WASHINGTON DC, 21 de octubre de 2010 - La lucha contra la pobreza en América Latina es más efectiva gracias a los avances de la estadística, que se ha convertido en uno de los más poderosos aliados del desarrollo en la última década, según expertos del Banco Mundial.
La institución reconoció la inventiva estadística como herramienta clave para diseñar políticas sociales que reduzcan la pobreza y aumenten las oportunidades en América Latina, mediante la entrega del galardón a la Innovación Estadística 2010 a tres países de la región.
Entre un grupo de 16 finalistas, Perú, Brasil, México –en ese orden- fueron premiados por la implementación de sistemas estadísticos que establecen hitos en la medición del ingreso y acceso a servicios básicos de los latinoamericanos, lo cual permite conocer mejor los avances y carencias de las políticas públicas.En total fueron galardonados 10 proyectos de 9 países de Sur, Centro, Norteamérica y el Caribe.
En esta edición también se premiaron programas de Panamá, Costa Rica y Guatemala, así como de Trinidad y Tobago, la República Dominicana y St. Lucia, como un reconocimiento al esfuerzo que se ha realizado en materia de estadística en Centroamérica y el Caribe, pues casi 50 por ciento de los concursantes provino de ambas regiones.
Pero no todo es fríamente calculado. Las tradicionalmente frías estadísticas han adquirido un rostro humano que confirma su rol clave en la lucha contra la pobreza en América Latina, de acuerdo a los expertos.
Mejor política social
"La innovación estadística nos permite hacer política social a la medida porque ya no actuamos a oscuras y conocemos mejor al pobre, sabemos cómo se llama", dijo Marcelo Giugale, director de programas de reducción de pobreza del Banco Mundial durante la ceremonia de premiación.
Giugale agregó que gracias a esta "revolución estadística silenciosa" –que ha mejorado la calidad y recolección de datos-, ya hay15 países latinoamericanos que en la última década han empezado a hacer política social individualizada, "entre el estado y la persona", y no de manera genérica.
El silencio no fue, sin embargo, un atributo de los asistentes a la ceremonia, que premiaron la innovación estadística con ruidosos aplausos.
El primer lugar se lo llevó Perú con su Encuesta Nacional de Hogares 2010 (ENAHO) que determinó detalladamente las condiciones de vida en el país andino y por primera vez hizo público el acceso a la base de datos. El jurado premió la estructura del cuestionario, que permitió medir diversas dimensiones de la pobreza, así como la versatilidad de la encuesta, que permitió procesar la información de manera móvil a través de Asistentes Personales Digitales (PDA, en inglés).
"Creo que lo más importante de este proceso ha sido que el público lo pudo ver, su transparencia, y ahora estamos viendo los frutos de ello", dijo Nancy Hidalgo, directora de la encuesta. Perú ha avanzado notablemente en la reducción de la pobreza y suministro de servicios básicos a la población, logrando reducir la pobreza extrema (menos de $2.5 al día) de 24.2% en el 2005 a 15.4 % en el 2009, de acuerdo al reciente informe ¿Supo América Latina proteger a sus pobres de la recesión?" .
Brasil alcanzó el segundo lugar gracias a su Sistema de Expectativas de Mercado del Banco Central que ha contribuido al rápido crecimiento de su PIB y a un descenso significativo en los niveles de pobreza desde 2003, de acuerdo a los jurados. El mecanismo recoge información crucial sobre las expectativas económicas de los agentes de mercado, la cual permite mantener el régimen gubernamental de metas inflacionarias y la elaboración de política monetaria que, en última instancia, ha sido parcialmente responsable de la rápida recuperación de Brasil. El jurado elogió la innovadora capacidad del sistema de realizar seguimientos de las expectativas macroeconómicas vía internet.
"La captura de los procesos macroeconómicos y generación de estadísticas para hacer proyecciones casi profesionales en el mercado es clave para la toma de decisiones económicas", afirmó Renato Jansson Rosek, coordinador del Sistema de Expectativas de Mercado del Banco Central de Brasil.
