyectos
MESA DE PARTES VIRTUAL
622-2300 anexo 2304