Skip to Main Navigation
publicationJulio 21, 2025

Actualización económica de Guinea Ecuatorial 2025: Gestión de la riqueza de Guinea Ecuatorial para un crecimiento y desarrollo sostenibles

Actualización Económica de Guinea Ecuatorial 2025

TITULARES

  • Se estima que la economía de Guinea Ecuatorial creció un 0,9 % en 2024, lo que fue insuficiente para impulsar el empleo y los ingresos lo suficiente como para mantener los niveles de vida, especialmente en un contexto de aumento de los precios de los alimentos.
  • El capital producido en Guinea Ecuatorial aumentó entre 1995 y 2020, debido principalmente a la elevada inversión en infraestructuras. Los resultados en materia de capital humano también mejoraron, pero no están alineados con el nivel de ingresos del país.
  • Guinea Ecuatorial debe implementar sólidas reformas para diversificar la economía y las fuentes de ingresos, fortalecer la disciplina fiscal y mejorar la gestión de las finanzas y las inversiones públicas, al tiempo que invierte de manera eficiente en capital humano y promueve la gestión transparente de los recursos naturales. Una estrategia integrada que combine la planificación del uso de la tierra, la agricultura sostenible, el acceso a la energía limpia y el ecoturismo es clave para alcanzar los objetivos de desarrollo y diversificación del país, protegiendo al mismo tiempo los bosques y el medio ambiente.

La actividad económica de Guinea Ecuatorial se recuperó moderadamente en 2024, con un crecimiento estimado del PIB del 0,9 %, con una mayor contribución de los sectores industrial y de servicios. El sector no hidrocarburo se expandió, liderado por el sector manufacturero. Sin embargo, el sector de los hidrocarburos siguió disminuyendo. En conjunto, el crecimiento per cápita sigue siendo negativo. El bajo crecimiento, el alza de los precios de los alimentos y las limitadas oportunidades de empleo han aumentado la pobreza, con más de la mitad de los ecuatoguineanos viviendo aún en la pobreza y una tasa de desempleo estimada en torno al 14% de la fuerza laboral.

En 2024, las balanzas fiscal y externo disminuyeron, principalmente debido a la disminución de los ingresos por exportación de hidrocarburos, lo que subraya la importancia de diversificar las fuentes de ingresos. Los ingresos públicos cayeron un 15 %, principalmente debido a una caída significativa en la recaudación del impuesto sobre la renta de sociedades de las empresas petroleras, mientras que el gasto se redujo al 18,5% del PIB como resultado de los esfuerzos de consolidación fiscal. Esto hizo que la balanza fiscal pasara de un superávit del 2,4 % registrado en 2023 a un déficit del 0,6 % del PIB. El déficit en cuenta corriente se amplió, con una caída de las exportaciones hasta el 23 % del PIB en 2024. La relación deuda-PIB disminuyó al 36,9 %, frente al 38,5 % de 2023.

Se prevé que el crecimiento del PIB en Guinea Ecuatorial será del -1,2 % en 2025-27 en medio de una gran incertidumbre mundial y una disminución de la producción de hidrocarburos. A pesar del descenso del PIB, se prevé que la pobreza disminuirá del 57,0 % al 55,8 % entre 2024 y 2027 como resultado de la expansión de los sectores agrícola y de servicios, intensivos en mano de obra. Se prevé que las posiciones fiscales y externas se deterioren en el mediano plazo debido a la disminución de los ingresos de exportación en un contexto de disminución de los precios y de la producción de petróleo. El principal riesgo de deterioro de las perspectivas es una contracción del sector de hidrocarburos más acelerada de lo previsto, combinada con retrasos en el proceso de diversificación de la economía.

Tema especial: Gestión de la riqueza de Guinea Ecuatorial para un crecimiento y desarrollo sostenibles

Las mediciones de la riqueza nacional complementan el PIB al proporcionar un panorama más amplio de la sostenibilidad a largo plazo y el potencial de crecimiento de una economía. Mientras que el PIB mide los bienes y servicios finales producidos durante un año, la riqueza nacional mide el stock de activos de un país, que son la base de la actividad económica y el desarrollo, incluidos los recursos naturales, el capital humano y el capital producido.

