Skip to Main Navigation
ARTÍCULO

Centroamérica recibe recursos financieros y técnicos para combatir crimen y violencia

Junio 22, 2011

CIUDAD DE GUATEMALA, 22 de Junio de 2011 - La lucha contra el crimen y la violencia en Centroamérica consiguió importantes refuerzos tras el ofrecimiento de miles de millones de dólares y asesoría técnica por parte de los donantes internacionales y entidades multilaterales.

El Banco Mundial anunció más de US$1,000 millones de asistencia financiera a través de su vicepresidenta para América Latina y el Caribe, Pamela Cox, que participa en la Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica.

Cox señaló que esos recursos financieros, además de asistencia técnica, serán destinados a respaldar las medidas de seguridad de la región. Cada país, dijo, dispondrá de estos fondos para combatir aquellas áreas relacionadas con el crimen y la violencia que presentan más problemas. En este sentido, Cox explicó que el Banco ofrece sus conocimientos técnicos, especialmente para reforzar las instituciones nacionales.

"Proteger y promover la seguridad ciudadana se ha convertido en una prioridad de desarrollo para países de América Latina y el Caribe, y en consecuencia para el Banco Mundial", anotó Cox. Paralelamente la secretaria de estado de Estados Unidos, Hillary Clinton anunció que el aporte de Washington a la seguridad regional sería aumentado a US $300 durante este año. El BID también dijo que incrementaría sus asistencia a US$ 500 millones.

En el mapa mundial del crimen y la violencia el estrecho territorio de Centroamérica podría ocupar el tamaño de toda Sudamérica o de Europa. Con un promedio de 14,257 homicidios por año – casi 40 al día-, la región centroamericana se ha convertido en una de las más azotadas por el crimen en el planeta, con países como El Salvador, Guatemala y Honduras ocupando los primeros lugares en el ranking de homicidios per cápita en América Latina.

Con el objetivo de revertir esta situación y combatir desde varios frentes el problema del crimen y la violencia, Guatemala acoge la Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica, una reunión sin precedentes de todos los Jefes de Estado centroamericanos, así como los Presidentes de Colombia y México, la Secretaria de Estado de EE.UU., y de altos funcionarios de la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización de Estados Americanos, el Banco Centroamericano de Integración Económica y el Banco Mundial.

Más allá del dolor humano causado por esta sangría, el valor monetario del crimen y la violencia en los países con altas tasas de homicidios de Centroamérica representa alrededor de un 8 por ciento del Producto Interno Bruto, cifra que supera con creces al presupuesto centroamericano típico para programas sociales, y entorpece toda política de desarrollo que se lleve a cabo en la región.

La conferencia constituye un lugar de encuentro donde discutir el compromiso con las Iniciativas Regionales de Seguridad Ciudadana propuestas por el SICA que serán presentadas en el foro.

Cox explicó que "el impacto negativo en el tejido social, las instituciones, el clima de inversión, al igual que en la habilidad de los gobiernos de atender las necesidades sociales, es profundo". Añadió que este problema solo se puede atajar a través de amplios esfuerzos coordinados ya que "ninguna entidad por sí misma tiene la más mínima oportunidad de enfrentar un problema de la magnitud del que aqueja actualmente a la región".

Video: ¿Cómo afectan el crimen y la violencia en el desarrollo de Centroamérica?

 


La situación es especialmente grave en países como El Salvador, Guatemala y Honduras –donde se ha experimentado un aumento de los niveles de crimen y violencia durante los últimos años-, y se ha convertido en una seria preocupación para Costa Rica, Nicaragua y Panamá. El costo del crimen y la violencia – medido en años de vida perdidos por discapacidad– es de casi un 2 por ciento del PIB en El Salvador, 1.4 por ciento en Guatemala y 1.3 por ciento en Honduras. En el sector comercial, los costos y pérdidas relacionados con la seguridad en los países de Centroamérica (sin incluir Costa Rica) promediaron en un 3.7 por ciento de las ventas totales.

Las condiciones en algunas zonas de El Salvador, Guatemala y Honduras son tan extremas – casi un homicidio por cada 1.000 habitantes – que socavan las esperanzas de paz y estabilidad que surgieron luego de la resolución de las guerras civiles regionales. En los otros tres países de la región – Costa Rica, Nicaragua y Panamá– los niveles de criminalidad y violencia son mucho más bajos, pero un alza reciente ha generado bastante preocupación.

Apoyo del Banco Mundial a Centroamérica

Un reciente estudio regional del Banco Mundial sobre el tema señala al narcotráfico, la delincuencia juvenil y la amplia disponibilidad de armas de fuego como los principales catalizadores del crimen y la violencia en la región. Todos estos factores se ven agravados por la debilidad de las instituciones de justicia penal. El estudio también plantea que una reducción de diez por ciento en la tasa de homicidio de los países más violentos de la región impulsaría el crecimiento económico anual hasta un uno por ciento.

Como organismo con experiencia en el ámbito del desarrollo, el Banco Mundial aprovecha sus diferentes recursos a través de su trabajo analítico, sus operaciones, su asistencia técnica, capacitación y alianzas. El resultado de este trabajo puede ejemplificarse con el Proyecto Barrio Ciudad en Honduras, que busca mejorar los barrios miseria en zonas urbanas, o el Proyecto de Reforma Judicial en Guatemala, que busca socavar las fuentes de la delincuencia y la violencia.

 


Api
Api

Bienvenidos