Skip to Main Navigation
RESEÑA

Mi Educación, Nuestro Futuro

Invitación a taller regional de educación en México

El aula escolar, espacio clave para acelerar el aprendizaje 

Estamos viviendo la crisis de aprendizaje más aguda en los últimos 100 años en el mundo. Previo a la pandemia, el 57% de los estudiantes menores de 10 años de países de bajo y mediano ingreso no podían leer ni entender un texto simple, lo que se conoce, entre los expertos, como pobreza de aprendizaje. Se calcula que posterior a la pandemia, y debido al cierre de las escuelas, esa cifra podría llegar al 70%, lo que equivaldría a que 7 de cada 10 niños no estarían adquiriendo adecuadamente los aprendizajes básicos y claves para la vida (lectura, escritura, matemáticas y competencias socioemocionales). 

La recuperación y aceleración del aprendizaje en los estudiantes requiere de un enfoque que mejore la enseñanza dentro de los salones de clases, ya que la calidad de la enseñanza que reciben los estudiantes es el factor determinante para su aprendizaje. Y para lograr esta mejora es necesario influir y cambiar lo que ocurre dentro de las aulas.  

En mayo pasado, la ciudad de San Miguel de Allende, en el estado de Guanajuato (México), fue sede de un taller regional que congregó a tomadores de decisión y ejecutores de programas del sector educativo de distintos países de la región. El encuentro denominado: “Un enfoque centrado en el aula para acelerar el aprendizaje” fue el escenario para compartir evidencias y conocimiento, así como para aprender de experiencias de distintos países latinoamericanos y de otros más allá del continente, con miras a diseñar e implementar programas efectivos de formación docente continua que impulsen la mejora de la calidad de la enseñanza en las aulas. 

Este encuentro en México es continuidad de una serie de reuniones que el Banco Mundial ha venido promoviendo desde junio del 2022, en beneficio de los estudiantes y la recuperación y aceleración de aprendizajes en la región. Incluso en marzo de 2023 se realizó un evento regional en Bogotá, Colombia en el que se acordó el Compromiso para la acción sobre los aprendizajes básicos y su recuperación.

En este video Emanuela Di Gropello, gerente de la práctica de Educación para América Latina y el Caribe del Banco Mundial nos cuenta más sobre las conclusiones de este taller regional:

,
,

¡No dejes de ver esta serie de video-entrevistas cortas que preparamos durante el encuentro! Conoce el panorama educativo y casos exitosos de enseñanza y aprendizaje en Latinoamérica:

Un compromiso de acción

Colombía fue la sede de un encuentro inédito de líderes claves de distintos países de América Latina y el Caribe en este sector el pasado 22 y 23 de marzo de 2023.

#UnCompromisoDeAcción

América Latina y el Caribe reitera su compromiso con el fortalecimiento y recuperación de los aprendizajes básicos como la lectoescritura, las matemáticas y las competencias socioemocionales.

¡Vamos todos por la educación de niños, niñas y adolescentes de la región!

Colombía fue la sede de un encuentro inédito de líderes claves de distintos países de América Latina y el Caribe en este sector el pasado 22 y 23 de marzo.

A pesar de los importantes esfuerzos realizados por los gobiernos, profesores y padres durante el cierre de escuelas durante la pandemia, los niños y niñas han perdido, en promedio, 1,5 años de aprendizaje. Como consecuencia de dos años de cierre de escuelas en la región, los resultados del aprendizaje podrían haber retrocedido más de diez años.

Si no se actúa pronto y se realizan las reformas necesarias al sector educativo, cuatro de cada cinco estudiantes de sexto grado en América Latina y el Caribe no podrán leer un texto sencillo.

Los más jóvenes y los más pobres han sido los más afectados, las evidencias preliminares de varios países muestran mayores pérdidas en la enseñanza primaria que en la secundaria y entre estudiantes en los niveles socioeconómicos más bajos, las pérdidas de aprendizaje son tan grandes que muchos niños y niñas corren el riesgo de abandonar la escuela.

Recuperar los aprendizajes es crucial

La recuperación empieza con un compromiso. Colombia se unió a un compromiso global para garantizar los aprendizajes fundamentales de los niños y niñas y ahora está liderando y convocando a otros países a unirse a la causa por la educación. Este esfuerzo se suma a la declaración regional para proteger y recuperar el aprendizaje que el año pasado contó con la adhesión de los presidentes de Argentina, Chile, Ecuador y Honduras.

