Skip to Main Navigation
Eventos

Conferencia Regional CReCER 2019: Rendición de Cuentas para Maximizar las Finanzas para el Desarrollo

Mayo 21-22, 2019

San José, Costa Rica

  • Conferencia Regional CReCER 2019: Rendición de Cuentas para Maximizar las Finanzas para el Desarrollo

    La 10ª Conferencia Regional CReCER sobre Contabilidad y Auditoría para el Crecimiento Económico Regional se realizó en el Hotel Real Intercontinental Escazú en la Ciudad de San José, Costa Rica del 21 al 22 de mayo de 2019.

    CReCER[1] es una iniciativa emblemática regional de conocimiento y aprendizaje que ha alcanzado una sólida reputación de promover la transparencia y la rendición de cuentas. Esta plataforma de intercambio de conocimiento facilita el diálogo, el debate y la difusión de las mejores prácticas globales en contabilidad, informes fiscales y financieros y auditoría en apoyo de la política económica elaboración y fortalecimiento institucional en la región de América Latina y el Caribe.

    El objetivo principal de la conferencia de este año – Rendición de Cuentas para Maximizar las Finanzas para el Desarrollo – fue promover el diálogo sobre cómo los regímenes de gobernanza fortalecidos pueden contribuir a Maximizar las Finanzas para el Desarrollo (MFD) y colaborar con el sector privado en su apoyo a los países para alcanzar sus objetivos de desarrollo. La conferencia buscó promover el diálogo sobre políticas, estrategias y arreglos institucionales que son necesarios para abordar los desafíos de mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en el sector público con el objetivo de movilizar el financiamiento privado para el desarrollo y promover el crecimiento económico en la región.

    La conferencia convocó a expertos globales y regionales entre los cuales se encuentran funcionarios gubernamentales de alto nivel y formadores de políticas, el sector privado, representantes de instituciones financieras multilaterales, reguladores, emisores de estándares, profesionales de la gobernanza, líderes de la sociedad civil y académicos. Se abordaron ejemplos de intervenciones en las áreas de transparencia, rendición de cuentas e informes financieros que pueden mejorar el clima de inversión, fortalecer los mercados financieros locales y promover el clima de inversión, y mejorar las condiciones con el fin de expandir la financiación del sector privado para el crecimiento económico regional. La organización de esta Conferencia CReCER es responsabilidad de los Socios Globales: el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), La Federación Internacional de Contadores (IFAC) y el Comité Global de Políticas Públicas (GPPC[2])

     

     

    [1] Contabilidad y Responsabilidad para el Crecimento Economico Regional

    [2] El Cómité Global de Políticas Públicas (GPPC por sus siglas en inglés Global Public Policy Committee) está integrado por representantes de las seis mayores redes mundiales de Contabilidad (BDO International, Deloitte, EY, Grant Thornton, KPMG International, and PwC).

     

  • Bajar agenda final

    Agenda

    Track A: Repensando la Rendición de Cuentas para el Futuro

    Track B: Interfase Público-Privada: Cerrando la Brecha

    Track C: La Profesión Contable: Desafíos y Tendencias

    Día 1 — 21 de mayo de 2019

    08:00-09:00: Registro de participantes y servicio de café

    09:00-09:30: PALABRAS DE BIENVENIDA

    Salón Reales (Real 2 & 3)

    Rocío Aguilar Montoya, Ministra de Hacienda, Costa Rica

    DISCURSOS INAUGURALES:

    • Seynabou Sakho, Directora del Banco Mundial (BM) para Centroamérica
    • Verónica Zavala, Gerente del Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
    • In-Ki Joo, Presidente de la Federación Internacional de Contadores (IFAC)
    • Stephen Allis, Director de Asuntos Gubernamentales, KPMG, Representante del Comité Global de Políticas Públicas (GPPC)

    Conductora: Glenda Umaña, ex presentadora y reportera de CNN News

    09:30-10:00: Plenaria 1, parte A

    Salón Reales (Real 2 & 3)

    PRIORIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA REGION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

    Entrevista en vivo de Glenda Umaña, ex presentadora y reportera de CNN News

    • Seynabou Sakho, Directora del Banco Mundial (BM) para Centroamérica
    • Verónica Zavala, Gerente del Departamento de Países de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana, Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

    10:00-11:00: Plenaria 1, parte B

    Salón Reales (Real 2 & 3)

    ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS (APPs): RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL

    Moderadora

    Seynabou Sakho, Directora del Banco Mundial para Centroamérica

    Panelistas:

    • Rocío Aguilar Montoya, Ministra de Hacienda, Costa Rica
    • Jordan Schwartz, Director de Infraestructura, APPs y Garantías, BM
    • Kenneth Waugh, Director General, APM Terminals Costa Rica (Grupo A.P. Moller-
    • Maersk)
    • Shirley Saborío M., Vicepresidenta Ejecutiva, Consejo de Promoción de la Competitividad (CPC)

    11:00-11:15: Receso

    11:15- 12:30: Plenaria 2

    Salón Reales (Real 2 & 3)

    LA BRECHA DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA Y LA MAXIMIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO

    Moderadora: Merli Margaret Baroudi, Directora de Economía y Sostenibilidad, Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI)

    Panelistas:

    • Elena Ianchovichina, Economista Jefe Adjunta para América Latina y el Caribe, BM
    • Richard Cabello, Gerente, Asesoría en Transacciones APP, Región de América Latina y el Caribe, Corporación Financiera Internacional (CFI)
    • Fidel Jaramillo, Representante para Costa Rica, BID y BID-Invest

    12:30-14:00: Almuerzo

    14:00-15:15: Sesiones Paralelas 1

    A1) USANDO INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN

    Salón Real 2

    Moderador: Manuel Vargas, Gerente de Práctica, Práctica Global de Gobernanza, Región de África Central y del Sur, BM

    Panelistas:

    • Francesca Recanatini, Especialista Líder del Sector Público, Práctica Global de Gobernanza, Región de Medio-Oriente y África del Norte, BM
    • Leonardo Sales, Coordinador General, Observatorio del Gasto Público, Ministerio de Transparencia, Brasil
    • Giannina Segnini, Knight Chair y Directora del Programa de Periodismo de Datos de la Escuela de Graduados en Periodismo, Universidad de Columbia

     

    B1) LECCIONES APRENDIDAS DE LA EXPERIENCIA REGIONAL IMPLEMENTANDO APPs

    Salón Cedros

    Moderador: Juan Carlos Serrano, Especialista sénior en Gestión Financiera, BM

    Panelistas:

    • Richard Cabello, Gerente de Asesoría en Transacciones APP, Región de América Latina y el Caribe, CFI
    • Pedro Bohórquez, Contador General de la Nación, Colombia
    • Fiorella de Lama, Gerente de Seguimiento y Monitoreo del Proyecto Especial, Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE), Perú
    • Patricia Pella Fernandez, Subgerente de Control de APPs y Obras por Impuestos, Contraloría General de la República del Perú.

     

    C1) INFORMES FINANCIEROS Y NORMAS DE AUDITORIA - 10 AÑOS DESPUÉS DE LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL: ¿EN DONDE ESTAMOS?

    Salón Robles

    Moderado: Henri Fortin, Especialista Líder en Gestión Financiera, BM

    Panelistas:

    • Amaro Gomes, Miembro de la Junta Directiva del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)
    • Rodrigo Segura Cano, Director de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores, SUGEVAL, Costa Rica
    • Jorge Cano, Socio de Auditoría – Sector Financiero, BDO Panamá
    • Alfredo Rodriguez Neira, Experto Internacional, Perú

    15:15-15:45: Receso

    15:45-17:00: Sesiones Paralelas 2

    A2) LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL GOBIERNO

    Salón Real 2

    Moderador: Shaun Moss, Especialista Líder en Adquisiciones, Soluciones e Innovación en Adquisiciones Públicas, BM

    Panelistas:

    • Alexandre Borges de Oliveira, Especialista Líder en Adquisiciones, Soluciones e Innovación en Adquisiciones Públicas, BM
    • Brian Barnier, Director y Jefe de Análisis, ValueBridge Advisors
    • Fabiana Ayala, Directora Nacional de Servicios Digitales, Argentina
    • David Rogelio Colmenares Páramo, Auditor General, Auditoría Superior de la Federación, México

     

    B2) LAS EMPRESAS DE PROPIEDAD ESTATAL Y LA MAXIMIZACIÓN DEL FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO

    Salón Cedros

    Moderadora: Emeline Bredy, Especialista en Gestión Financiera, BM

    Panelistas:  

    • Álvaro Castaño Otálvaro, Vicepresidente Estrategia Corporativa, Empresas Públicas de Medellín (EPM)
    • Arismendi Leong, Gerente de Riegos, Controles y Cumplimiento, Autoridad del Canal de Panamá
    • Henri Fortin, Especialista Líder en Gestión Financiera, BM

                  

    C2) RELACIÓN ENTRE EL GOBIERNO CORPORATIVO Y EL INFORME DEL AUDITOR: UNA VISIÓN DESDE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO

    Salón Robles       

    Moderador: Idesio Coelho, Socio de Auditoría de EY y Miembro del Consejo Directivo de IFAC

    Panelistas:  

    • Leigh Trotman, Auditor General, Oficina Nacional de Auditoría de Barbados
    • Leonardo Fraga, Socio de Auditoría, Grant Thornton, Argentina
    • Cornelio Porras, Presidente de la Asociación Interamericana de Contabilidad (AIC)

    17:00-20:00: CReCER 2019 -Evento social

    ---

    Día 2 — 22 de mayo de 2019

    08:30-09:00: Desayuno

    09:00-09:15: LECCIONES APRENDIDAS DEL DÍA 1 E INTRODUCCIÓN AL DÍA 2

    Salón Reales (Real 2 & 3)

    Conductora: Glenda Umaña, ex presentadora y reportera de CNN News

    09:15-10:30: Plenaria 3

    Salón Reales (Real 2 & 3)

    SISTEMAS FINANCIEROS E INFORMACIÓN EN LA ERA DIGITAL

    Moderadora: Marta Acosta Zúñiga, Contralora General de la República, CGR, Costa Rica

    Panelistas:

    • Juan Miguel Lavista, Director Sénior de Data Science, Microsoft
    • Brian Barnier, Director y Jefe de Análisis, ValueBridge Advisors
    • Roger Park, Líder en Innovación de Servicios Financieros y de Asesoramiento de las Américas (FSO), EY

    10:30-10:45: Receso

    10:45- 12:00: Plenaria 4

    Salón Reales (Real 2 & 3)

    GOBERNANZA Y TRANSPARENCIA EN EL SECTOR PÚBLICO COMO CONDICIONES HABILITANTES PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL SECTOR PRIVADO

    Moderador: Patricia Mc Kenzie, Especialista Líder en Gestión Financiera, BM

    Panelistas:

    • Patricia Pella Fernandez, Subgerente de Control de APPs y Obras por Impuestos, Contraloría General de la República del Perú.
    • Andreas Bergman, Profesor de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich y ex Presidente del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB)
    • Andrea Pradilla, Directora Hispanoamérica, Global Reporting Initiative (GRI)

    12:00-13:15: Plenaria 5

    Salón Reales (Real 2 & 3)

    EL FUTURO DE LA REGULACIÓN

    Moderadora: Christine Albrecht, Directora General, Regulación Global, Deloitte

    Panelistas:

    • Sylvia Tsen, Directora Ejecutiva, Conocimiento, Operaciones y Tecnología, IFAC
    • Anabel González, Investigadora no Residente, Peterson Institute of International Economics (PIIE)

    13:15-14:45: Almuerzo

    14:45-16:00: Sesiones Paralelas 3

    A3) MAXIMIZANDO EL VALOR AGREGADO DE LAS ENTIDADES FISCALIZADORAS SUPERIORES MEDIANTE EL USO DE TECNOLOGÍAS DIGITALES

    Salón Real 2

    Moderador: Deborah Sprietzer, Especialista Lider en Gestión Financiera, IADB

    Panelistas:

    • Junnius Marques Arifa, Coordinador General de Control Externo de Políticas Públicas, Tribunal de Cuentas de la Unión (TCU), Brazil
    • Amelia Jiménez Rueda, Gerente, División de Fiscalización Operativa y Evaluativa, CGR Costa Rica
    • María Lorena Agnello, Jefa de Gabinete, Presidencia, Auditoría General de la Nación, Argentina.             

