Skip to Main Navigation

Honduras: panorama general

El PIB real anual creció un 4 % en 2022, impulsado por el consumo de los hogares que recibieron remesas y el aumento de la inversión privada, y a pesar de los factores adversos globales y el impacto del huracán Julia (1,2 % del PIB de 2021). Se proyecta que el crecimiento económico de Honduras se desacelerará al 3,2 % en 2023. Esta desaceleración se explica por el menor crecimiento de las exportaciones y en especial de las remesas, que se normalizan tras los flujos extraordinariamente elevados de 2022, y además por la baja inversión privada y la ejecución presupuestaria insatisfactoria.

En 2022, la tasa de inflación aumentó al 9,1 %, la más alta desde 2008, tras verse afectada por los altos precios mundiales de los productos básicos, mientras las autoridades monetarias no subieron la tasa de interés principal. Sin embargo, desde febrero de 2023, la tasa de inflación ha bajado y en agosto llegó al 5,7 %, gracias al descenso de la inflación de los precios de los alimentos a nivel internacional.

Honduras sigue siendo uno de los países más pobres y desiguales de la región. En 2020, como resultado de la pandemia y de los huracanes Eta e Iota, la proporción de la población que vivía en la pobreza (USD 6,85 por persona al día basada en la PPA de 2017) alcanzó el 57,7 %, un aumento con respecto al 49,5 % registrado en 2019. Desde entonces, la recuperación de la economía y el mercado laboral, así como los ingresos por concepto de remesas, han contribuido a reducir la pobreza. Se estima que el nivel de pobreza disminuyó al 52,4 % en 2022, aunque este porcentaje es aún superior a los niveles observados antes de la COVID-19. La pobreza extrema (medida según la línea de USD 2,15 basada en la PPA de 2017) se estima en un 13,3 % para el mismo año, y el índice de Gini, que mide la desigualdad, es de 47,5.

El déficit fiscal se redujo del 3,7 % en 2021 al 0,24 % del PIB en 2022. Esto se debió principalmente a una ejecución presupuestaria más baja (42,1 %) y al aumento de los ingresos por concepto de impuesto sobre las utilidades. No obstante, se produjo un ligero aumento de la deuda pública, del 51,6 % en 2021 al 52,3 % del PIB en 2022, como resultado del reconocimiento de la deuda interna no contabilizada anteriormente.

Los resultados de desarrollo humano en el país se encuentran entre los más bajos de América Latina y el Caribe. Por ejemplo, según el Índice de Capital Humano del Banco Mundial, un niño nacido en Honduras será casi la mitad (48 %) de productivo cuando crezca de lo que podría ser si recibiera educación completa y gozara de plena salud. Este porcentaje es inferior al promedio de la región de América Latina y el Caribe, que llega al 56 %.

A fin de crear más oportunidades para la población hondureña más vulnerable, es necesario fomentar un mayor crecimiento económico, aumentar la productividad y competitividad y promover la inclusión mejorando el acceso a servicios y empleos de calidad. Al mismo tiempo, es preciso llevar a cabo reformas institucionales en cuestiones críticas, como la sostenibilidad del sector energético, la gobernanza y el entorno para los negocios.

Del mismo modo, Honduras enfrenta el desafío de fortalecer la resiliencia al cambio climático y mejorar la gobernanza y la calidad de las instituciones, a través por ejemplo de una mayor transparencia e independencia de los poderes constitucionales.

Última actualización: Oct 04, 2023

FINANCIAMIENTO

Honduras: Compromisos por ejercicio (en millones de US$)*

*Montos incluyen compromisos del BIRF y la AIF.
Image
GALERÍA DE FOTOS
Más fotos

Recursos adicionales

Contactos en la oficina del país

HONDURAS +504 2264-0200
Edificio Corporativo 777, nivel 9, Col. Lomas del Guijarros Sur, Tegucigalpa, Honduras
EEUU +1 202 473-1000
1818 H Street NW, Washington, DC 20433