Este encuentro es un llamado a todos los gobiernos de América Latina y el Caribe a sumarse a Colombia a comprometerse con la educación de los niños y niñas, invertir en ellos y ellas, y así garantizar un mejor futuro para toda la región. También es una oportunidad para analizar las problemáticas actuales del sector, trazar una hoja de ruta y compartir experiencias que permitan garantizar la recuperación de aprendizajes básicos de los niños, niñas y adolescentes de la región.

Se realizará transmisión en vivo de este evento que compartiremos a través de nuestras redes sociales.

 Vamos por #UnCompromisoDeAcción por la educación.

Banner WEB

América Latina y el Caribe enfrenta la mayor crisis educativa de su historia.  

Los niños, niñas y jóvenes de América Latina y el Caribe vivieron algunos de los cierres de escuela por COVID-19 más largos y constantes del mundo. En promedio, desde el comienzo de la pandemia los alumnos de la región perdieron, parcial o completamente, dos tercios de los días de clase presenciales, con una pérdida estimada de 1,5 años de aprendizaje.

El nuevo informe, “Dos años después: salvando a una generación”, recalca que las pérdidas de aprendizaje les podrían costar a los estudiantes de hoy una reducción en sus ingresos del 12 por ciento a lo largo de su vida.

Los graves impactos educativos derivados de la COVID-19 demandan acciones urgentes, coordinadas y a escala para rescatar el presente y el futuro de las niñas, niños y jóvenes de la región.  

América Latina y el Caribe enfrenta una crisis educativa sin precedentes que podría comprometer el desarrollo futuro de nuestros países. El hecho de que una gran mayoría de los alumnos de sexto grado tal vez no logre comprender lo que leen pone un signo de interrogación sobre el bienestar futuro de millones de niños que aún no desarrollaron competencias fundamentales críticas, algo que eleva el riesgo de profundizar aún más las desigualdades de larga data
Carlos Felipe Jaramillo
Carlos Felipe Jaramillo
Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe

Las pérdidas de aprendizaje proyectadas y reales son muy altas, y más graves para los primeros grados, los estudiantes de menor edad y la población en condición socioeconómica más baja. Los niveles de rendimiento en lectoescritura y en matemáticas de los estudiantes del nivel primario caerían a niveles similares a los de hace más de diez años, en un contexto en el que las mejoras ya eran de por sí muy lentas. La salud psicosocial y el bienestar de los estudiantes también se vieron muy afectados.

En los siguientes vídeos, Shantal, Vicente, Génesis, Alixon y Victoria comparten el impacto que ha tenido el cierre de las escuelas en sus vidas, así como sus expectativas para el futuro.

Conoce los testimonios de los niños, niñas y jóvenes de América Latina y el Caribe.

Compromiso por la recuperación educativa

Dada la gravedad de la crisis, el nuevo informe, “Dos años después: salvando a una generación” insta a los gobiernos a enfocar inmediatamente sus políticas en dos estrategias esenciales: regresar a la escolaridad y recuperar el aprendizaje perdido.

El regreso a la escolaridad apunta a completar la reapertura de todas las escuelas de forma sostenible, a reinscribir a todos los estudiantes y a evitar la deserción. La agenda para recuperar el aprendizaje debe priorizar las habilidades fundamentales en lectura y matemáticas, evaluar el nivel de aprendizaje, y poner en marcha estrategias y programas de recuperación del aprendizaje a gran escala. También es necesario abordar las necesidades psicosociales de alumnos y docentes y las brechas digitales para enfrentar estos desafíos.

Las recomendaciones del informe reflejan el “Compromiso por la recuperación y protección del aprendizaje en América Latina y el Caribe” anunciado a principios de junio de 2022 de forma conjunta con el Diálogo Interamericano, UNESCO y UNICEF, que cuenta con el apoyo de los presidentes de Argentina, Chile, Ecuador y Honduras.

  1. Colocar a la recuperación educativa en lo más alto de la agenda pública como factor clave para la recuperación social y económica tras la pandemia
  2. Reintegrar a todos los niños y niñas que han abandonado la escuela y asegurar que permanezcan en ella
  3. Recuperar el aprendizaje y asegurar el bienestar socioemocional de los niños y niñas
  4. Valorar, apoyar y formar a las y los docentes

Mira el evento de presentación completo y conoce en profundidad la crisis que vive la región

Los presidentes Gabriel Boric de Chile, Xiomara Castro de Honduras, Alberto Fernandez de Argentina, Guillermo Lasso de Ecuador compartieron su visión y renovaron su compromiso con la educación en sus países.

Accede a sus palabras en las pestañas inferiores

Palabras de Gabriel Boric, presidente de Chile.

Media caption

test