     

    B3) CONTABILIDAD Y REPORTES FINANCIEROS: ENLACES PÚBLICO-PRIVADOS

    Salón Cedros

    Moderador: Miguel Baruzze, Especialista en Gestión Financiera, oficina en Costa Rica, BID

    Panelistas:

    • John Stanford, Director Técnico del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB)
    • Heriberto Henrique Vilela do Nascimento, Contador General, Brasil
    • Amaro Gomes, Miembro de la Junta Directiva del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB)
    • Jorge Gil, Vicepresidente del Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera (GLENIF)

     

    C3) EL FUTURO DE LA PROFESIÓN CONTABLE: JUNTOS HACIA EL MAÑANA

    Salón Robles

    Moderadora: Sylvia Tsen, Directora Ejecutiva Conocimiento, Operaciones y Tecnología, IFAC

    Panelistas:

    • Thomas Calderón, Catedrático de Contabilidad, Universidad de Akron y Editor, Avances en Educación Contable
    • Monica Foerster, Presidenta del Comité de las Pequeñas y Medianas Firmas de Contadores de la IFAC
    • Kim Gibson, miembro de la Junta de Normas Internacionales de Ética para Contadores      

    16:00-17:15: Plenaria 6

    Salón Reales (Real 2 & 3)

    USO DE LA INFORMACIÓN DEL BALANCE PARA LA TOMA DE DECISIONES Y LA GESTIÓN DEL RIESGO FISCAL

    Moderadora: Xiomara Morel, Gerente de Práctica, Práctica Global de Gobernanza, Región de América Latina y el Caribe, BM

    Panelistas:

    • Alexandrer F. Tieman, Jefe Adjunto de División, División de Gestión Financiera Pública, Departamento de Asuntos Fiscales, Fondo Monetario Internacional (FMI)
    • John Stanford, Director Técnico del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB)
    • Vanessa Gibson, Gerente de Clima de Inversión, Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE)
    • Fergus McCormick, Director de Investigación Soberana, Emerging Markets Investors Alliance

    17:15-17:45: OBSERVACIONES FINALES     

    Salón Reales (Real 2 & 3)

    Oscar Avalle, Gerente de País, El Salvador y Costa Rica, BM

    Conductora: Glenda Umaña, ex presentadora y reportera de CNN News

    17:45-19:00: Recepción de clausura

  • Descripción de las Sesiones

    El objetivo de la conferencia y sus actividades relacionadas es apoyar los esfuerzos para mejorar los informes financieros y la rendición de cuentas en la región de América Latina y el Caribe. El tema de este año se divide en tres tracks: A) Repensando la rendición de cuentas para el futuro; B) Interfase Público-Privada: Cerrando la brecha, y C) La profesión contable: Desafíos y tendencias.

    SESIÓN PLENARIA 1

    Parte A —Prioridades para el Desarrollo de la Región de América Latina y el Caribe

    Esta sesión iniciará con una entrevista en vivo sobre cómo las perspectivas económicas actuales pueden afectar al crecimiento regional y presentará y debatirá prioridades, oportunidades y desafíos críticos para el desarrollo en la región y sobre cómo maximizar el financiamiento para el desarrollo.

    Parte B - Asociaciones Público-Privadas (APPs): Retos y Oportunidades para la Integración Regional

    El panel explorará y debatirá las formas de integrar las inversiones privado-públicas en la región y tratará de determinar las posibles oportunidades para la integración regional. Del mismo modo, en la sesión se examinarán las implicaciones para la formulación de políticas, centrándose en la manera de mejorar el clima de inversión en la región.

    SESIÓN PLENARIA 2

    La Brecha de Inversión en Infraestructura y la Maximización del Financiamiento para el Desarrollo

    Una gran brecha de financiamiento está impidiendo que la región de América Latina y el Caribe logre sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); se necesita capital privado para maximizar el financiamiento para el desarrollo. Esta sesión se enfocará en las necesidades específicas del sector privado para aumentar la inversión en el desarrollo, tales como la gobernanza corporativa, la solidez del marco legal, una asignación adecuada de recompensa al riesgo, mayor divulgación de información financiera, la aplicación efectiva de las regulaciones y la previsibilidad. La sesión también se enfocará en explorar el potencial de las aplicaciones innovadoras de los seguros de riesgo político y los productos de mejora crediticia en el contexto regional y en como su uso puede ser beneficioso para los sectores público y privado.

    SESIÓN PARALELA A1

    Usando Innovaciones Tecnológicas en la Lucha Contra la Corrupción

    Se ha recurrido al uso de nuevas tecnologías, incluyendo Análisis de Grandes Datos (Big Data), Blockchain e Inteligencia Colectiva, para facilitar la denuncia de casos de corrupción y tener acceso a información oficial, monitorear la eficiencia e integridad de los servicios sociales y mejorar la transparencia de la información financiera. Al mismo tiempo, cada vez es mayor el consenso sobre que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) son instrumentos esenciales para promover la transparencia y la rendición de cuentas, así como para detectar y combatir la corrupción. El panel discutirá sobre estos temas y sobre cómo la tecnología proporciona herramientas nuevas para prevenir, detectar e investigar la corrupción.

    SESIÓN PARALELA B1

    Lecciones Aprendidas de la Experiencia Regional Implementando APPs

    Las asociaciones público-privadas (APPs) se están utilizando para cerrar la gran brecha de infraestructura existente en numerosos países, a saber, al construir carreteras, hospitales, centrales eléctricas y muchos otros tipos de infraestructura valiosa. Además de abordar el problema de la gran brecha de infraestructura, las APPs también pueden apalancar la innovación, la experiencia y la capacidad de gestión del sector privado. Se necesitan reformas de la gobernanza para alentar y facilitar la entrada de más empresas privadas en las APPs: éstas incluyen reformas jurídicas, regulatorias, institucionales y financieras para facilitar la tramitación y aplicación de las APPs. Al mismo tiempo, se requiere mayor transparencia durante el proceso de solicitud, evaluación y selección de las APPs. El panel también debatirá algunas de las cuestiones planteadas por las APPs, incluidas las garantías y los pasivos contingentes, y cómo actualmente se podría mejorar la transparencia presupuestaria al identificar, cuantificar y divulgar los riesgos y los costos esperados de las APPs.

    SESIÓN PARALELA C1

    Informes Financieros y Normas de Auditoria - 10 Años Después de la Crisis Financiera Global: ¿En Dónde Estamos?

    Al asegurar transparencia y fomentar la confianza en la presentación de informes corporativos, las normas internacionales sobre información financiera y auditoría pueden actuar como catalizador del crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Después de la crisis financiera mundial, los encargados de establecer normas internacionales emprendieron un proyecto para renovar las normas. Diez años más tarde, estas normas han experimentado mejoras significativas, ya sea en el ámbito de las provisiones para préstamos incobrables, la contabilidad del arrendamiento, la presentación de informes de auditores o la evaluación de riesgos de errores sustanciales. Los países de América Latina y el Caribe tendrán que hacer frente al desafío de aplicar esas normas mejoradas. En esta sesión se examinarán los principales cambios introducidos en las normas internacionales y los problemas asociados a su aplicación, al aportar la perspectiva de los responsables de establecer normas, los reguladores y los profesionales. También extraerá algunas enseñanzas de la aplicación de algunos de los cambios recientes en las normas.

    SESIÓN PARALELA A2

    La Transformación Digital en el Gobierno

    Con el ritmo creciente del cambio tecnológico y la introducción de innovaciones en diferentes tecnologías como Análisis de Grandes Datos (Big Data & Analytics), Tecnología en la Nube (Cloud Technology), Blockchain, Internet de los Objetos (Internet of Things - IoT), Inteligencia Artificial (IA), entre otras, los gobiernos enfrentan desafíos para adaptar y adoptar nuevas tecnologías y aplicarlas para mejorar los servicios existentes y crear otros nuevos. El sector gubernamental se encuentra ahora en las primeras etapas de considerar las tecnologías disruptivas para la gestión y los servicios gubernamentales.

    En esta sesión explorará esos instrumentos y cómo los gobiernos se están preparando para liderar la transformación digital en la gestión pública y los servicios públicos en beneficio de las personas y las empresas, así como para contribuir al desarrollo de las economías digitales en sus países.

    SESIÓN PARALELA B2

    Las Empresas de Propiedad Estatal y la Maximización del Financiamiento para el Desarrollo

    Esta sesión se centrará en la importancia de mejorar el marco de supervisión, presentación de informes y gobernanza corporativa de las empresas de propiedad estatal, y en los desafíos para alcanzar este objetivo. Al adoptar una gobernanza transparente y moderna y al promover el papel del Estado como propietario responsable, los países pueden ayudar a mejorar el desempeño de la prestación de servicios de las empresas estatales y reducir la carga fiscal que imponen a los presupuestos nacionales a través de pérdidas recurrentes o subvenciones. El panel también discutirá cómo una mejora de la gobernanza y la eficiencia de las empresas estatales podría dar lugar a la ejecución de proyectos con una mejor relación calidad-precio y una mejor provisión de los bienes y servicios, al mismo tiempo que se impulsarían inversiones en áreas críticas para hacer frente a los cuellos de botella en la infraestructura.

    SESIÓN PARALELA C2

    Relación entre el Gobierno Corporativo y el Informe del Auditor: Una Visión desde los Sectores Público y Privado

    Tras la crisis financiera mundial (CFM), muchos países han renovado su interés en mejorar la gobernanza corporativa y los informes financieros, incluidas medidas para aumentar el valor del informe del auditor. Este panel discutirá el papel de los comités de auditoría y del consejo de administración en la mejora del gobierno corporativo, ya que ayudan a orientar la dirección y la rendición de cuentas de una organización, posterior a la CFM, con un enfoque especial en la comunicación entre el comité de auditoría y el auditor. Entre los temas a tratar se incluirán las nuevas normas emergentes en materia de auditoría y las lecciones extraídas de experiencias en los países, en particular el nuevo modelo del sector privado del Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB) para la presentación de informes ampliados de auditores. Esta norma entró en vigor a nivel internacional para los estados financieros que terminan el 15 de diciembre de 2016 o posteriormente, pero se encuentra en diferentes etapas de implementación en América Latina y el Caribe. Del mismo modo, el panel explorará los requisitos de presentación de informes de los auditores en el sector público y la forma en que esos requisitos tienen por objeto asegurar la transparencia y la rendición de cuentas respecto de la gestión y contabilidad de los fondos públicos y cómo estos podrían mejorarse aún más para garantizar una representación más precisa de la salud financiera de una entidad gubernamental y de la nación en su conjunto.

    SESIÓN PLENARIA 3

    Sistemas Financieros e Información en la Era Digital

    Las innovaciones tecnológicas emergentes, desde la inteligencia artificial hasta las tecnologías de registros distribuidos, están dando forma y transformando los servicios financieros, y así están creando oportunidades y desafíos para los consumidores, los proveedores de servicios y los reguladores por igual. Este panel se centrará en cómo la innovación en la información financiera podría impulsar el aumento de la eficiencia en el ámbito de los pagos, la financiación, la inversión y los seguros, y cuáles podrían ser los posibles efectos indirectos en la estabilidad y la integridad del sistema financiero, incluidos los informes financieros y la auditoría.

    SESIÓN PLENARIA 4

    Uso de la Información del Balance para la Toma de Decisiones y la Gestión del Riesgo Fiscal

    Lo que los gobiernos tienen es tan importante como lo que deben. Sin embargo, la mayor parte de la política fiscal se centra en la deuda y el déficit, con poca información sobre los activos públicos o los pasivos no relacionados con la deuda.  Estos activos son a la vez grandes y significativo y si se gestionan mejor tienen el potencial de mejorar los rendimientos soberanos y aumentar considerablemente los ingresos, mejorando así el grado de resiliencia económica.

    El Informe del Monitor Fiscal del FMI de octubre de 2018 reconoce que los balances del sector público proporcionan la imagen más completa de la riqueza pública.  Reúnen todos los activos y pasivos acumulados que controla el gobierno, incluidas las empresas estatales, los recursos naturales y los pasivos previsionales. La mayoría de los gobiernos no proporcionan este tipo de información financiera como parte de sus balances, y así evitan un escrutinio informado por parte de sus ciudadanos, parlamentos y usuarios externos de su información fiscal y financiera.  Una mejor gestión del balance y la divulgación de información financiera permiten a los países aumentar los ingresos, reducir los riesgos y mejorar la formulación de políticas fiscales.

    En la sesión se presentarán las principales conclusiones del Monitor Fiscal del FMI y se discutirá cómo los gobiernos podrían examinar ambos lados del balance para identificar desequilibrios o desajustes y utilizar pruebas de estrés fiscal para medir la resiliencia de las finanzas públicas frente a shocks causados por riesgos externos como la crisis financiera mundial.

    SESIÓN PLENARIA 5

    El Futuro de la Regulación

    Los grandes avances tecnológicos están creando un cambio radical en el entorno regulatorio actual. Estos avances están volcando los enfoques tradicionales para la adopción de normas eficaces que fomentan la competencia y la innovación, nivelan el campo de juego y promueven un mercado vibrante y responsable que responda a los intereses públicos en evolución. En esta sesión se ofrecerá una mayor comprensión de cómo el ritmo del cambio y la disrupción están afectando y reforzando los elementos subyacentes de las buenas prácticas regulatorias, así como generando oportunidades para una mayor colaboración entre el sector público y el privado en la elaboración de normas adecuadas para su propósito.

