El Proyecto de Innovación para Sistemas Alimentarios Resilientes (Alianzas Rurales – PAR III) beneficiará a al menos 800 asociaciones comunitarias buscando reducir la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria a través de inversiones a pequeña escala en infraestructura y servicios y mejora de la nutrición, insertando tecnología en la actividad agrícola y capacitación para gestionarla. Asimismo, unas 1900 organizaciones de productores rurales participarán de alianzas productivas que les permitirán participar en cadenas de valor con socios comerciales y proveedores de asistencia técnica para lograr un mejor y más equitativo acceso a mercados, tecnología y competencias organizacionales. También, se ejecutarán alrededor de 205 subproyectos de infraestructura productiva complementaria. El financiamiento contribuirá a la adopción de prácticas agropecuarias climáticamente inteligentes en el país, promoviendo mayor participación de mujeres productoras.
El Proyecto de Resiliencia Urbana apoya a las ciudades de La Paz y Santa Cruz de la Sierra en la reducción de vulnerabilidades ante riesgos climáticos y a mejorar las condiciones de vida de más de 167 000 vecinos de estos municipios. El proyecto contempla la construcción de infraestructura resistente a fenómenos hidrometeorológicos tales como deslizamientos e inundaciones, incluyendo canales de drenaje mejorados, obras de canalización de ríos y medidas de estabilización de deslizamientos de tierra. Asimismo, se trabaja en el mejoramiento de barrios en La Paz, el centro de la ciudad y otros espacios públicos en Santa Cruz de la Sierra, y en la promoción de la movilidad urbana sostenible.
Con la finalidad de incrementar la conectividad y el acceso a servicios, el Proyecto Carretero del Corredor de Conexión en Santa Cruz, tramo San Ignacio de Velasco – San José de Chiquitos, de 208 Km, mejorará una carretera de la red vial fundamental que comunica Bolivia y Brasil, cierra el circuito turístico de la Chiquitanía y forma parte del Corredor Bioceánico Este-Oeste.
El Proyecto de Desarrollo de Capacidades en el Sector Transporte apoyó la rehabilitación y mantenimiento de la vía Santa Cruz – Trinidad, que abarca 546 km, beneficiando a cerca de 3 millones de habitantes de los departamentos de Santa Cruz y Beni, así como a usuarios de otras regiones, la mayoría de ellos productores agropecuarios que trasladan sus productos a otros mercados. Además, el proyecto fortaleció institucionalmente a la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), desarrollando sus capacidades para planificar, priorizar e implementar inversiones en infraestructura de manera integral. Esto se logró mediante un nuevo enfoque de contratación para el país, que incluye la rehabilitación y el mantenimiento periódico y rutinario de las carreteras en una sola operación.
El Proyecto de Mejora de Acceso Sostenible a la Electricidad (IDTR III) apoyará a que más de 141 000 personas tengan acceso nuevo o mejorado a la electricidad para uso doméstico y productivo a través de la extensión de redes, construcción de minirredes e instalación de sistemas de energía solar (fotovoltaicos) individuales. Estas soluciones tecnológicas beneficiarán a hogares, pero también a instituciones públicas (escuelas y centros de salud, por ejemplo) y unidades productivas de pequeña escala en los sectores agrícola, comercial e industrial. Se prevé la instalación de 25 500 conexiones domiciliarias por redes eléctricas, 300 conexiones en unidades productivas, más de 9000 sistemas fotovoltaicos domiciliarios autónomos, 350 sistemas fotovoltaicos en instituciones públicas y cerca de 1100 conexiones por minirredes o sistemas híbridos alimentados con energía renovable en hogares. El proyecto se enfoca también en el fortalecimiento del sector eléctrico nacional a través del robustecimiento del área de distribución de electricidad y del apoyo a políticas públicas para una transición energética justa y así reducir la contaminación.
El Proyecto Gestión Resiliente del Agua para Riego Familiar y Comunitario apoyará una mejor gestión de los recursos hídricos en 15 cuencas y 256 municipios en todo el país. De este modo, unas 30 000 familias de zonas rurales, dedicadas mayormente a la agricultura de subsistencia en las partes altas de las cuencas en Bolivia, mejorarán su capacidad para enfrentar los impactos del cambio climático y potenciarán su productividad mediante un mejor uso del agua para riego. El proyecto apoyará la planificación estratégica del país en el sector, la gobernanza e institucionalidad en la gestión hídrica en los niveles subnacional y municipal y la orientación de inversiones. Estas inversiones se enfocarán en: protección de fuentes de agua para incrementar la oferta mediante reforestación, recuperación de praderas nativas, mejora de suelos y protección de áreas de recarga de agua, todo en un área aproximada de 16 000 km2; optimización de los sistemas de riego familiar y comunitario, incluyendo riego tecnificado, para mejorar la productividad de los cultivos, diversificar su producción y mejorar los ingresos de las familias; e implementación de infraestructura resiliente contra inundaciones y la erosión.
El Programa de Resiliencia Climática del Sector Vial tiene el objetivo de fortalecer la gestión del riesgo climático en el sector vial y mejorar la resiliencia climática y la seguridad de puentes y tramos de carreteras. El Programa beneficiará a más de 165 000 habitantes de los municipios de Chimoré e Ivirgarzama en Cochabamba, Guanay en La Paz y Monteagudo en Chuquisaca, así como a peatones y conductores de aproximadamente 9000 vehículos que utilizan estas vías y puentes diariamente. El proyecto tiene dos componentes principales: desarrollo institucional en la gestión del riesgo climático en el sector vial y la implementación de tres subproyectos con un enfoque de resiliencia ante desastres climáticos. Además, incluye obras y actividades a nivel municipal, con al menos la mitad de las inversiones destinadas a prioridades definidas por las mujeres de las comunidades, promoviendo su empoderamiento económico, inclusión social y prevención de la violencia de género.
Última actualización: Abr 23, 2025