Brasil está liderando el crecimiento y recuperación regional de la crisis económica con una expansión proyectada de casi 8 por ciento para el 2010.
Aporte económico diferenciado
Entretanto, proyectos de México y Brasil lograron el tercer puesto en la competencia regional gracias a sus altos puntajes.
Una encuesta nacional sobre uso del tiempo en México midió por primera vez el trabajo remunerado y no remunerado de los individuos, lo cual "coloca en su verdadera dimensión el trabajo doméstico", entre otros logros, de acuerdo a los expertos.
"Hace evidente la contribución diferenciada de hombres y mujeres a la economía, para sustentar y orientar las políticas públicas de promoción y desarrollo de su calidad de vida", según señaló Prudencia Javier, encargada de la Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo, quien agregó que el cuestionario ha generado conciencia del valor del trabajo doméstico, remunerado y no remunerado en el país.
El jurado consideró que el aporte más innovador de la herramienta estadística ha sido su validación en línea que permitió corregir errores al mismo momento de ingresarse el dato. México ha hecho grandes avances en la provisión de servicios básicos a su población, de acuerdo al Índice de Oportunidad Humana 2010, que lo coloca con 90 puntos (en una escala de 100), muy cerca de lograr la universalidad de acceso a servicios.
Por su parte, Brasil también se adjudicó el tercer puesto gracias a la encuesta Pesquisa De Informações Básicas Municipais Instituto Brasileiro de Geografia e Estatistica que, según su directora Vânia Maria Pacheco , ha ayudado a mejorar la calidad de vida de la población.
La innovación estadística en efecto ha definido con mayor claridad las funciones del estado, y la inversión pública, según los expertos.
Clara función del estado
Ahora la población sabe qué esperar de los varios servicios claves que éste provee, entre ellos, por ejemplo, seguridad, nutrición, educación. Mientras que en el pasado había indefinición sobre ciertos estándares y metas, en la actualidad se sabe, por ejemplo, que un niño tiene que ser capaz de leer 60 palabras minuto al concluir el segundo grado o su educación es deficiente; que debe medir 24 centímetros el primer año o su alimentación es deficiente; y que una cifra superior a 3 homicidios por cada 100,000 habitantes indica hace falta reforzar la seguridad ciudadana.
"Gracias a la estadística moderna, ahora tenemos estándares que nos permiten medir lo que se logra con cada dólar que se invierte," dijo Giugale.
La innovación estadística promueve el liderazgo de la región en la lucha mundial contra la pobreza y la coloca más cerca de lograr los objetivos del milenio de erradicar la pobreza para el 2015.
De acuerdo a '¿Supo América Latina proteger a sus pobres de la recesión?', la pobreza solo aumentó levemente durante la crisis económica gracias a los programas de protección social implementados a lo largo de los últimos años. En total, la recesión empujó a 2.1 millones de personas a filas de la pobreza moderada (menos de $4 al día) en contraste con las expectativas iniciales de unos 10 millones de personas.
Y muchos de estos logros se pueden atribuir a las solidas estadísticas que se han obtenido para diseñar programas sociales, de acuerdo a Louise Cord, jefa de la unidad de reducción de pobreza del Banco Mundial.
"Sin buenas estadísticas y sin un proceso estadístico confiable y transparente, sería imposible diseñar una estrategia para combatir la pobreza basada en resultados, ni medir eficientemente nuestro avance hacia las metas del milenio", concluyó Cord.
El premio a la Innovación Estadística, que entra a su segundo año, fue organizado por el Grupo de Desarrollo de Estadística de la Región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial, con el patrocinio del Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID) y del Gobierno de España.
La primera convocatoria de 2007-2008 atrajo a más de 150 participantes de 20 países de América Latina y el Caribe. En esta oportunidad (2009-2010) se postularon 177 operaciones estadísticas de 26 países en las tres categorías evaluadas: censos, encuestas y registros administrativos. El jurado seleccionó a 16 finalistas que fueron invitados del 18 al 20 de octubre a la sede del Banco Mundial en Washington DC para la ceremonia de premiación y recibir capacitación especializada.