    SESIÓN PARALELA A3

    Maximizando el Valor Agregado de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) Mediante el Uso de Tecnologías Digitales

    Las tecnologías innovadoras y las redes sociales están cambiando la cantidad de información disponible para los auditores, las habilidades que necesitan los auditores modernos y la forma de trabajar. En vista de la llamada cuarta revolución industrial, las Entidades Fiscalizadoras Superiores enfrentan profundas transformaciones, vinculadas sobre todo al cambio tecnológico (introducción y utilización de las tecnologías de la información), pero también a las tendencias relacionadas con el cambio organizacional (mejora de procesos, desarrollo de competencias, cultura). Entendiendo que ambos puntos son complementarios y fundamentales para generar cambios significativos e incluso innovación, no como reacción sino, en la medida de lo posible, como anticipación, tal como lo indican los principales promotores de iniciativas para abordar esta realidad. (*)

    En este contexto, una prioridad clave debe ser adaptar la educación a las exigencias de la Cuarta Revolución Industrial, haciendo hincapié en el fomento de la creatividad, el pensamiento crítico, la alfabetización digital y la capacidad de empatía, sensibilidad y colaboración, que serán elementos necesarios en todos los casos para garantizar que la tecnología sigue estando subordinada a nuestras necesidades y no al revés. (*)

    * La Gran Reconstrucción: Un nuevo marco para la cooperación global; Klaus Schwab, artículo en el Foro Económico Mundial, 22/01/2019; https://es.weforum.org/agenda/2019/01/la-gran-reconstruccion/

    SESIÓN PARALELA B3

    Contabilidad y Reportes Financieros: Enlaces Público-Privados

    En 2004 se pusieron en práctica las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSAS) 1 a 17, con el objetivo de mejorar la calidad de los informes financieros presentados por las entidades del sector público, lo que permitiría evaluar mejor las decisiones sobre la asignación de recursos adoptadas por los gobiernos y así mejorar la transparencia y la rendición de cuentas. Han pasado 25 años y ahora hay 40 normas emitidas por el IPSASB (Consejo de IPSAS) que ahora cuenta con un nuevo plan estratégico para 2019-2023. El IPSASB trató de lograr un equilibrio entre abordar las principales cuestiones del sector público y mantener la convergencia con las principales normas nuevas emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). El plan estratégico y los puntos de convergencia o divergencia entre las normas internacionales de contabilidad para el sector público y privado revisten una importancia clave para la profesión. Este panel discutirá el nuevo plan estratégico del IPSASB y los vínculos con el trabajo del IASB y las implicaciones para la profesión en la región.

    SESIÓN PARALELA C3

    El Futuro de la Profesión Contable: Juntos Hacia el Mañana

    Estamos presenciando varios cambios en el mundo en este momento: cambios demográficos, cambios tecnológicos, interconectividad económica y competencia por el talento. Cuando se consideran juntas estas fuerzas, crean un entorno operativo complejo y desafiante para la profesión contable. Imponen nuevas exigencias a las habilidades y funciones de los contadores profesionales.

    Nuestro panel de expertos discutirá algunas de las tendencias y oportunidades mundiales para la profesión contable, incluyendo:

    • La educación en la era digital. Cambiando el enfoque de las “habilidades duras” a las “habilidades blandas” y valorando más la inteligencia emocional, enseñando el pensamiento crítico, la capacidad analítica y la innovación.
    • ¿Cómo pueden las empresas crear servicios de asesoramiento, gestionar el talento y apalancar las tecnologías?
    • Los contadores profesionales deben seguir un Código de Ética: la ética forma parte de sus fundamentos y permite a los contadores profesionales cumplir con su responsabilidad de actuar en el interés público. En el marco de la revolución tecnológica, ¿cuál es el papel de la ética en el impulso del comportamiento de los contadores profesionales?

    SESIÓN PLENARIA 6

    Gobernanza y Transparencia en el Sector Público como Condiciones Habilitantes para la Participación del Sector Privado

    Como se proclamó en el “Acuerdo de Panamá: Promoviendo una mejor gobernanza para movilizar fondos hacia el desarrollo de América Latina & el Caribe”,[1]  contar con un buen gobierno y con instituciones que rindan cuentas son elementos fundamentales para reducir la pobreza y la efectividad del desarrollo. Existe una clara correlación entre las medidas de gobernabilidad en general y el ingreso per cápita de los países. Además, la transparencia es un prerrequisito fundamental para generar confianza entre los ciudadanos y los inversionistas privados. La capacidad de los gobiernos para proporcionar bienes y servicios públicos de manera efectiva, para respaldar un entorno que pueda generar empleos y crecimiento, para abordar las deficiencias del mercado e involucrar a los ciudadanos en el proceso, sigue siendo fundamental, y permite sociedades transparentes basadas en reglas que promueven una mayor inversión del sector privado. Esta sesión se centrará en cómo estos elementos habilitantes clave, la Transparencia y la Gobernanza, pueden fomentarse y sostenerse, y en cómo la mejor información proporcionada por los gobiernos puede abordar los aspectos técnicos de las decisiones relativas a las inversiones con el sector privado.

    [1] Acuerdo de Panamá, firmado entre el Banco Mundial, la OEA y Panamá el 13 de junio de 2018:  https://www.worldbank.org/en/news/statement/2018/06/11/panama-accord-promoting-better-governance-to-mobilize-finance-for-development-in-latin-america-the-caribbean

  • En orden alfabético:

    Alexander F. Tieman, jefe adjunto de división en el Departamento de Asuntos Fiscales del FMI

    Alexander F. Tieman es jefe adjunto de división en el Departamento de Asuntos Fiscales del FMI. Como tal, codirige una división compuesta por unos 20 economistas y personal de apoyo. Además, Alexander trabaja en varios proyectos que cubren varios países. Los 17 años de experiencia de Alexander en el FMI incluyen trabajo sobre países de programa y vigilancia; vigilancia del sector financiero y pruebas de tensión; y un cargo como Representante Residente del FMI en Skopje, Macedonia del Norte. Antes de unirse al Fondo, impartió conferencias en microeconomía en la Universidad Libre y el Instituto Tinbergen de Ámsterdam, Países Bajos, y trabajó en el departamento de investigación del Banco Central Holandés. Tiene un doctorado en microeconomía de la Universidad Libre/Instituto Tinbergen en los Países Bajos.

    Alfredo Rodríguez Neira, consultor internacional en normativa pública y privada, Perú

    El Sr. Rodríguez es Consultor Internacional en Normatividad Pública y Privada en el Perú. Es Contador Público Colegiado (CPC), licenciado en Administración de Empresas por la Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) y posee un MBA de la Escuela de Negocios para Graduados, ESAN.

    Actualmente, el Sr. Rodríguez  lidera el Grupo Latinoamericano de Gerencia Consultores (oficina de consultores contables en Perú desde 1990) y es profesor asociado a tiempo parcial en la PUCP. Asimismo, es asesor del Director General de Contabilidad Pública del Perú. Entre los aspectos más destacados de su carrera, ha desarrollado políticas contables con referencia a estándares internacionales (NIC-SP y NIIF) en diversos países de la región.

    Alvaro Castaño, vicepresidente de estrategia corporativa EPM, Colombia.

    El Sr. Castaño es Vicepresidente de Estrategia Corporativa del Grupo EPM. Es Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Finanzas y Evaluación de Proyectos de la Universidad de Antioquia (Colombia) y posee un MBA de The Neeley School of Business - Texas Christian University (TCU), Fort Worth, Texas.

    En los últimos 23 años ha estado vinculado a EPM ocupando diferentes cargos como Subgerente de Administración y Finanzas de Distribución Energía, Subgerente Comercial de Gas, Subdirector Planeación Negocios Internacionales Energía y Gerente Crecimiento Energía Eléctrica.

    En su posición actual, el Sr. Castaño es responsable de dirigir la formulación de la estrategia, objetivos y rutas de crecimiento de los negocios del Grupo EPM y asegurar su despliegue y verificación.

    Amaro Gomes, consejero del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés)

    Amaro Luiz de Oliveira Gomes se unió al IASB en 2009 y fue confirmado como consejero para el segundo período en julio de 2014. Previamente, desempeñó como jefe del Departamento de Regulación del Sistema Financiero en el Banco Central de Brasil.

    Mr. Gomez jugó un rol de liderazgo en la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF o IFRS, por sus siglas en inglés) en Brasil, supervisando, en su calidad de alto funcionario del Banco Central, la introducción de estas normas en las instituciones que confirman el sector financiero regulado.

    Del 1999 al 2003, él desempeño como representante de Brasil en el grupo de trabajo intergubernamental de expertos en las normas internacionales de contabilidad en el marco de la Conferencia de Comercio y Desarrollo de Naciones Unidas (UNCTAD, por sus siglas en inglés).

    Amelia Jiménez Rueda, Contraloría General de la República de Costa Rica

    Es Licenciada en Economía por la Universidad de Costa Rica y posee una maestría en Economía con énfasis en evaluación socioeconómica de proyectos y posgrado en Macroeconomía aplicada, ambos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.  Es Máster en  habilidades directivas y liderazgo de la Universidad de Barcelona y Máster en Ciencias Cognitivas de la Universidad de Málaga.

    Labora de la Contraloría General de la República desde el año 2002.  Actualmente dirige los procesos sustantivos de la División de Fiscalización Operativa y Evaluativa tales como: auditoría, investigación, aprobación presupuestaria y emisión de normativa externa en materia de control interno, presupuesto y administración financiera. 

    Asimismo, tiene experiencia como asesora en materia de evaluación y seguimiento de proyectos y posee certificaciones en coach empresarial, coach ejecutivo, coaching de equipos de liderazgo, en transformación cultural e innovación pública.

    Anabel González, consultora internacional en comercio, inversión y desarrollo económico e investigadora sénior no residente en el Peterson Institute for International Economics de Washington DC

    Anabel Gonzalez es consultora internacional en comercio, inversión y desarrollo económico e investigadora sénior no residente en el Peterson Institute for International Economics de Washington DC.

    Como antigua Directora Sénior de la Práctica Global sobre Comercio y Competitividad del Banco Mundial (2014-17), encabezó la agenda del Banco sobre comercio, clima de inversión, competitividad, innovación y espíritu empresarial para ampliar las oportunidades de mercado, facilitar la iniciativa privada y desarrollar economías dinámicas. Con su equipo de 500 miembros, proporcionó liderazgo global a nivel de pensamientos y dirigió el diseño y la implementación de proyectos por más de 5.500 millones de dólares, en más de 100 países.

    Anteriormente ocupó el cargo de Ministra de Comercio de Costa Rica (2010-14) y en esa calidad lideró la estrategia del país para unirse a la OCDE, negoció e implementó varios acuerdos de libre comercio y contribuyó a atraer más de 140 proyectos de inversión extranjera directa. También desempeñó un papel de liderazgo en el Consejo de Competitividad e Innovación de Costa Rica, y fue la Presidenta de la Junta de Promoción de Exportaciones. En sus más de 15 años de servicio en el Ministerio de Comercio Exterior, ocupó varios cargos, entre ellos Embajadora y Jefa Negociadora, Viceministra y Directora General de Negociaciones Comerciales.

    También ha trabajado como Directora de la División de Agricultura de la Organización Mundial del Comercio; Asesora Sénior en Comercio e Inversión del Banco Interamericano de Desarrollo; y Directora General de la Agencia de Promoción de Inversión de Costa Rica.

    Es miembro del Consejo de Asuntos Globales sobre Comercio e Inversión del Foro Económico Mundial y ha hecho presentaciones sobre estos temas en más de 60 países en el mundo entero.

    Andrea Pradilla, directora para Hispanoamérica de Global Reporting Initiative 

    Andrea Pradilla es abogada de la Pontifica Universidad Javeriana de Colombia, Especialista en Derecho de los Negocios Internacionales de la Universidad de los Andes y Magister con Honores en Relaciones Internacionales y Desarrollo Internacional de la Universidad de Georgetown en Estados Unidos. 

    Tiene además una especialización con honores en diplomacia de los negocios internacionales de la misma universidad.

    Antes de unirse a GRI (Global Reporting Initiative), Andrea Pradilla lideró el Punto Nacional de Contacto para las Líneas Directrices de la OCDE en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en Colombia, donde creó e implementó el funcionamiento de la herramienta desde sus inicios. Del mismo modo lideró la inclusión de elementos de desarrollo sostenible dentro de las negociaciones comerciales del Estado colombiano y co-diseñó el primer borrador de los lineamientos estatales para la promoción de la sostenibilidad corporativa. Previamente trabajó como consultora en Responsabilidad Social Corporativa y Desarrollo en Wise Solutions LLC en Washington DC, donde fue responsable de – entre otras cosas – la creación y el fortalecimiento de estrategias de inversión social para las empresas multinacionales, fundaciones y organizaciones sin ánimo de lucro en Asia, Europa, Estados Unidos y América Latina. Del mismo modo, trabajó en el Grupo Albright Stonebridge y en el Foro Internacional de Derechos Laborales en Washington DC. Con anterioridad se desempeñó como asesora del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.

    Desde 2014 es la Directora del GRI Hispanoamérica con base en Bogotá desde donde promueve la sostenibilidad corporativa y el desarrollo sostenible a través de la elaboración de memorias de sostenibilidad bajo la metodología GRI. Del mismo modo, apoya activamente las discusiones relacionadas con la Agenda Post 2015 y el rol del sector privado en su implementación.

    Andreas Bergmann, profesor de finanzas públicas y director de la Escuela de Gestión y Derecho Público en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich, Suiza

    Andres Bergmann es profesor de tiempo completo de Finanzas Públicas y Director de la Escuela de Gestión y Derecho Público en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich desde 2002. También desempeño como Presidente del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSASB, por sus siglas en inglés).

    Desde 2009, es también miembro del Organismo emisor de la normatividad contable gubernamental de Suiza y desde 2010 – miembro del Grupo Asesor en Contabilidad de la Comisión Europea.

    Dr. Bergmann es asesor en las reformas de sistemas de gestión financiera pública en Europa, Asia Central, América Latina, Asia del sur y este, así como de varios organismos internacionales. Es maestro y doctor por la Universidad de St. Gallen de Suiza.