El capital producido en Guinea Ecuatorial aumentó durante el auge del petróleo, pero ha disminuido desde 2014 debido a la disminución de los ingresos petroleros y la reducción de la inversión pública. En conjunto, el capital producido del país se multiplicó por más de 100 entre 1995 y 2020, impulsado por las inversiones públicas realizadas a raíz de importantes descubrimientos de petróleo y gas. En 2020, el capital producido per cápita del país era superior al de sus pares estructurales, como Congo, Azerbaiyán y Gabón, pero se mantenía por debajo del de pares aspiracionales, como Omán, Kuwait o Qatar. El período comprendido entre 2008 y 2017 marcó, con importantes proyectos de desarrollo de infraestructura en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2020, que incluyeron carreteras, puertos y edificios públicos. Sin embargo, desde el fin del auge petrolero en 2014, la acumulación se ha desacelerado debido a la caída de los ingresos petroleros y una reducción de la inversión pública.

Actualización económica de Guinea Ecuatorial 2025
Fuente: La Riqueza Cambiante de las Naciones (The Changing Wealth of Nations, CWON) e INEGE. Nota: FBCF = formación bruta de capital fijo. PIMA = países de ingreso mediano alto.

El Gobierno ecuatoguineano ha avanzado en la mejora los resultados en materia de educación y salud en los últimos años; sin embargo, los resultados en materia de capital humano siguen estando por debajo de los de otros países del nivel de ingreso de Guinea Ecuatorial. El promedio de años de escolarización aumentó de 5,9 en 2019 a alrededor de 8 en 2022, pero sigue estando por debajo de la media de 11,85 de los países de ingresos medios-altos (PIMA). La tasa de alfabetización en Guinea Ecuatorial es más alta que el promedio de África subsahariana (ASS) pero más baja que el promedio de los PIMA. El Índice de Capital Humano estimado muestra que se espera que un niño que nace hoy en Guinea Ecuatorial sea alrededor del 50 % de lo productivo que podría ser si recibiera educación completa y atención médica completa, en comparación con el 56 % en los países de ingreso mediano alto, en promedio.  El gasto social, que llegó al 1,9 % del PIB en 2024 (del 2,3 % del PIB en 2023), sigue siendo inferior al promedio de ASS y la CEMAC.

Actualización económica de Guinea Ecuatorial 2025
Fuente: Índice de Capital Humano del Banco Mundial, Banco Mundial y autoridades nacionales.Nota: Las figuras muestran los datos del último año disponible (2022 para Guinea Ecuatorial). PIMA = países de ingreso mediano alto. PIA = países de ingreso alto. ASS = África subsahariana.

La gran cubierta forestal de Guinea Ecuatorial está cada vez más amenazada, con unas tasas de deforestación crecientes y una degradación cada vez mayor que ponen en peligro los servicios ecosistémicos vitales que proporcionan los bosques. La cubierta forestal se redujo del 97 % en 2000 al 94,5 % en 2020, debido a las crecientes presiones de la urbanización, la tala ilegal, la expansión agrícola y las infraestructuras. En el año 2000, se estima que los bosques de Guinea Ecuatorial conservaban el 71 % de su biodiversidad original, que disminuyó al 67,9 % en 2010 y al 65,5 % en 2020. El valor monetario de los servicios de retención de carbono proporcionados en 2020 (expresado en términos del costo social anualizado del carbono) se estimó en 3.900 millones USD, y los servicios de retención de sedimentos, en 45 millones USD, lo que pone de relieve el papel ambiental y económico fundamental que desempeñan los bosques en la regulación del clima mundial y la preservación de la tierra. El ahorro neto ajustado y los ingresos netos ajustados se deterioraron significativamente entre 2000 y 2020, lo que refleja la creciente presión sobre la riqueza y la sostenibilidad a largo plazo del país debido al agotamiento de las reservas de petróleo y al aumento de la deforestación.

Guinea Ecuatorial necesita reformas sólidas para proteger y ampliar su riqueza. Es fundamental aumentar el gasto en educación, capacitación y salud, alineando al mismo tiempo las inversiones con el espacio fiscal. Guinea Ecuatorial debe diversificar las fuentes de ingresos, adoptar una firme disciplina fiscal, reforzar la movilización de ingresos internos y promover la participación del sector privado. Para ello es necesario fortalecer la gobernanza y la gestión de las finanzas públicas y mejorar el entorno de negocios. Con respecto al capital producido, su uso eficaz para impulsar el crecimiento económico requiere reformas complementarias del entorno empresarial. La promoción de la agricultura sostenible, la planificación informada del uso del suelo, el procesamiento local de la madera y el ecoturismo son esenciales para preservar los bosques y el medio ambiente, al tiempo que se diversifica la economía. Por último, la comunidad internacional debe ampliar su apoyo y compensar equitativamente a Guinea Ecuatorial por los servicios mundiales de retención de carbono que prestan sus bosques.