América Latina y el Caribe registra más de una cuarta parte de los casos de COVID-19 en el mundo. El Banco Mundial realizó una serie de estudios para brindar un mejor conocimiento y orientación a los países para una respuesta efectiva de la pandemia.
Guía: Estrategias nacionales de testeo poblacional para la COVID-19 en América Latina y el Caribe
Octubre 2020
Socios: Universidad de McGill y apoyo financiero del Fondo de Asociación entre Corea y el Banco Mundial (KWPF, por sus siglas en inglés)
Las vacunas y el testeo son dos caras de la misma moneda: son las inversiones necesarias para reconstruir la confianza en las sociedades, permitir que las escuelas y las economías funcionen e impulsar el crecimiento inclusivo para revertir el aumento de la pobreza provocado por la COVID-19.
El Banco Mundial publicó en octubre de 2020 una guía práctica para que los países desarrollen e implementen estrategias proactivas de testeo basadas en la población, recogiendo experiencias de todo el mundo. La guía se realizó para orientar a los responsables de formular políticas públicas para implementar estrategias nacionales de testeo proactivo en América Latina y el Caribe.
Descargue el reporte aquí.
::: Otros recursos :::
---
Diciembre 2020
Socios: Observatorio Norteamericano de Sistemas y Políticas de Salud (NAO, por sus siglas en inglés) y apoyo financiero del Fondo de Asociación entre Corea y el Banco Mundial (KWPF, por sus siglas en inglés)
Este estudio examina las políticas de respuesta a la COVID-19 en diez países de América Latina y el Caribe (Argentina, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay y Trinidad y Tobago) y las compara con experiencias en dos jurisdicciones que han tenido un desempeño relativamente alto: Corea del Sur y Uruguay. Además, proporciona cinco consideraciones clave para que los gobiernos fortalezcan su respuesta a la pandemia: 1) garantizar suministro y distribución de equipos de protección personal; 2) asignar recursos para enfatizar la prevención y cambiar a intervenciones de menor costo cuando sea posible; 3) apoyar la adherencia a las intervenciones de salud pública; 4) asegurar medidas apropiadas para el testeo y el rastreo; y 5) fortalecer el liderazgo científico y la comunicación clara con el público.
Descargue el estudio aquí.
::: Otros recursos :::
Blog: Acelerar el aprendizaje mutuo durante la pandemia de COVID-19