    Arismendi Enrique Leong Núñez, gerente de Riesgos, Controles y Cumplimiento, Autoridad del Canal de Panamá, República de Panamá

    El señor Leong posee títulos de Licenciado en Contabilidad; Post-grado en Alta Gerencia; Maestría en Administración de Negocios con Énfasis en Finanzas; y de Especialización en Docencia Superior.

    El licenciado Leong es además Contador Público Autorizado y cuenta con las certificaciones internacionales de CICA (Certified Internal Control Auditor) e ICC (International Certified Coach). Tiene 35 años de experiencia en las áreas de auditoría, riesgos, contabilidad, impuestos y finanzas.

    Actualmente se desempeña como Gerente de Riesgos, controles y Cumplimiento en el Canal de Panamá, en donde apoya el logro de los objetivos estratégicos a través del manejo integral de los riesgos y las buenas prácticas de gobierno corporativo.

    Fue entre otras posiciones,  Jefe de Contabilidad y Supervisor de Personal del grupo financiero Austrobank Overseas Panama, y Senior Especialista en Impuestos de la firma de auditores Deloitte.  Es también profesor de maestría de diversas cátedras relacionadas a su carrera y conferencista local e internacional.

    Brian Barner, director de Analítica, ValueBridge Advisors, USA

    Cornelio Porras, presidente de la Asociación Interamericana de Contabilidad

    El Sr. Porras es Contador Público de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y tiene una Maestría en Contabilidad Pública con especialización en Finanzas de la Universidad de Ciencias Comerciales de Nicaragua y Campeche, México. Tiene una certificación en NIIF PyME de la Asociación Interamericana de Contabilidad. El Sr. Porras es socio gerente de la firma Porras Barrera Consultores y Auditores, que es miembro de Moore Stephens International. Como parte de sus servicios profesionales, ha participado en la coordinación y gestión de los procesos de adopción y monitoreo de las NIIF en Centroamérica. Su experiencia incluye auditorías de estados financieros y auditorías internas de empresas con operaciones multinacionales. Ha sido ponente en Seminarios Regionales Interamericanos, el Congreso Nacional de Contabilidad y la Conferencia Interamericana de Contabilidad. Actualmente es el Presidente de la Asociación Interamericana de Contabilidad.

    Christine Albrecht, directora General, Regulación Global, Deloitte

    Christine comenzó su carrera en Deloitte en 1993 como miembro del personal de auditoría de Deloitte EE.UU. en el Medio Oeste, donde pasó cuatro años aprendiendo sobre auditorías de alta calidad al trabajar en contratos multinacionales. En 1997, Christine fue seleccionada para una misión en el exterior en París, Francia, donde trabajó en auditoría, administrando contratos multinacionales, más que nada componentes franceses de compañías cotizadas en Estados Unidos.

    Después de su experiencia en el exterior, Christine aceptó un cargo en la Oficina Nacional Deloitte Global/Deloitte EE.UU. para contribuir, en nombre de Deloitte, al Foro Internacional para el Desarrollo de la Contabilidad (IFAD). La visión del IFAD era elaborar e implementar una respuesta a las necesidades del mercado y a las preocupaciones regulatorias, al elevar las prácticas mundiales en cuanto a la presentación de informes y auditoría a niveles internacionales de referencia. El IFAD reunió a las grandes redes internacionales de contabilidad, la IFAC, el Banco Mundial, la OICV, el FMI, la OCDE, el Foro de Estabilidad Financiera, el Comité de Basilea, entre otros, para lograr un objetivo común.

    Después de años de trabajo junto con la profesión y los socios del IFAD, Christine se convirtió en uno de los miembros fundadores del equipo de Regulación Global de Deloitte. En este papel, colaboró en el establecimiento de una red de socios reguladores en los países claves y trabajó con profesionales de otras redes de contabilidad grandes mundiales en la elaboración de documentos oficiales sobre posiciones regulatorias para cuestiones regulatorias críticas, como la rotación de empresas de auditoría. Más adelante, pasó a desempeñar un papel de apoyo a las empresas no estadounidenses de Deloitte en las inspecciones del PCAOB (Consejo de Supervisión Contable de las Empresas Públicas), desde la preparación de inspecciones, el apoyo a las inspecciones in situ, la evaluación de los factores causales que llevaron a las conclusiones de las inspecciones y el apoyo al desarrollo por parte de las empresas de respuestas correctivas en respuesta a las conclusiones del PCAOB.

    Actualmente, en su cargo como Directora General de Regulación Global, Christine trabaja con los socios regulatorios de Deloitte en todo el mundo para monitorear los desarrollos regulatorios emergentes y participar activamente con los reguladores y otras partes interesadas para fomentar una regulación sensata y sólida que apoye al interés público.

    Christine es miembro del Comité de Auditores Transnacionales de la IFAC y preside un grupo de trabajo profesional sobre el registro y la presentación de informes transfronterizos.

    David Rogelio Colmenares Páramo, auditor superior de la Federación, México

    El 15 de marzo de 2018, la LXIII Legislatura de la H. Cámara de Diputados eligió al Lic. David Rogelio Colmenares Páramo como Auditor Superior de la Federación, para el periodo 2018-2026.

    El Lic. Colmenares Páramo obtuvo su grado académico en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.

    En cuanto a su trayectoria profesional, ha ocupado importantes cargos en el sector público, entre los que destacan: Titular de la Unidad de Coordinación con Entidades Federativas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; Auditor Especial del Gasto Federalizado en la Auditoría Superior de la Federación (ASF); Contralor Interno en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y Titular de la Unidad de Coordinación Regional y Relaciones Institucionales de la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales.

    El Lic. Colmenares Páramo cuenta con amplia experiencia como docente, impartiendo cursos desde 1978, en materias como Finanzas Estatales, Política Fiscal y Seminarios de Sector Público.

    Debido a su destacada experiencia como servidor público, así como en el ámbito académico, el Auditor Superior cuenta con diversas publicaciones.

    Desde 1979 ha colaborado para diversos medios impresos locales y nacionales. Actualmente, participa con columnas de opinión en medios de trascendencia como El Financiero y el semanario Eje Central.

    Respecto a su presencia en asociaciones profesionales y académicas, el Lic. Colmenares Páramo ha sido Presidente del Colegio Nacional de Economistas; actualmente es miembro de los Consejos Directivos del Colegio Nacional de Economistas; del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y del Comité Técnico de la Conferencia Nacional de Municipios de México.

    Deborah Sprietzer, especialista líder en gestión financiera de la División de Gestión Financiera y Adquisiciones para Operaciones, Banco Interamericano de Desarrollo

    Deborah Sprietzer es Especialista Líder en Gestión Financiera de la División de Gestión Financiera y Adquisiciones para Operaciones del Banco Interamericano de Desarrollo para Latinoamérica y el Caribe. Trabaja en el desarrollo, implementación y supervisión de las políticas y procedimientos de administración financiera y control para las operaciones del Banco en toda la Región y especialmente con las Entidades Fiscalizadoras Superiores. La señora Sprietzer ingresó al BID en 2001 como experto en gestión pública y control gubernamental, desarrollando amplia experiencia principalmente en consultoría y fortalecimiento institucional, gestión de riesgos operativos, evaluación de adquisiciones y monitoreo de operaciones.

    Anteriormente desarrolló una extensa carrera profesional en auditoría externa y gestión gubernamental. En el sector privado, se desempeñó por más de 12 años en PwC en Washington, DC, realizando las auditorías financieras, de desempeño y de sistemas.  En el sector público, trabajó en el gobierno federal de los Estados Unidos como Auditor Interno de la Superintendencia de Pensiones. En estos ámbitos desarrolló actividades académicas como docente universitario, instructor de seminarios y expositor en foros internacionales.  La Señora Sprietzer es Contador Público Certificado (CPA) del Estado de Virginia de los Estados Unidos.

    Elena Ianchovichina, economista principal adjunta para América Latina y el Caribe, Banco Mundial

    La Sra. Elena Ianchovichina es la Economista Principal Adjunta  para América Latina y el Caribe (LCR) del Grupo del Banco Mundial. Anteriormente, fue economista líder en la Oficina del Economista Principal para el Medio Oriente y el Norte de África del Banco Mundial. Desde que empezó a trabajar en el Banco Mundial en 2000, ha sido una joven profesional en el Grupo de Investigación para el Desarrollo y la Región de Asia Oriental y el Pacífico y una economista y economista sénior en el Departamento de Política Económica y Deuda, donde manejó el programa de crecimiento inclusivo.

    La Sra. Ianchovichina ha realizado investigaciones sobre una amplia gama de temas relacionados con el desarrollo y la economía internacional, incluyendo la política comercial, el crecimiento económico, la inversión extranjera, el riesgo político, la seguridad alimentaria, la desigualdad, la violencia política y los recursos naturales. Es autora y coautora de numerosas publicaciones, incluyendo muchos artículos publicados en revistas internacionales evaluadas por revisores externos, informes del Banco Mundial y varios libros. Tiene un doctorado de la Universidad Purdue, Indiana.

    Emeline Bredy, especialista en gestión financiera de la práctica global de Buen Gobierno, Banco Mundial

    La Sra. Bredy es Especialista en Gestión Financiera en la Práctica Global de Gobernanza, región de América Latina y el Caribe (ALC) del Grupo del Banco Mundial. Es Ingeniera, Contadora Pública Certificada (CPA) en Washington DC, Auditora Interna Certificada (CIA) y Profesional Certificada de Auditoría Gubernamental (CGAP). Tiene una Maestría en Física del INSA (Francia) y una Maestría en Administración de Empresas del ESSEC (Francia).

    En su cargo actual, la Sra. Bredy es responsable de coordinar las actividades a nivel de cartera de gestión financiera en Haití y de proporcionar exámenes de garantía de calidad de los productos de gestión financiera. Sus funciones específicas incluyen llevar a cabo tareas de gestión financiera pública y gobernanza y actividades de fomento de la capacidad para fortalecer los sistemas de gestión de las finanzas públicas en los países.

    Fabiana Ayala, directora nacional de servicios digitales en la Secretaría de Modernización, Subsecretaría de Gobierno Digital, Argentina

    Es responsable de llevar adelante la estrategia digital que tiene como foco al ciudadano. Lidera un equipo de 100 personas, que son los responsables del diseño / desarrollo / implementación y mantenimiento de productos y servicios digitales.

    Fabiana tiene un posgrado en Gestión de Proyectos.

    Posee 20 años de experiencia trabajando en la administración pública y 10 años en empresas privadas (multinacionales y pymes).  Formó parte del proyecto de desarrollo e implementación del Sistema de Administración Financiera Argentino.  Fue Coordinadora en la Secretaría de Innovación y Gobierno Digital, donde se desempeñó como líder de los proyectos para el ámbito de salud.  Se desempeñó como Directora de Informática e Innovación en la Agencia de Acceso a la Información Pública.  Dedicó 10 años de su vida profesional a la gestión de proyectos tecnológicos. 

    Fergus McCormick, director de investigación soberana en Emerging Markets Investors Alliance

    Fergus McCormick es también Asesor Sénior en el Kazarian Center para la Gestión Financiera Pública.

    Antes de eso, Fergus desempeño como Economista en Jefe y el Jefe de Calificación Soberana en DBRS, Economista para América Latina en el Morgan Stanley, Estratega de Capital Global en Bear Stearns, Analista Soberano en Fitch Ratings, y Economista en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Fergus es egresado de la Escuela de Paul H. Nitze de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad de Johns Hopkins y de Reed College.

    Fidel Jaramillo Buendía, representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Costa Rica

    El Sr. Jaramillo se incorporó al BID en el 2005 como Asesor Económico Regional del Departamento de Países Andinos y posteriormente fue Representante en el Perú de 2010 a 2015 y en Panamá de 2015 a 2016.

    Fue Economista Jefe y Vicepresidente de Estrategias de Desarrollo de la Corporación Andina de Fomento (CAF) entre 1999 y 2005. Además, se desempeñó como Gerente General del Banco Central del Ecuador (1997-1998) y Ministro de Economía y Finanzas del Ecuador (1998-1999).

    El señor Jaramillo obtuvo su Ph.D. en Economía por la Universidad de Boston en 1992 y trabajó como profesor de diversas instituciones académicas incluyendo FLACSO e INCAE. Fue consultor de varios organismos multilaterales y dirigió en Ecuador la empresa consultora Multiplica, especializada en macroeconomía, desarrollo económico y finanzas.

    Francesca Recanatini, especialista líder en sector público, Banco Mundial

    Ha trabajado en el desarrollo institucional y la corrupción desde el inicio de su carrera en el Centro de Reformas Institucionales y Sector Informal (IRIS). A lo largo de su carrera, se ha centrado en integrar cuestiones de gobernanza, corrupción y desarrollo institucional en el desarrollo.  Se incorporó al Banco Mundial en 1998 y ha trabajado en varios países de Europa Oriental, África Subsahariana, América Latina y Oriente Medio para apoyar el diseño y la implementación de reformas de gobernanza mediante la recopilación de datos en profundidad y la creación de coaliciones. Actualmente está trabajando en indicadores de desarrollo de instituciones, corrupción y gobernanza en los países de ingresos altos y frágiles del Oriente Medio.  

