Un solo Grupo Banco Mundial en Bolivia.
Desde julio de 2024, Bolivia cuenta con una oficina del Grupo Banco Mundial que unifica la presencia de toda la institución en el país y proporciona un único punto de contacto para acceder a todos sus productos y servicios. La oficina conjunta comprende al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la Corporación Financiera Internacional (IFC) y la Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA). Esta presencia integrada permite que el Grupo Banco Mundial trabaje de manera más eficaz y cohesiva en Bolivia.
Nuestra cartera actual incluye seis proyectos de inversión por un total de US$993 millones, enfocados en transporte, desarrollo rural y agricultura, desarrollo urbano, energía y agua, sectores que son fundamentales para las prioridades de desarrollo de Bolivia.
Alianza con el país
En el Marco de Alianza con el País (MAP) 2023-26 se describe la estrategia del Grupo Banco Mundial en Bolivia, centrada en tres prioridades: fortalecer la resiliencia climática y económica, mejorar los ingresos de los hogares vulnerables y ampliar el acceso a servicios públicos de calidad. Se alinea con el plan nacional de desarrollo de Bolivia y con las áreas en las que el GBM ofrece un alto valor a través del financiamiento y la asistencia técnica.
Con este MAP se brinda apoyo a sectores clave como la agricultura, el desarrollo urbano, la gestión del riesgo de desastres y la energía renovable. Para aumentar la resiliencia, apunta a mejorar la gestión del riesgo climático y la sostenibilidad macro fiscal. Para aumentar los ingresos, promueve la productividad agrícola, una mejor conectividad de los mercados y una mayor preparación laboral.
Para mejorar los servicios públicos, el MAP se centra en mejorar la prestación de servicios y ampliar el acceso a la electricidad, especialmente en las zonas rurales, para ayudar a Bolivia a alcanzar la cobertura universal en 2030.
Resultados
En Bolivia, el Banco Mundial apoya proyectos orientados a mejorar las condiciones de vida, la productividad rural, la resiliencia y la infraestructura en distintos sectores.
El Proyecto de Innovación para Sistemas Alimentarios Resilientes (PAR III) beneficiará a más de 800 asociaciones comunitarias y 1 900 organizaciones de productores rurales, mediante inversiones y capacitación tecnológica para reducir la inseguridad alimentaria. Se implementarán 205 subproyectos de infraestructura productiva y se promoverá la adopción de prácticas agropecuarias adaptadas al clima, con énfasis en la participación de mujeres productoras.
En el ámbito urbano, el Proyecto de Resiliencia Urbana apoya a La Paz y Santa Cruz de la Sierra en la reducción de vulnerabilidades ante riesgos climáticos, beneficiando a más de 167 000 habitantes a través de infraestructura resistente a deslizamientos e inundaciones, mejoramiento de barrios y espacios públicos, y promoción de la movilidad urbana.
El Proyecto Carretero del Corredor de Conexión en Santa Cruz, tramo San Ignacio de Velasco – San José de Chiquitos (208 km), mejorará una carretera que conecta Bolivia y Brasil, cierra el circuito turístico de la Chiquitanía y forma parte del Corredor Bioceánico Este-Oeste.
El Proyecto de Desarrollo de Capacidades en el Sector Transporte apoyó la rehabilitación y mantenimiento de la vía Santa Cruz – Trinidad (546 km), beneficiando a cerca de 3 millones de habitantes y fortaleciendo la capacidad institucional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
El Proyecto de Mejora de Acceso Sostenible a la Electricidad (IDTR III) permitirá que más de 141 000 personas accedan a electricidad nueva o mejorada mediante la extensión de redes, minirredes y sistemas solares, beneficiando hogares, centros de salud, escuelas y unidades productivas.
El Proyecto Gestión Resiliente del Agua para Riego Familiar y Comunitario mejorará la gestión de recursos hídricos en 15 cuencas y 256 municipios, beneficiando a unas 30 000 familias rurales, con énfasis en la protección de fuentes de agua, optimización de sistemas de riego y construcción de infraestructura.
El Programa de Resiliencia Climática del Sector Vial fortalecerá la gestión del riesgo climático y la seguridad de puentes y carreteras, beneficiando a más de 165 000 habitantes y usuarios de vías en varios municipios, mediante desarrollo institucional y subproyectos de resiliencia ante desastres climáticos.
Última actualización: Oct 10, 2025