El aula escolar, espacio clave para acelerar el aprendizaje
Estamos viviendo la crisis de aprendizaje más aguda en los últimos 100 años en el mundo. Previo a la pandemia, el 57% de los estudiantes menores de 10 años de países de bajo y mediano ingreso no podían leer ni entender un texto simple, lo que se conoce, entre los expertos, como pobreza de aprendizaje. Se calcula que posterior a la pandemia, y debido al cierre de las escuelas, esa cifra podría llegar al 70%, lo que equivaldría a que 7 de cada 10 niños no estarían adquiriendo adecuadamente los aprendizajes básicos y claves para la vida (lectura, escritura, matemáticas y competencias socioemocionales).
La recuperación y aceleración del aprendizaje en los estudiantes requiere de un enfoque que mejore la enseñanza dentro de los salones de clases, ya que la calidad de la enseñanza que reciben los estudiantes es el factor determinante para su aprendizaje. Y para lograr esta mejora es necesario influir y cambiar lo que ocurre dentro de las aulas.
En mayo pasado, la ciudad de San Miguel de Allende, en el estado de Guanajuato (México), fue sede de un taller regional que congregó a tomadores de decisión y ejecutores de programas del sector educativo de distintos países de la región. El encuentro denominado: “Un enfoque centrado en el aula para acelerar el aprendizaje” fue el escenario para compartir evidencias y conocimiento, así como para aprender de experiencias de distintos países latinoamericanos y de otros más allá del continente, con miras a diseñar e implementar programas efectivos de formación docente continua que impulsen la mejora de la calidad de la enseñanza en las aulas.
Este encuentro en México es continuidad de una serie de reuniones que el Banco Mundial ha venido promoviendo desde junio del 2022, en beneficio de los estudiantes y la recuperación y aceleración de aprendizajes en la región. Incluso en marzo de 2023 se realizó un evento regional en Bogotá, Colombia en el que se acordó el Compromiso para la acción sobre los aprendizajes básicos y su recuperación.
En este video Emanuela Di Gropello, gerente de la práctica de Educación para América Latina y el Caribe del Banco Mundial nos cuenta más sobre las conclusiones de este taller regional: