El Golfo de Fonseca, ubicado en el litoral pacífico con costas que se extienden a lo largo de El Salvador, Honduras y Nicaragua, es una región única en Centroamérica que presenta múltiples oportunidades a nivel de gestión y preservación en todas las áreas de la economía azul.
El Diálogo sobre Economía Azul en el Golfo de Fonseca es un evento virtual que reunirá a autoridades, sector privado, academia y sociedad civil interesados en promover un desarrollo sostenible en la región.
Únete para entender cómo actividades como la pesca, la planificación marina o la reducción de contaminación pueden contribuir al desarrollo sostenible de esta región, generando oportunidades para sus habitantes y para Centroamérica en general.
🗓️ Fecha: 18 de febrero de 2025, virtual
⏰ Hora:
- 09:00 a 12:30 (hora de Centroamérica)
- 10:00 a 13:30 (hora de Panamá y Washington DC)
- 11:00 a 14:30 (hora de República Dominicana)
📍 Modalidad: REGISTRO PREVIO
INSCRÍBETE AL EVENTO ONLINE
El evento tiene como objetivo principal presentar los resultados del trabajo liderado por OSPESCA, CCAD con el apoyo del Programa PROBLUE del Banco Mundial, que aborda el análisis de retos y propuestas de acción para el desarrollo de la economía azul en el Golfo de Fonseca. También será un espacio para el intercambio de ideas y la reflexión sobre las propuestas que potencien el desarrollo sostenible en el Golfo de Fonseca.
¿Por qué asistir?
- Conocerás los principales hallazgos y recomendaciones derivados de más de dos años de trabajo en la región.
- Tendrás la oportunidad de interactuar con expertos y representantes de las instituciones de desarrollo de la región.
- Podrás contribuir al diálogo sobre el futuro de la economía azul en el Golfo de Fonseca.
REGÍSTRATE AQUÍ
El evento incluirá una presentación técnica, seguida de tres mesas redondas con expertos, y un espacio de reflexión mediante una herramienta interactiva (Mentimeter).
HORARIO | TEMA/ PONENTES |
9:00 | Bienvenida - Secretaría General del SICA. - Banco Mundial - OSPESCA - CCAD |
9:30 | El Golfo de Fonseca. Oportunidades y desafíos de la economía azul Banco Mundial |
10:00 | Mesa redonda: Las actividades de la economía azul Moderador: Representante de DIGEPESCA Participantes: - Luis Ambrosio: "La pesca artesanal en el Golfo de Fonseca" - Paula Cabrera: "El turismo sostenible como una oportunidad" - Reinaldo Morales: "El potencial de la acuicultura en el Golfo de Fonseca" |
10:45 | Desafíos para el desarrollo sostenible Moderador: Dirección de Cooperación del SICA Participantes: - Javier Miranda: "Propuestas para reducir la contaminación" - Patricia Casal: "La PEM como instrumento de planificación" - Bryslie Cifuentes: "SER OCÉANO, el marco legal" |
11:30 | Formación, emprendimiento y profesionalización Moderador/a: Representante de CENDEPESCA - El Salvador Ponentes: - CENPROMYPE - MEGATEC - COM RURAL |
12:00 | Conclusiones participativas |
12:15 | Cierre: - OSPESCA / CCAD - Banco Mundial |
REGÍSTRATE AQUÍ
Los horarios están presentados en el horario de Centroamérica.
Carmen Marroquín es una profesional en relaciones internacionales con más de 15 años de experiencia en cooperación internacional, gestión de proyectos, planificación y relaciones públicas. Actualmente es Directora de Cooperación Internacional en la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA) y catedrática universitaria en la Universidad Rafael Landívar. Ha trabajado en el desarrollo sostenible, asuntos administrativos y presupuestarios, y ha representado a Guatemala en diversas plataformas internacionales.
Lorenzo Turcios es Ingeniero Agroindustrial con amplia trayectoria en el sector pesquero y agropecuario en Honduras. Desde 2006, es Director Regional de la DIGEPESCA/SAG en San Lorenzo, liderando iniciativas para el desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura en la región.
Luis Ambrosio, licenciado en Biología y Máster en Ciencias del Mar, es consultor en pesca, acuicultura y biosfera marina desde 1989. Ha trabajado con administraciones públicas y empresas privadas en España, y ha participado en proyectos de cooperación internacional en Latinoamérica y África. Es miembro de la PTEPA y experto en certificación MSC.
Paula Cabrera es consultora en planificación territorial y turística, gestión ambiental y desarrollo local, con 15 años de experiencia. Ha trabajado en España, Irlanda, Italia y Suiza en proyectos de desarrollo turístico sostenible y certificación de espacios protegidos. Es licenciada en Geografía y diplomada en Turismo, con un Máster en Ordenación Territorial y Gestión Ambiental.
Reinaldo Morales es consultor internacional en pesca y acuicultura con más de 40 años de experiencia. Ha ocupado roles clave en organismos regionales y gubernamentales en América Latina, incluyendo Director Regional de OSPESCA y Secretario General de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá. Es Licenciado en Ciencias Biológicas y ha trabajado en la mejora de la gobernanza pesquera.
Carmen Marroquín es profesional en relaciones internacionales con más de 15 años de experiencia en cooperación internacional y gestión de proyectos. Actualmente es Directora de Cooperación Internacional en la SG-SICA y catedrática universitaria. Ha trabajado en desarrollo sostenible y representado a Guatemala en plataformas internacionales.
Francisco Javier Miranda Aparicio es consultor independiente con más de 25 años de experiencia en gestión y tratamiento de residuos. Es profesor en la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Basuras Marinas. Su trabajo se enfoca en la economía circular y la sostenibilidad.
Patricia Casal Rodríguez es bióloga y especialista en conservación de áreas naturales con más de 17 años de experiencia. Ha desarrollado proyectos de Planificación Espacial Marina y trabajado con organismos internacionales como el Banco Mundial y el PNUD. Es licenciada en Biología y posee un Máster en Ecología Aplicada.
Bryslie Siomara Cifuentes Velasco es experta en derecho ambiental con más de 15 años de experiencia en gobernanza oceánica. Trabaja en Ser-Océano y ha asesorado en la gestión sostenible de recursos marinos en varios países de América Latina. Posee una Maestría en Derecho Ambiental y ha colaborado con organizaciones como TNC y Fundación Mundo Azul.
David Cabrera es licenciado en Gestión Comercial y Marketing con una maestría en Habilidades Gerenciales. Con más de 20 años de experiencia, ha trabajado en empresas multinacionales y liderado proyectos en Latinoamérica, Europa y EE.UU. Actualmente es Director Ejecutivo de CENPROMYPE, asesorando en la mejora competitiva de las MIPYMES en la región centroamericana.
Yolanda Molares Montero es licenciada en Administración de Empresas y Máster en Estudios Internacionales, con más de 20 años de experiencia en el desarrollo sectorial. Actualmente es directora del Instituto para el Crecimiento Sostenible de la Empresa (ICSEM) desde 2014. Ha trabajado en Europa, África y América Latina y el Caribe, destacándose en la economía azul y la planificación estratégica. Ha liderado la creación de clústeres y organizado eventos internacionales sobre gestión pesquera y acuicultura.
José Daniel Rodríguez Artiga es Director del Instituto para el Crecimiento Sostenible de la Empresa (ICSEM) en San Salvador desde 2015, con más de 24 años de experiencia en pesca y acuicultura. Es Agrónomo y ha trabajado en OSPESCA, donde participó en la creación de las Directrices PPE. Ha liderado proyectos en más de 14 países y su visión estratégica impulsa el crecimiento sostenible en Centroamérica.
Melissa Brown es Senior Agriculture Economist para América Latina y el Caribe en el Banco Mundial, con más de 15 años de experiencia en el sector agrícola y el desarrollo internacional. Ocupa este cargo desde 2022, habiendo trabajado previamente en Europa del Este, Asia Central y África. Es Licenciada en Economía y posee una Maestría en Políticas Públicas. Su experiencia incluye análisis económico, desarrollo internacional y sostenibilidad.