    Ha publicado varios artículos sobre indicadores, corrupción y gobernanza, y recientemente ha contribuido a Anticorruption Policy: Can International Actors Play a Role? editado por Susan Rose-Ackerman y Paul Carrington (septiembre de 2013); Global Handbook on Research and Practice in Corruption, Adam Graycar, editor (enero de 2012); y el International Handbook on the Economics of Corruption, Susan Rose-Akerman y Tina Soreide, eds. (diciembre de 2011).  Actualmente es miembro del Grupo de Expertos en Corrupción de la UE y tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Maryland en College Park.

    Giannina Segnini, directora del programa de Periodismo de Datos a nivel de maestría en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York

    Hasta febrero de 2014, Segnini encabezó un equipo de periodistas e ingenieros informáticos en La Nación, el diario costarricense. El equipo se dedicó plenamente a desarrollar historias de investigación al reunir, analizar y visualizar bases de datos públicas. Su equipo procesó los datos y desarrolló la aplicación interactiva para el proyecto OffshoreLeaks, publicado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) en 2013. También participa activamente en el proyecto Panama Papers del ICIJ.

    Más de cincuenta causas penales contra políticos, empresarios y funcionarios públicos originadas por sus revelaciones fueron iniciadas por las autoridades encargadas del cumplimiento de las leyes en Costa Rica, el Reino Unido, Francia, Finlandia y los Estados Unidos, incluidos dos ex presidentes de Costa Rica que fueron declarados culpables de cargos de corrupción.

    Segnini es miembro activo del ICIJ desde 2007 y es miembro de su consejo de asesores desde 2015. Segnini también es miembro de Investigative Reporters and Editors (IRE), la red Global Investigative Journalism Network (GIJN), la red Global Editors Network (GEN), el Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS) y la Fundación Gabriel García Márquez.

    Por su trabajo, ha recibido el Premio Maria Moors Cabot (2014), el Premio a la Excelencia de la Fundación Gabriel García Márquez (2013), el Premio español Ortega y Gasset (2005), el premio a la Mejor Investigación Periodística de un Caso de Corrupción para América Latina y el Caribe (2005, 2006 y 2009), el más alto Premio Costarricense de Periodismo, el Premio Pío Víquez (2013) y el Premio Jorge Vargas Gene, Premio Nacional de Periodismo de Costa Rica (2000, 2003 y 2004), entre otros.

    Segnini fue investigadora Nieman en la Universidad de Harvard (2001-2002) y se graduó como periodista de la Universidad de Costa Rica. Es miembro del jurado de los premios Global Data Journalism Awards (GEN), los Premios Gabriel García Márquez y los Premios a la Mejor Investigación Periodística de un Caso de Corrupción para América Latina y el Caribe.

    En la última década también ha dado conferencias como oradora invitada en varias conferencias internacionales sobre periodismo de investigación de datos y corrupción, como la Conferencia Mundial de Periodismo de Investigación (GIJC), la Conferencia Internacional contra la Corrupción celebrada por Transparencia Internacional, las conferencias de Reporteros de Investigación y Editores (IRE), el Instituto Internacional de Prensa, la cumbre News World Summit y la Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación, entre otros.

    También ha sido consultora para organizaciones académicas e internacionales de todo el mundo, como la Escuela de Postgrado de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York, Deutsche Welle Akademie en Alemania, la Academia Internacional de Periodismo (Intajour) en Alemania, el Máster en Periodismo de investigación, Datos y Visualización en El Mundo, España; el Máster de Periodismo en El País, España, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Javeriana en Colombia, la Universidad Francisco Marroquín en Guatemala, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), Freedom House, la Asociación Interamericana de Prensa (SIP) y el Grupo de Diarios de América (GDA).

    Giannina Segnini también ha capacitado a cientos de periodistas en los principales medios de comunicación de varios países del mundo como O Globo y Folha de São Paulo en Brasil, The Sun, The Sunday Times y The Times en el Reino Unido, El País en España, Leading European Newspapers Alliance (LENA), todos los medios de comunicación en Timor-Leste, Kiev Post en Ucrania, Moscú y Orenburg en Rusia, Revista Semana y El Tiempo en Colombia, El Nacional y Cadena Capriles en Venezuela, El Mercurio y MEGA en Chilena, El Periódico y Siglo XXI en Guatemala, La Prensa en Panamá, entre otros.

    Henri Fortin, especialista líder en gestión financiera, Banco Mundial

    El Sr. Fortin es un experto internacional en gobernanza corporativa, la presentación de informes, auditoría y empresas estatales con una amplia experiencia laboral en África, Europa y Asia Central, y América Latina y el Caribe (ALC). En 2011-2016, dirigió el Centro para la Reforma de la Información Financiera del Banco Mundial en Viena. Entre 2003 y 2009, dirigió el programa del Banco de los Informes sobre la Observancia de Estándares y Códigos (ROSC) en contabilidad y auditoría para ALC y la iniciativa CReCER. Participó en varias misiones conjuntas del Programa de Evaluación del Sector Financiero del Banco y el Fondo (FSAP) y proyectos relacionados con empresas estatales. Tiene una Maestría en Administración de Empresas del HEC París y una Maestría Francesa en Contabilidad (DESCF). Es el autor principal de Accounting for Growth en la reforma de los informes financieros en América Latina y el Caribe (2010).

    En su cargo actual, es miembro principal del Grupo de Coordinación de Empresas Estatales del Banco y trabaja en la reforma de la auditoría y la presentación de informes financieros corporativos y de empresas estatales, principalmente en África.  Es miembro del Grupo Consultivo Asesor del IAASB en representación del Banco Mundial. Como auditor, se especializó en auditorías de grupos internacionales y tareas de diligencia debida en países en desarrollo.

    Heriberto Henrique Vilela do Nascimento, contador general, Brasil

    Heriberto fue el Gerente de Normas y Procedimientos Contables del Tesoro Nacional (2010-2012), periodo en el cual participó en el desarrollo de las ediciones del Manual de Contabilidad aplicado al Sector Público de Brasil. Fue el Coordinador del Grupo Técnico de Normalización de los Procedimientos Contables de la Federación Brasileña (2010-2012). Asimismo, fue el Contador a cargo del Ministerio de Finanzas (2013-2017), y actualmente es el Contador General del Gobierno Central. Es miembro del Grupo de Convergencia sobre Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NIC-SP) del Concejo Federal de Contabilidad (CFC).

    Idésio S. Coelho, socio sénior en gestión de riesgos, actividades en materia de ética y cumplimiento y asuntos regulatorios para EY en Brasil

    Idesio S. Coelho es un contador certificado de Brasil que trabaja en actividades de auditoría. Es socio sénior en gestión de riesgos, actividades en materia de ética y cumplimiento y asuntos regulatorios para EY en Brasil. También es vicepresidente técnico del Conselho Federal de Contabilidade (Consejo Federal de Contadores o CFC. CFC es el regulador de la profesión contable en Brasil) y miembro del consejo de la Federación Internacional de Contadores (IFAC).  Idesio es el antiguo presidente inmediato del Instituto de Auditores Independientes en Brasil (IBRACON).

    En sus múltiples funciones, ha apoyado la convergencia y adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad y Auditoría en Brasil y la construcción de un entorno empresarial más ético, al buscar tener una relación armoniosa entre el sector público y el privado en defensa del interés público.

    In-Ki Joo, presidente, IFAC

    El Dr. In—Ki Joo se convirtió en Presidente en noviembre de 2018, habiendo sido Vicepresidente anteriormente. El Dr. Joo se unió a la Junta Directiva de la IFAC en noviembre de 2012, luego de ser nominado por el Instituto Coreano de Contadores Públicos Certificados (KICPA). 

    El Dr. Joo es profesor emérito de contabilidad en la Escuela de Negocios de la Universidad de Yonsei (República de Corea). Anteriormente fue Decano de la Facultad Universitaria y Decano de Asuntos Académicos de la Universidad de Yonsei.

    El Dr. Joo es antiguo Presidente de la Confederación de Contadores de Asia y el Pacífico (2009-2011). También ha sido Presidente de la Asociación Coreana de Contabilidad, así como Presidente de la Sociedad Académica Coreana de Administración de Empresas. Fue miembro del Comité Asesor de la Oficina General de Auditoría de la República de Corea y Presidente de la Academia Coreana de Ética Empresarial. Actualmente es miembro de la junta directiva de diversas organizaciones en Corea.

    El Dr. Joo recibió la Condecoración por Desempeño Excelente del Presidente de la República de Corea en 2004 y una Distinción del Primer Ministro Adjunto y el Ministerio de Finanzas y Economía en 2001. También ha publicado muchos libros, entre ellos Theory of Financial Accounting Standards, y muchos artículos sobre contabilidad financiera.

    El Dr. Joo obtuvo un MBA y un doctorado en contabilidad de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos) y es miembro de KICPA y antiguo miembro del American Institute of CPAs.

    John Stanford, director técnico del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad Del Sector Público (IPSASB, por sus siglas en inglés)

    Sr. Stanford tiene experiencia en emisión de normas contables con el IPSASB y análisis contable con el Instituto de Finanzas Públicas y Contabilidad del Reino Unido (CIPFA, por sus siglas en inglés). También tiene experiencia en auditoría financiera y de desempeño en la Comisión de Auditoría de Reino Unido y en la Oficina de Auditoría de New South Wales de Australia.

    Él comenzó a laborar como empleado del IPSASB en abril de 2005 y fue confirmado como Director Técnico, basado en Toronto, en abril de 2016. Actualmente, es responsable de gestión y realización del programa de trabajo del IPSASB y, en coordinación con el Presidente del dicho Consejo, de la planeación del programa de enlace con la comunidad contable.

    Sr. Stanford también fue miembros del Consejo Asesor en las Normas Internacional de Información Financiera (NIIF o IFRS, por sus siglas en inglés) entre enero de 2016 y diciembre de 2018.

    Jordan Schwartz, director, Financiamiento de Infraestructura, Asociaciones Público-Privadas y Garantías (IPG), Banco Mundial

    Desde 1991, Jordan Schwartz ha trabajado en el sector de desarrollo económico, con un enfoque en financiamiento de infraestructura, regulación, conectividad, logística y sostenibilidad.  Comenzó su labor en el Banco Mundial en 1998 y actualmente se desempeña como Director del Grupo de Financiamiento de Infraestructura, Asociaciones Público Privadas (APP) y Garantías (IPG).

    Entre el 2014 y el 2017, Jordan fue Director del Centro de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Banco Mundial ubicado en Singapur, centro de actividad operativa y analítica que abarca los sectores de agua, transporte, tecnología de comunicación de la información (TIC), energía y sectores extractivos, sector urbano, comercio y financiamiento de infraestructura.  Anteriormente, se desempeñó como jefe del Fondo Global para Infraestructura, así como Gerente de Políticas de Infraestructura, y Economista Principal en el Departamento de Desarrollo Sostenible de la Región de América Latina y el Caribe.

    Antes de unirse al Banco Mundial, Jordan trabajó en Booz Allen realizando consultorías de gestión en el área de transporte en América Latina y el Caribe y luego fue Gerente Sénior de consultorías en Servicios Públicos e Infraestructura en Deloitte Emerging Markets. Jordan es autor y orador de amplios temas de economía de desarrollo y finanzas.  Asimismo, es coautor del libro “Uncovering the Drivers of Utility Performance: The Role of the Private Sector, Regulation and Governance”, además de una serie de estudios, artículos y blogs sobre la relación entre el riesgo y la inversión en infraestructura. Ha dirigido trabajos de asesoramiento técnico e inversión en América Latina y el Caribe, Asia Oriental, las Islas del Pacífico, Europa Central y Africa Subsahariana y es delegado del Banco Mundial para el grupo de trabajo sobre Infraestructura e Inversión del G20, el B20 y la APEC.

    Jorge José Gil, vicepresidente del Grupo Latinoamericano de Emisores de Normas de Información Financiera (GLENIF-GLASS), Argentina

    El Sr. Jorge José Gil está actualmente involucrado en los siguientes cargos como:  Vicepresidente de GLASS, Director General del Consejo Emisor de Normas Contables y de Auditoría (CENCyA - FACPCE) en Argentina, profesor universitario, consultor y capacitador de organizaciones, empresas y universidades Además, es miembro de organizaciones relacionadas a la profesión contable de Argentina y de otros países (SMEIG, EEG, GLENIF, AIC, CENCyA-FACPCE, CECyT - FACPCE, Comité de revisión de traducción al español de las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF).

    En cuanto a sus estudios y certificaciones, es Contador Público Nacional y posee una especialización en gestión financiera por la Universidad Nacional de Cuyo de Argentina.

    En su posición actual, el Sr. Gil es responsable de la Vicepresidencia de GLASS, cargo a través del cual supervisa principalmente los aspectos técnicos de la contabilidad en cumplimiento de los siguientes objetivos: análisis y respuesta de todos los documentos emitidos por el IASB, promoción de la adopción de las NIIF en Latinoamérica y la colaboración con diversos países en la difusión de las normas contables.

    En su rol de Director General de CENCyA, coordina el proceso de elaboración de normas de contabilidad y de auditoría que se presentan a la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE) para su emisión.

