Argentina es la tercera economía más grande de América Latina, con un Producto Interno Bruto (PIB) de aproximadamente US$630 mil millones.
En su territorio de 2,8 millones de kilómetros cuadrados, el país cuenta con abundantes recursos naturales. Tiene tierras agrícolas extraordinariamente fértiles, cuenta con importantes reservas de gas y litio, y tiene un enorme potencial en energías renovables. Argentina es un país líder en producción de alimentos, con industrias de gran escala, particularmente en agricultura y ganadería vacuna. Asimismo, tiene grandes oportunidades en algunos subsectores de manufacturas y en el sector de servicios innovadores de alta tecnología.
En 2024, la economía se contrajo un 1,7%, reflejando tanto la recesión iniciada a finales de 2023 -producto de una sequía severa y la acumulación de importantes desequilibrios económicos- como los efectos iniciales del programa de estabilización macroeconómica implementado a comienzos de 2024. Sin embargo, en la segunda mitad del año la actividad económica comenzó a recuperarse. En enero de 2025, el PIB se situó en niveles cercanos a los de marzo de 2023, superando la caída registrada desde finales de 2023.
Desde diciembre de 2023, la administración de Javier Milei ha llevado adelante un proceso de estabilización macroeconómica basado en una fuerte corrección del déficit fiscal y externo, el realineamiento de precios relativos y la reducción del desequilibrio monetario.
Los resultados iniciales han sido positivos. El gobierno nacional logró un superávit fiscal por primera vez en muchos años y redujo la inflación mensual del 25,5% en diciembre de 2023 al 2,4% en febrero de 2025. Como resultado, el riesgo país cayó significativamente, de 2.500 puntos básicos en agosto de 2023 a cerca de 700-800 puntos básicos a inicios de 2025, aunque sigue siendo de los más altos de la región. Paralelamente, se implementaron medidas de protección social que incluyeron aumentos reales en las prestaciones para los sectores más vulnerables (Asignación Universal por Hijo y Prestación Alimentar).
Para 2025, se proyecta un crecimiento del 5,5%, impulsado por la consolidación de la estabilidad macroeconómica, la inversión en el sector energético y un desempeño favorable del sector agroindustrial en un contexto de condiciones climáticas benignas.
En abril de 2025, el gobierno inicio un Programa de Facilidades Extendidas (EFF, por sus siglas en inglés) con el FMI que forma parte de un esfuerzo internacional junto con el Grupo Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por apoyar el camino de reformas que está implementando la Argentina y ayudar al país a fomentar oportunidades de crecimiento y empleo a largo plazo. Argentina recibió un primer desembolso de US$12.000 millones del FMI junto con un desembolso de US$1.500 millones del Banco Mundial con el fin de apoyar medidas que acompañan la estabilización macroeconómica, proteger a los más vulnerables y promover el comercio y las inversiones del sector privado.
Última actualización: Abr 23, 2025