Skip to Main Navigation
COMUNICADO DE PRENSAAbril 23, 2025

Asia oriental y el Pacífico: Tecnología, reformas y cooperación, vías para la prosperidad futura

Ciudad de Washington, 24 de abril de 2025. El crecimiento económico de Asia oriental y el Pacífico (EAP) fue superior al de la mayoría de las regiones en 2024. Para sostener este impulso y crear empleo, los países de la región deben sortear la incertidumbre mundial y hacer frente a los desafíos a largo plazo relacionados con las alteraciones en la integración global, el cambio climático y las tendencias demográficas.

En su informe de actualización económica 2025 de la región (i), el Banco Mundial proyecta que el crecimiento de Asia oriental y el Pacífico se desacelerará al 4 % en 2025, en comparación con el 5 % en 2024. Las perspectivas de mayor o menor crecimiento dependen en parte de las proyecciones más generales, pero también de cómo respondan las políticas nacionales a la incertidumbre que afecta al entorno mundial. En la región, las tasas de pobreza seguirán bajando. Sobre la base de la línea de pobreza de ingreso mediano alto, se proyecta que alrededor de 24 millones de personas saldrán de la pobreza entre 2024 y 2025*.

La creciente incertidumbre mundial está afectando la confianza de las empresas y los consumidores, y limitando la inversión y el consumo. Se prevé que las restricciones comerciales tendrán consecuencias en las exportaciones de Asia oriental y el Pacífico, en tanto que es probable que la desaceleración del crecimiento mundial reduzca aún más la demanda externa.

“Mientras enfrentan la incertidumbre mundial, los países de EAP tienen la oportunidad de fortalecer sus perspectivas económicas adoptando nuevas tecnologías e invirtiendo en ellas, abriendo oportunidades de negocios a través de reformas más audaces e intensificando la cooperación internacional”, dijo Manuela V. Ferro, vicepresidenta del Banco Mundial para Asia oriental y el Pacífico.

Las perspectivas de crecimiento para los países de la región en 2025 son las siguientes: China, 4,0 %; Camboya, 4,0 %; Indonesia, 4,7 %; Malasia, 3,9 %; Mongolia, 6,3 %; República Democrática Popular Lao, 3,5 %; Filipinas, 5,3 %; Tailandia, 1,6 %, y Viet Nam, 5,8 %. Según las proyecciones, los países insulares del Pacífico crecerán un 2,5 %.

El Banco Mundial sugiere una triple respuesta normativa. En primer lugar, el aprovechamiento de nuevas tecnologías podría impulsar la productividad y, como resultado, crear más puestos de trabajo, como se ha observado en Malasia y Tailandia. En segundo lugar, las reformas para impulsar la competencia, especialmente en el sector de los servicios, podrían dar lugar a nuevas oportunidades económicas, como se ha visto en Viet Nam. En tercer lugar, una mayor cooperación internacional puede aumentar la resiliencia.

“La combinación de nuevas tecnologías con reformas audaces y cooperación innovadora podría ayudar a los países de la región a hacer frente al entorno actual y los desafíos a largo plazo”, señaló Aaditya Mattoo, economista en jefe del Banco Mundial para Asia oriental y el Pacífico. “Esa es la receta para una mayor productividad y mejores empleos”.

---

* El Banco Mundial hace un seguimiento de la tasa de pobreza en la línea de USD 6,85 al día para los países de ingreso mediano alto. Fuente: Tema del sitio de datos del Banco Mundial: Pobreza y desigualdad (i).

 

Descargue el informe actualizado sobre la economía de Asia oriental y el Pacífico (i)

Para obtener más información, puede visitar: worldbank.org/eap (i)

Twitter: @WB_AsiaPacific

YouTube: youtube.com/worldbank (i)

COMUNICADO DE PRENSA N.º 2025/065/EAP

Contacto

En la ciudad de Washington
Geetanjali Chopra

Blogs

    loader image

ÚLTIMAS NOTICIAS

    loader image