    Como consultor y capacitador se encuentra laborando en varias organizaciones en Argentina y América Latina, en aspectos relacionados con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

    Juan Carlos Serrano Machorro, coordinador de gestión financiera para países andinos en la práctica global de Buen Gobierno del Banco Mundial

    Juan Carlos Serrano es actualmente Coordinador de Gestión Financiera para países andinos en la Práctica Global de Buen Gobierno del Banco Mundial. Su experiencia cubre una amplia gama de áreas de la gestión financiera pública, con un enfoque en la gobernanza, el control fiduciario, el desarrollo de las capacidades en log gobiernos, y otras actividades de gestión estratégica en los países con que trabaja el Banco Mundial. Actualmente está basado en Lima, Perú, y previamente estuvo basado en Argentina y México, cubriendo funciones similares a las actuales.

    Antes de formar parte del Banco Mundial, el Sr. Serrano trabajó extensamente en los sectores público y financiero de México, en instituciones tales como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, y otras instituciones bancarias internacionales.

    El Sr. Serrano es Contador Público Certificado y posee una Maestría en Administración y Finanzas por el ITAM. Es también un miembro activo de organizaciones profesionales de la contabilidad y auditoría incluyendo el American Institute of Certified Public Accountants (AICPA) y The Institute of Internal Auditors (IIA). Asimismo, posee una certificación en reporte financiero internacional otorgada por the Association of Chartered Certified Accountants (ACCA) con base en Reino Unido.

    Juan Miguel Lavista, director sénior de Data Science para el equipo de Microsoft Data Science

    Juan Miguel Lavista es actualmente el Director sénior de Data Science para el equipo de Microsoft Data Science (cDnA), donde trabaja con un equipo de científicos de datos en inteligencia artificial, aprendizaje automatizado y modelos estadísticos en diferentes grupos de Microsoft. Juan se unió a Microsoft en 2009 para trabajar en la Microsoft Experimentation Platform (EXP) donde diseñó y realizó experimentos controlados en diferentes grupos de Microsoft. Juan también trabajó como parte del equipo de minería de datos de Bing, donde dirigió un grupo que aplicó la minería de datos, el aprendizaje automatizado, modelos estadísticos y la experimentación a gran escala, además de brindar servicios de big data para Bing.

    Juan está involucrado en el trabajo para definir la disciplina de data Science dentro de Microsoft, y actualmente es el editor del Microsoft Journal of Applied Research (MSJAR).

    Antes de unirse a Microsoft, Juan fue CTO y cofundador de alerts.com. Anteriormente, pasó 6 años en Washington trabajando en el Banco Interamericano de Desarrollo aplicando data science para comprender el impacto de los programas para reducir la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe. Juan tiene dos títulos en ingeniería en computación de la Universidad Católica de Uruguay y un título de posgrado en Data Mining en Johns Hopkins University. Vive en Kirkland, WA, con su esposa y tres hijos. Ha sido ponente en los EE. UU. En Strata, IEEE, Berkeley, Cornell y en muchos países, incluidos Canadá, Suiza, Argentina, Colombia y Uruguay, y también fue ponente de TedX.

    Junnius Marques Arifa, coordinador general de política pública del Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil (TCU)

    El señor Junnius Marques Arifa es actualmente el Coordinador General de Política Pública del Tribunal de Cuentas de la Unión de Brasil (TCU), a cargo de los departamentos de auditoría de salud, educación, sistema de bienestar, deuda pública, finanzas, medio ambiente, agricultura, trabajo, desarrollo, competitividad y seguridad pública. Ha sido un auditor del TCU desde 1997 y ha ocupado diversos cargos dentro del TCU, incluyendo el puesto de Coordinador General, Coordinador de Auditores, Jefe de los Departamentos de Auditoría, Director y Asesor del Ministro del TCU. Ha auditado instituciones financieras (bancos públicos), el presupuesto nacional, agricultura, organizaciones de terrenos, programas sociales, contrataciones públicas, entre otras cosas. Antes de trabajar para la TCU de Brasil, el señor Arifa trabajó para el Banco de Brasil (BB) y la Corte Suprema Electoral (TSE). Cuenta con títulos de graduado universitario en contabilidad y derecho.

    Kenneth Waugh, director general, APM Terminals Moín, Costa Rica

    Costarricense con más de 30 años de experiencia en la exportación de productos costarricenses, así como en empresas de logística en América Central.

    Su formación académica incluye un título en Administración de Empresas y Finanzas, y una Maestría en Administración de Empresas de INCAE Business School, con énfasis en Banca y Finanzas.

    El Sr. Kenneth Waugh se desempeñó durante más de diez y seis años como Director financiero y Director General en Volcafé de Costa Rica, una de las mayores empresa comercializadoras de café del mundo.

    Como Director Corporativo del Grupo Mudanzas Mundiales adquirió experiencia como proveedor de servicios de logística 3PL en la región, además trabajó como Gerente General de Motores Británicos de Costa Rica, empresa importadora y distribuidora de las Marcas Land Rover y Jaguar para Costa Rica y Nicaragua.

    Desde 2015, se desempeña como Director General de APM Terminals Costa Rica y es el presidente de la Cámara de Comercio Británica en Costa Rica (BritCham).

    Kim Gibson, directora global de independencia de Grant Thornton International y es socia de Grant Thornton LLP 

    Kim Gibson se convirtió en miembro del Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores en enero de 2016.     

    La Sra. Gibson es la directora global de independencia de Grant Thornton International y es socia de Grant Thornton LLP en los Estados Unidos. Es responsable de proporcionar a las empresas miembros políticas, orientación y capacitación en materia de independencia, supervisión del sistema automatizado de independencia global utilizado para supervisar los intereses financieros y la supervisión del proceso internacional de verificación de relaciones diseñado para evitar la provisión de servicios prohibidos que no sean de auditoría a un cliente de auditoría y conflictos de intereses.

    La Sra. Gibson es Contadora Pública Certificada.

    Leigh Trotman, auditor general de Barbados

    Leigh Trotman, Contador Público Certificado, es actualmente el Auditor General de Barbados, posición que ocupa por los últimos trece años. Previo a esta posición, el señor Trotman ocupo el cargo de Auditor General Adjunto. El Señor Trotman, También ocupo la posición de Jefe de Contabilidad en el Ministerio de Finanzas de Barbados.

    En su cargo actual, como Auditor General, el señor Trotman tiene la responsabilidad general de la ejecución de las auditorias financieras, operacionales y de cumplimiento en los Ministerios y Departamentos del Gobierno de Barbados, así como en las Empresas Estatales. El señor Trotman colabora estrechamente con el Comité del Gasto Público del Parlamento con el propósito de garantizar que los aspectos que llamaron su atención y que fueron reportados en las auditorias sean abordados.

    Leonardo Fraga, socio de auditoría en Grant Thornton Argentina

    Leonardo Fraga es Socio de Auditoría en Grant Thornton Argentina. Se recibió de Contador Público en la Universidad de Buenos Aires. Fue profesor titular de Contabilidad en la Universidad de Buenos Aires y profesor-asistente de Información Financiera en la Universidad del CEMA.

    Leonardo es miembro del Latin American Coordinating Committee, en donde representa a Grant Thornton International en el monitoreo de temas relacionados a las regulaciones de la profesión en la región y del Strategic Driver Execution Team de GTI, con responsabilidades en la ejecución de la estrategia global de la Firma en Argentina. Por otro lado, formó parte del GTI IFRS Interpretations Group.

    Miembro de la Comisión Directiva del Foro de Firmas de Auditores Externos en Argentina, Leonardo se ha involucrado en asignaciones internacionales que comprenden temas de auditoría, Due Diligence e IPOs para mercados internacionales, aplicando marcos y regulaciones contables, como las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) y US GAAP.

    Leonardo además posee una vasta experiencia asesorando a compañías privadas y grupos internacionales que se desenvuelven en distintos sectores, como por ejemplo energía, entretenimiento, hospitalidad, distribución, organizaciones sin fines de lucro, empresas de servicios e industriales.

    Leonardo Sales, coordinador del Observatorio del Gasto Público, Contraloría General Federal, Brasil 

    Leonardo Sales es el principal científico de datos del Observatorio del Gasto Público, una unidad del gobierno brasileño que es responsable de combatir la corrupción y mejorar la gestión pública a través del uso de la ciencia de datos. Tiene una licenciatura en Administración, una especialización en Auditoría Gubernamental y Aprendizaje Automático y una Maestría en Economía de la Universidad de Brasilia. En su cargo actual, lidera un equipo de científicos de datos que realizan estudios de gran relevancia en el campo de la prevención de la corrupción y el monitoreo de las políticas gubernamentales en la Contraloría General Federal de Brasil. 

    Manuel Vargas, gerente de la práctica global de Gobernabilidad para África, Banco Mundial

    Manuel Vargas es Gerente en la Práctica Global de Gobernabilidad del Banco Mundial, con base en Washington, DC. Con más de veinte años de experiencia en el Banco, ha colaborado con gobiernos en la modernización de sus sistemas de administración pública, gestión financiera y rendición de cuentas. A través de su experiencia en la Unidad de Políticas Corporativas de Gestión Financiera del Banco y en las regiones de Africa, América Latina y el Caribe, y el Medio Oriente, el Sr. Vargas ha liderado la preparación de numerosos trabajos analíticos, de colaboración técnica y apoyo financiero. En este contexto, ha recibido varios premios a la excelencia del Banco Mundial.

    En su posición actual, el Sr. Vargas lidera al personal y programa de sector público y gestión financiera en varios países de Africa. También es el Gerente de Práctica encargado de la Comunidad de Practicantes del Banco en el tema de Instituciones de Accountability, que incluye entre otros el desarrollo de capacidades de Entidades de Fiscalización Superior (EFSs). Asimismo, el Sr. Vargas es el representante del Banco en el Comité de Desarrollo de Capacidades (CBC) de la Organización Internacional de Entidades de Fiscalización Superior (INTOSAI).

    María Lorena Agnello, jefa de gabinete de Presidencia de la Auditoría General de la Nación, Argentina

    Contadora Pública egresada de la Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas de la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente Jefa de Gabinete de Presidencia de la Auditoría General de la Nación.

    Otros Cargos en la AGN: Secretaria Colegio de Auditores Generales constituido como Comisión de Supervisión (Septiembre/2017 a Febrero/2019). Jefa del Dpto. de Control de la Seguridad Social (Agosto/2008 a Julio/2017)

    Actualmente integrante del equipo de implementación del Sistema Integrado de Control de Auditoria SICA y capacitadora de la Norma de Cumplimiento de Control Gubernamental Res. AGN Nº 187/16.

    Diplomada en Derecho de la Seguridad Social de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales –UCES (2.011)

    Especialización en Detección del Fraude y Auditoría – Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires - DAC Dirección Académica y del Conocimiento (2013).

    Marta Acosta Zúñiga, contralora general de la República de Costa Rica

    La señora Acosta es Licenciada en  Administración  de Negocios con énfasis en Contabilidad por la Universidad de Costa Rica, posee una maestría en Gestión y Finanzas Públicas por el Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo de la Universidad Nacional,  es miembro del Colegio de contadores Públicos de Costa Rica y del Instituto de Auditores Internos. Ha laborado en el campo de la auditoría y el control interno en el sector público, así como en los temas de rendición de cuentas, transparencia y eficiencia de las compras y contrataciones del Estado, tanto en Costa Rica como en el extranjero.

    Desde septiembre 2004 a mayo 2012, la Lic. Acosta fue Subcontralora General de la República .  A partir de mayo 2012 es Contralora General de la República.

    Merli Margaret Baroudi, directora, grupo de Economía y Sostenibilidad, Agencia de Garantía de Inversiones Multilaterales (MIGA).

    La Sra. Baroudi es Directora de Economía y Sostenibilidad de la Agencia de Garantía de Inversiones Multilaterales (MIGA), la rama de seguro contra de riesgo no comercial y mejora crediticia del Grupo del Banco Mundial. Desde el 2016 Merli Baroudi es responsable de las funciones de economía, gestión del riesgo país, evaluaciones, medio ambiente y desarrollo social de MIGA. Antes de unirse a MIGA, la Sra. Baroudi trabajó en el Banco Mundial desde 2003 como Directora y como Jefe Oficial de Crédito. Antes de unirse al Grupo del Banco Mundial, Merli Baroudi trabajó para Economist Intelligence Unit del Economist Group y JP Morgan Chase & Co. Merli Baroudi tiene una Maestría en Economía del Desarrollo y Comercio Internacional de la Universidad de Columbia y una Maestría en Estudios de Área en Medio Oriente, con concentración en Economía.

    Miguel Baruzze, especialista financiero, Banco Interamericano de Desarrollo, Costa Rica.

    El Sr. Miguel Baruzze es el Especialista Financiero del Banco Interamericano de Desarrollo en la Oficina de País de Costa Rica. Es Contador Público, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la Universidad de la República de Uruguay, posee una Maestría en Hacienda Pública y Administración Financiera por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid y el Instituto de Estudios Fiscales de España.

    En su posición actual, el Sr. Miguel Baruzze es responsable de diseñar y supervisar la gestión financiera de los proyectos del gobierno de Costa Rica, financiados por el BID, las auditorías y la rendición de cuentas del uso de fondos. Asimismo, es responsable del apoyo que brinda el BID al gobierno de Costa Rica, para el fortalecimiento y uso de los sistemas financieros nacionales: Presupuesto, Tesorería, Contabilidad, Control Interno y Control Externo. Antes de su asignación a Costa Rica, Miguel Baruzze trabajó en gestión financiera pública en el Gobierno de Uruguay, en las oficinas del BID en Uruguay y en Washington DC, donde desarrolló una nueva metodología y un sistema para la supervisión del trabajo de firmas de auditoría.

    Monica Foerster, presidenta, Comité de las Firmas Pequeñas y Medianas de la IFAC

    Monica Foerster se convirtió en Presidenta del Comité de las Firmas Pequeñas y Medianas de la IFAC en 2017, después de ser su Vicepresidenta. Como miembro del comité desde 2014, fue nominada por el Conselho Federal de Contabilidade (CFC) y el Instituto dos Auditores Independentes do Brasil (IBRACON).

    Con 20 años de experiencia en la profesión contable, la Sra. Foerster es socia de Confidor, una firma de contabilidad, impuestos y abogados con oficinas en Porto Alegre y São Paulo, Brasil. También es la Directora de SMP (firmas pequeñas y medianas) del Ibracon de Brasil y coordinadora del Grupo de Trabajo SMP en Ibracon. Es coordinadora de la Comisión de Estudios de Auditoría (“Comissão de Estudos de Auditoria”) del Consejo de Contabilidad (CRCRS).

    Tiene un MBA en gestión financiera, contraloría y auditoría de la FGV — Fundação Getúlio Vargas, Brasil, y una licenciatura en contabilidad de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul — UFRGS, Brasil.

    Nelson Eduardo Shack Yalta, contralor general de la República del Perú

    Nelson Eduardo Shack Yalta es Magíster en Gestión y Políticas Públicas por la Universidad de Chile y Licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico.  Ha sido Director General de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas, Director Nacional del Presupuesto Público del Perú y Director del Banco de la Nación.

    También se ha desempeñado como Coordinador del Proyecto para el Mejoramiento de los Servicios de Justicia en el Perú, un proyecto de modernización de la Administración de Justicia que se ejecutó con el apoyo técnico y financiero del Banco Mundial. 

    Ha sido Consultor Internacional y ha realizado trabajos para el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, la Delegación de la Comisión Europea y la Comisión Económica para América Latina en más de una docena de países de la Región (Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay) en temas de Presupuestos por Programas y por Resultados, Programación Multianual, Presupuesto Participativo, Planeación Estratégica, Programación de Inversiones, Adquisiciones Públicas, Auditorias de Desempeño y desarrollo de Evaluaciones de Gasto Público y Rendición de Cuentas (PEFA) y Estudios de Análisis de la Calidad del Gasto Público en áreas de Seguridad y Justicia.  

    Ha sido miembro del Consejo Consultivo de la Presidencia del Poder Judicial del Perú y Presidente de la Asociación Nacional Invierte Perú – ANIP, una asociación sin fines de lucro que reúne a profesionales para generar espacios de análisis, reflexión y acción para gestionar y compartir el conocimiento de la gestión de la inversión pública y su relación con los sistemas de planeamiento, presupuesto y contrataciones públicas.

    Desde el 20 de julio de 2017 es el Contralor General de la República del Perú.

    Óscar Avalle, representante del Banco Mundial para El Salvador y Costa Rica

    Óscar Avalle es el representante del Banco Mundial en El Salvador y Costa Rica. De nacionalidad argentina, tiene amplia experiencia en América Latina, en países como Guatemala y Bolivia donde ocupó la misma posición que asume. También ha sido Representante Especial del Banco Mundial ante las Naciones Unidas en Nueva York, Gerente de Operaciones para Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela y asistente especial del Vicepresidente para la región latinoamericana.

    Asimismo, trabajó en el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), mecanismo financiero que apoya a los países en desarrollo a responder a los desafíos del medio ambiente. Previo a su posición actual, ocupaba el cargo de Gerente de Política y Operaciones en la Secretaria Corporativa del Banco Mundial, en Washington. 
     
    Antes de entrar en el Banco Mundial, Óscar fue diplomático de carrera del Servicio Exterior de Argentina, designado a la Representación Permanente de este país ante las Naciones Unidas, donde jugó un rol relevante en temas humanitarios y de desarrollo sostenible. Concretamente, participó de forma activa en las negociaciones sostenidas durante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) de 1992. 
     
    Óscar tiene una Maestría en Administración de Empresas de la Universidad de Georgetown y una Licenciatura en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Argentina. Es egresado del Instituto de Servicio al Exterior de la Cancillería Argentina y ha dictado clases en universidades de EEUU, Argentina y Guatemala. Además, ha contribuido a la preparación de libros y artículos sobre las Reformas de las Naciones Unidas y el desarrollo sostenible.

    Patricia Pella, Subgerente, Control de APP y Obras por Impuestos, Contraloría General de la República en Perú

    Patricia cuenta con 15 años de experiencia profesional en asesorar a los líderes de las redes empresariales e industriales del Perú, así como a instituciones públicas a nivel nacional y regional. Tiene una experiencia demostrada en el ámbito de las asociaciones público-privadas, el desarrollo del sector privado y la reforma del sector público. En este momento, Patricia trabaja como Subgerente de Control de APP y Obras por Impuestos en la Contraloría General de la República en Perú.

    Sus principales logros exitosos con respecto a APP incluyen: Actuar como miembro clave del equipo en los exitosos procesos de licitación por más de US $200 millones en proyectos en los sectores de agua y saneamiento y transporte (puertos); gestión de las negociaciones y M&E de los acuerdos de préstamo entre la República del Perú y donantes multilaterales para el proyecto de US $5,6 mil millones de la línea 2 del metro de Lima; y supervisión de la implementación de la estrategia de auditoría para APP y proyectos ejecutados a través de Obras por Impuestos, en que cubrió más de 400 proyectos, con una inversión total estimada de US $23 mil millones.

    La Sra. Pella ha adquirido una sólida reputación entre la comunidad multilateral de donantes y el sector público peruano. En 2017, fue moderadora del foro APP en la Conferencia Internacional contra la Corrupción celebrada en Lima. En 2016, fue nombrada para representar al Banco Mundial en la evaluación de impacto del fondo de donantes múltiples que se está estableciendo para implementar el proyecto de la línea 2 del metro de Lima. Antes de esto, fue representante del país y ponente en el Foro Empresarial APP celebrado en la Semana Internacional del Agua en Singapur en 2014.

    La Sra. Pella tiene una maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics and Political Science (Reino Unido). Tiene una licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Lima. También ha gozado de una formación especializada en el Reino Unido, Singapur, Brasil, Costa Rica y Canadá.

    Pedro Luis Bohórquez Ramírez, contador general de la Nación, Contaduría General de la Nación, Colombia

    El señor Pedro Luis Bohórquez Ramírez es Contador Público de la Universidad de La Salle con estudios posgraduales en Alta Gerencia y Alto Gobierno en las Universidades de los Andes y Militar Nueva Granada; Control Interno y de Gestión, en el Instituto de Estudios del Ministerio Público; Administración y Gestión de Crédito en la Escuela Nacional de Habitación y Vivienda (ENHAP) Rio de Janeiro - Brasil. 

    En su trayectoria laboral y profesional se ha desempeñado como asesor del despacho del Viceministro de Trabajo; Director Seccional Administrativo y Financiero de la Fiscalía General de la Nación de Bogotá y Cundinamarca; Subdirector Nacional Administrativo y Financiero, Jefe de la Oficina de Control Interno, Director Financiero Nacional, Director Regional de Bogotá y Cundinamarca, Director General (e) del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA); de igual manera ha trabajado en importantes entidades del Estado y del sector privado, como en la Contraloría General de la República, Registraduría Nacional del Estado Civil, Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), Director de Contabilidad de la Federación Nacional de Arroceros - FEDEARROZ, Decano de  la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad San Martín. Director de la revista Conciencia, Secretario Ejecutivo del Foro de Contadores Gubernamentales de América Latina - FOCAL. Maestro en las Universidades.

    Richard Cabello, gerente del departamento de Asesoría en Transacciones APP para América Latina y el Caribe de IFC

    Richard Cabello es Gerente del departamento de Asesoría en Transacciones APP para América Latina y el Caribe de IFC desde el 2007.  Richard lidera un equipo que apoya a gobiernos en la estructuración de APPs que ha movilizado más de US$ 12 billones en inversión privada en los últimos 10 años, en sectores como transporte (carreteras, puertos, aeropuertos), energía (distribución, transmisión, alumbrado público), salud, educación, telecomunicaciones, entre otros.  Antes de unirse a IFC, Richard trabajó para el Banco Mundial organizando seminarios sobre APPs en Brazil, Honduras y Tanzania, así como asesorando países en la creación de unidades APP como en el caso de Indonesia. 

    Antes de trabajar en el Grupo del Banco Mundial, Richard trabajó en la subsidiaria del banco británico Robert Fleming & Co’s, encargada de los países de la región Andina, estructurando y promoviendo proyectos de infraestructura con participación privada en Perú, Colombia, Ecuador, Honduras y República Dominicana.

    Entre 1992-95, Richard fue Director General de la Comisión para la Promoción de la Inversión Privada - COPRI, agencia gubernamental de Perú que manejó 67 procesos de privatización mobilizando US$ 9,000 millones en ingresos y compromisos de inversión en sectores como cemento, aerolíneas, electricidad, telecomunicaciones y agua. 

    Richard tiene un MBA de Columbia University y un BA de la Universidad del Pacifico.

    Rodrigo Segura Cano, director de Supervisión, División de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores. SUGEVAL, Costa Rica.

    El Sr. Segura es Director de la División de Supervisión de Fondos de Inversión y Emisores de la Superintendencia General de Valores de Costa Rica. Graduado en Administración de negocios, Administración pública, Contaduría Pública, Economía y Especialista en Impuestos en INCAE, la Universidad de Costa Rica y el Instituto Tecnológico de Costa Rica.

    En su posición actual, el Sr. Segura es responsable de supervisar a las sociedades administradoras de fondos de inversión y a los emisores de valores cotizados en el mercado de valores Costarricense. Además, es responsable del Proyecto de Mejora Regulatoria de la SUGEVAL y ser el líder técnico de la Superintendencia en los foros de coordinación interinstitucional en materia de Gobierno Corporativo y prevención de Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo.

    Rocío Aguilar Montoya, ministra de Hacienda de Costa Rica

    Actual ministra de Hacienda de Costa Rica. Es licenciada en Administración de Empresas y licenciada en  Derecho, egresada de la Universidad de Costa Rica. Además cursó un  Programa de Alta Gerencia del INCAE. Fue Superintendente General de Entidades Financieras, también socia del área de Servicios Financieros e Infraestructura de Deloitte Consulting. Trabajó como consultora en el área financiera, valoraciones, actuarial, cuantificación de daños, modelos económico financieros y evaluación de proyectos públicos,  entre otros. Fue Contralora General de la República entre 2005 y 2012. Además se desempeñó como Secretaria Técnica  del Consejo Nacional de Concesiones (2002-2005). Laboró  para  la  Corporación Banex  donde ocupó diversos  cargos, entre ellos como analista, ejecutiva y gerente de crédito; responsable del Puesto de Bolsa y  puestos gerenciales.  Fue directora de la Fundación Fundes, Directora y Presidente de la Asociación Costarricense de Desarrollo, Directora del Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero, Vicepresidenta de la Asociación Bancaria Costarricenses,  Directora de la Junta Directiva de la Corporación Aldesa y miembro de  Comité de Inversión de esa entidad , Directora de la junta directiva  y miembro del Comité de Crédito del Banco Bansol y  Presidenta de la  Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS). 

    Roger Park, líder en innovación para la práctica de Asesoría y la Oficina de Servicios Financieros (FSO) de EY

    Roger Park lidera la innovación para la práctica de Asesoría y la Oficina de Servicios Financieros (FSO) de EY en todo el continente americano.  Es responsable de la incubación y el desarrollo de nuevas estrategias, servicios y soluciones para ayudar a los clientes a responder a los impulsores de negocio disruptivos, la transformación digital y las tecnologías emergentes.  En este rol, Roger acelera el desarrollo de nuevas ofertas en las prácticas de Asesoría, Aseguramiento, Impuestos y Transacciones de EY en la FSO en las Américas y en la práctica general de Asesoría de EY en las Américas.  También supervisa el principal centro de innovación "wavespace" de EY en Union Square, Nueva York.Antes de trabajar como Líder de Innovación, Roger desempeñó varios otros roles de liderazgo en la firma.  Se unió a EY en 2008 para ayudar a relanzar las actividades de consultoría tecnológica y lideró la práctica de asesoramiento de TI de la FSO al establecer varias nuevas competencias, incluyendo tecnología estratégica, transformación digital y los centros de entrega de soluciones (SDC).  Roger también lanzó la competencia en Estrategia e Innovación dentro de la práctica de Asesoría de la FSO antes de asumir el papel de Líder en Innovación en todas las líneas de servicio. Antes de unirse a Ernst & Young, Roger desempeñó papeles de liderazgo en estrategia tecnológica en JPMorgan Chase y Accenture.

    Seynabou Sakho, directora del Banco Mundial para Centroamérica

    Seynabou Sakho es la Directora del Banco Mundial para Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá). En su posición, supervisa los programas de apoyo y las operaciones de cooperación técnica, financiación y estudios de estas seis naciones.

    Sakho, originaria de Senegal, se unió al Banco Mundial en 2004. Desde entonces ha ocupado varios cargos, como el de economista para Brasil, Jamaica y Bolivia, asesora económica en la Unidad de Políticas Operativas y Servicios para los Países y asesora en la oficina de la Directora Gerente. Su última responsabilidad fue como Gerente de Macroeconomía y Gestión Fiscal para África del Este y Central.  Tiene un doctorado en Economía de la Universidad de Pennsylvania y un Máster en Finanzas y Economía de la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres. Además, es autora y/o coautora de diversas publicaciones sobre crecimiento económico, desarrollo del sector privado y el efecto de las restricciones financieras en las pequeñas y medianas empresas.

    Shaun Moss, especialista líder en Adquisiciones, Práctica Global de Gobernanza, Grupo del Banco Mundial, Estados Unidos.

    Shaun Moss es Especialista Líder en Adquisiciones del Banco Mundial y trabaja en la región de América Latina y el Caribe. Como profesional de adquisiciones con más de 30 años de experiencia tanto en el sector público como en el privado, ha manejado algunos de los mayores contratos de tecnología de la información financiados por el Banco, incluidos los destinados a la automatización del sistema de gestión de tesorería y presupuesto del Ministerio de Finanzas de Vietnam y del sistema de presentación de informes y recaudación de impuestos del Gobierno de Indonesia.

    En su cargo actual, el Sr. Moss tiene la responsabilidad de dirigir la labor de reforma de las adquisiciones del Banco y de supervisar los contratos financiados en el marco de todos los proyectos de inversión del Banco Mundial en el Caribe.

    En sus 20 años en el Banco Mundial, ha liderado el trabajo del Banco en la reforma de la contratación pública en varios países, entre ellos Rusia y Turquía. De 2004 a 2012, fue Gerente Regional de Adquisiciones del Banco para la Región de Asia Oriental y el Pacífico, con responsabilidad de todas las adquisiciones financiadas por el Banco en China, Filipinas, Indonesia y varios otros países.

    Antes de incorporarse al Banco en 1999, el Sr. Moss fue Director de una importante empresa consultora británica especializada en contratación pública y reforma del sector público.

    Tiene una licenciatura en idiomas modernos de la Universidad de Reading, un diploma de posgrado en gestión de la Universidad de Kingston y una maestría en gestión de marketing de la Universidad de Westminster, Reino Unido.

    Shirley Saborio Marchena, vicepresidenta ejecutiva, Consejo de la Promoción de la Competitividad de Costa Rica

    Stephen E. Allis, director encargado de Asuntos de Gobierno en KPMG

    Como Director encargado de Asuntos de Gobierno, el Sr. Allis dirige el departamento responsable de representar los intereses de KPMG en todos los asuntos de política pública ante el gobierno federal y los gobiernos estatales y de coordinar las actividades de política pública de la red internacional KPMG.

    Considerando que se fomenta el interés público con políticas que promueven una profesión contable vibrante y multidisciplinaria, Asuntos de Gobierno mantiene un diálogo permanente con los encargados de formular políticas públicas sobre los objetivos comunes de protección de los inversores y la integridad de los mercados de capitales.

    Además, Asuntos de Gobierno supervisa y gestiona los riesgos derivados de compromisos relacionados con cuestiones políticas o políticas públicas, y garantiza el cumplimiento en toda la empresa estadounidense con las leyes y reglamentos que rigen las actividades políticas. Asuntos de Gobierno también asesora a las prácticas de la Firma sobre el impacto de los cambios de política pública en las necesidades de los clientes y el desarrollo de los clientes.

    Estos objetivos se logran mediante la incidencia en cuestiones de interés directo para la profesión y la Firma; el análisis de tendencias más amplias de política económica; el liderazgo en cuestiones de política pública de interés para los inversores y las comunidades empresariales; y el enlace permanente con grupos de inversores, asociaciones comerciales y profesionales, coaliciones empresariales, organizaciones de investigación, líderes de opinión y la prensa.

    A nivel mundial, Asuntos de Gobierno realiza un seguimiento de las iniciativas normativas y las tendencias de política en numerosos países, y coordina las actividades relacionadas con asuntos de gobierno en todas las empresas miembros de KPMG.

    Antes de unirse a KPMG, el Sr. Allis fue Director de Operaciones de Newmyer Associates, una de las firmas de consultoría en asuntos públicos más antiguas y respetadas de Washington.  En esa calidad, el Sr. Allis asesoró a algunas de las empresas más grandes del mundo sobre sus estrategias y programas de relaciones públicas y relaciones con el gobierno.

    Antes de unirse a Newmyer Associates, el Sr. Allis fue Vicepresidente de Clifford L. Brody Associates, consultores de bancos mundiales y bancos regionales grandes sobre el impacto de la legislación y regulación pendientes.  Anteriormente trabajó en Capitol Hill como asistente legislativo del Diputado Lawrence J. DeNardis (R-CT).

    El Sr. Allis es miembro de la Junta Directiva de The Shakespeare Theatre Company en Washington, D.C.

    El Sr. Allis se graduó magna cum laude de la Universidad de Harvard.

    Sylvia Wei Yen Tsen, Directora Ejecutiva, Conocimiento, Operaciones y Tecnología

    En el transcurso de más de 12 años con la IFAC, las responsabilidades de Sylvia W.Y. Tsen han progresado significativamente hasta llegar a su cargo actual. Tiene un profundo conocimiento y una amplia experiencia en las cuestiones y oportunidades a las que se enfrentan los miembros de la IFAC: organizaciones profesionales de contabilidad.

    La cartera de proyectos y actividades de la Sra. Tsen contribuye en última instancia a promover la misión de la IFAC y apoyar a los profesionales en contabilidad de todo el mundo. Anteriormente, la Sra. Tsen supervisó el Programa de Cumplimiento de los Organismos Miembros, la implementación de las Declaraciones de Obligaciones de Miembros de la IFAC y el Equipo de Calidad y Membresía.

    Antes de transferirse a la IFAC en 2006, Sylvia fue Gerente Técnico del Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento. Ha desempeñado varios cargos ejecutivos en la IFAC desde entonces.

    En el transcurso de su carrera profesional, Sylvia ha trabajado con el Departamento Internacional de KPMG en la implementación de las NIIF y el Comité de Gestión de Riesgos de KPMG; en el Equipo de Políticas Contables del Tesoro de Nueva Zelanda donde apoyó la adopción de normas basadas en valores devengados; y como gerente de auditoría en Nueva Zelanda y Canadá.

    La Sra. Tsen es graduada de la Universidad de Columbia Británica (Canadá) con una licenciatura en Comercio. Es Contadora Pública calificada por Canadá y miembro de CPA Canada.

    Thomas G. Calderon, catedrático de Contabilidad en la Escuela de Contabilidad George W. Daverio de la Universidad de Akron

    Thomas Calderon Ph.D. es Catedrático de Contabilidad en la Escuela de Contabilidad George W. Daverio de la Universidad de Akron.  Como líder con un largo y distinguido historial en educación superior, el Profesor Calderon fue Presidente de la Escuela de 2005 a 2018 y también fue Presidente del grupo de presidentes de departamento y directores de escuela de la Universidad de Akron entre 2014 y 2016.

    El Profesor Calderon se unió a la Universidad de Akron en 1988 después de pasar dos años como docente en la Universidad de Nueva Orleans (1986-1988). Tiene su doctorado de Virginia Tech.  Es coautor de cuatro monografías relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje. Recientemente ha publicado un capítulo de libro sobre la revisión y evaluación de programas académicos como parte de un proyecto internacional que examinó la educación en contabilidad y gestión en todo el mundo. Sus publicaciones en el área de la educación contable han aparecido en Journal of Accounting EducationIssues in Accounting EducationAccounting Educators Journal y Advances in Accounting Education. También ha presentado sus investigaciones en decenas de conferencias y universidades locales, regionales, nacionales e internacionales.

    Es editor de Advances in Accounting Education, una revista global que busca promover la investigación de la educación contable y la beca de enseñanza y aprendizaje. Recientemente se ha desempeñado como co-editor invitado del número especial del Journal of Accounting Education sobre ética y la profesión contable global.   Como miembro de los consejos editoriales de cuatro revistas, formó parte de un equipo de académicos (dirigido por el profesor Richard Arum, actual Decano de la Escuela de Educación de la UC Irvine) que trabajó en un proyecto del Consejo Nacional de Investigación en Ciencias Sociales para identificar, medir y evaluar los objetivos de aprendizaje para programas de licenciatura en contabilidad y negocios.

    El Profesor Calderon es ex presidente de (1) la Sección de Enseñanza, Aprendizaje y Currículo (TLC) de la Asociación Americana de Contabilidad (AAA); (2) la Asociación Americana de Contabilidad Región de Ohio, y (3) el Instituto de Contadores de Gestión (capítulo Akron). Ha sido miembro de varios equipos de revisión de pares de la AACSB y examinador externo y revisor de programas para varias universidades en los Estados Unidos e internacionalmente.

    El Profesor Calderon fue incluido en el Salón de Honor de Enseñanza, Aprendizaje y Curriculum de la Asociación Americana de Contabilidad en 2010 y fue honrado como Educador Sobresaliente de Contabilidad de Ohio en 2006 por la AAA (Región Ohio) y la Sociedad de Contadores Públicos Certificados de Ohio.  Ha recibido el Premio del Presidente de la AAA de Ohio en 2011 por su vida de servicio y liderazgo ejemplares. Es miembro del Instituto de Contadores Públicos de Jamaica.

    Vanessa Gibson, gerente Clima de Inversión de la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE).

    Ha laborado para esta institución por 20 años, iniciando sus labores como investigadora económica.  Tres años después asumió la posición de Gerente del Sector Servicios y en el 2009 asume la Dirección de Aftercare. Antes de ingresar a CINDE, laboró en el Banco Central de Costa Rica como Economista Junior en el Departamento de Economía Agrícola.

    Durante el tiempo que ocupó la Gerencia del Sector Servicios, en el Departamento de Promoción de CINDE, promovió una serie de iniciativas y diseño la estrategia de promoción, no solo de atracción sino de consolidación del clúster de servicios corporativos, el más dinámico de los sectores de promoción actualmente en Costa Rica, logrando atraer a más de 75 empresas al país. Además de su agresiva estrategia de atracción de inversiones en este sector, desarrolló varios proyectos y programas de alianza publico-privado, contando con la participación de las empresas multinacionales, promoviendo su expansión y diversificación de sus operaciones en el país.

    Actualmente como Gerente Clima de Inversión, tiene bajo su responsabilidad desarrollar las relaciones con las empresas instaladas en el país, promover la generación de condiciones propicias del clima de inversión para la inversión y reinversión de las empresas de IED, para ello coordinar distintas iniciativas y proyectos publico -privada cuyo objetivo es el mejoramiento del clima de inversión y negocios de Costa Rica.

    Vanessa Gibson es Economista, con una Licenciatura en Economía y una Maestría en Evaluación de Proyectos y Programas de Desarrollo, ambas de la Universidad de Costa Rica.

    Nació, creció y vive en Costa Rica.

    Verónica Zavala, gerente del Banco Interamericano de Desarrollo para Centroamérica, Haití, México, Panamá y la República Dominicana

    En su trayectoria en el BID ha sido Representante en México, Gerente del Departamento de País Grupo Andino, Gerente de Planeación Estratégica del BID y Directora Ejecutiva por Perú.

    También ha sido Gerente Sectorial en el Banco Mundial en el área de Sector Publico para América Latina

    Previo a su carrera en organismos multilaterales fue Ministra de Transportes y Comunicaciones en Perú, Secretaria de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú entre otros cargos vinculados a la reforma del estado y la promoción de la inversión privada.

    Es Abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú y tiene una maestría en Administración Pública por la escuela de gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.

    Xiomara A. Morel, Gerente Regional, Práctica Global de Buen Gobierno, Región de América Latina y el Caribe, Banco Mundial

    La Sra. Morel es Gerente de la Práctica Global de Buen Gobierno en la región de América Latina y el Caribe del Grupo Banco Mundial. Es Contador Público Autorizado (CPA) y posee Maestría en Finanzas. La Sra. Morel tiene más de 30 años de ejercicio profesional y cuenta con una experiencia de más de 20 años en el Banco Mundial en áreas y aspectos relacionados con administración financiera de proyectos de inversión, manejo de riesgos, reportes financieros, y contabilidad pública entre otros temas. Durante su carrera profesional en el Banco Mundial, la Sra. Morel ha tenido numerosos logros con impactos operacionales significativos en los países miembros del Grupo Banco Mundial (incluyendo la región de América Latina y el Caribe) en una variedad de operaciones de crédito y de servicios de asesoría y convocatoria, incluyendo actividades de fortalecimiento institucional, creación de capacidades e intercambio de conocimientos en gestión de las finanzas públicas, a nivel nacional como sub nacional en los países bajo su cargo. En su cargo actual, la Sra. Morel es responsable de supervisar los arreglos de administración financiera de los proyectos financiados por el Banco Mundial, y liderar las iniciativas y estudios analíticos para promover reformas contables e información financiera y gobernanza en los países de la región.

    Anabel Gonzalez
  • En esta sección encontrará material de utilidad para los paneles de Crecer 2019:

    C3) EL FUTURO DE LA PROFESIÓN CONTABLE: JUNTOS HACIA EL MAÑANA