Skip to Main Navigation
ARTÍCULOMayo 10, 2025

Movilidad que genera oportunidades: cómo el transporte público ayuda a crear empleos en América Latina y el Caribe

The World Bank

Obreros realizan trabajos de elevación de andenes en una línea de ferrocarriles urbanos en la ciudad de Buenos Aires, Argentina        

Juan Ignacio Coda / Banco Mundial

El acceso a un transporte público eficiente mejora la calidad de vida de millones de personas en América Latina y el Caribe e incide en la estabilidad laboral, los niveles de ingreso y el desarrollo de las ciudades. Las iniciativas de modernización y sostenibilidad en este sector están transformando la movilidad en la región, reduciendo la desigualdad y promoviendo un futuro más verde

“Si esta línea de metro no existiera, viviendo donde vivo, no podría trabajar en este hospital. Sería completamente inaccesible y nunca llegaría a tiempo”, cuenta Simone da Conceição, trabajadora de limpieza en un hospital de São Paulo. Llegar tarde al trabajo porque el tren, el metro o el autobús se retrasa puede marcar la diferencia entre un día laboral tranquilo y uno lleno de complicaciones. Pasar más de dos horas viajando cada día tiene un impacto similar. La falta de acceso a un transporte público eficiente y de calidad afecta más que solo la calidad de vida: influye directamente en el éxito profesional y los ingresos de las personas con menos recursos, muchas de las cuales dependen del trabajo diario para subsistir.

La expansión de los servicios que usa día a día Simone, iniciada en 2010, conectó nuevos barrios y mejoró la integración con la red de transporte urbano. “Con el metro, viajar se ha vuelto mucho más rápido y cómodo”, añade. 

The World Bank

Simone da Conceição en la estación de metro cerca de los hospitales de la AACD y del Servidor, en São Paulo Foto: Mariana Ceratti/Banco Mundial

La historia de Simone refleja la realidad de millones en Brasil y América Latina: los sistemas de transporte público eficientes pueden ser decisivos a la hora de aceptar un nuevo empleo, encontrar un nuevo trabajo o mejorar las condiciones laborales. También pueden determinar si una persona llega puntual o tarde al trabajo, poniendo en riesgo la estabilidad laboral.

Aproximadamente el 58% de los pasajeros de la Línea 5 del metro de São Paulo provienen de hogares de bajos ingresos, y unas 750. 000 personas utilizan la línea cada día. Los proyectos del Banco Mundial promueven la inclusión de comunidades desatendidas. En Río de Janeiro, por ejemplo, el 89% de los beneficiarios del sistema ferroviario urbano mejorado pertenece a hogares de bajos ingresos.

Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Uruguay son algunos de los países donde el Banco Mundial ha contribuido a fortalecer los sistemas de transporte público, reduciendo la dependencia de vehículos privados y mejorando el acceso a servicios esenciales. En estos ocho países, se han invertido más de 3500 millones de dólares, incluyendo más de 1500 millones en sistemas de metro y 1600 millones en desarrollo ferroviario urbano.  

Conectando personas con oportunidades

“Cuando quieres llegar al trabajo y el tráfico está mal, es terrible. ¿La única solución? Levantarte cada día más temprano”, dice Luis Alberto Herrera, residente de Lima, una de las capitales más congestionadas de la región. En 2023, el Banco Central de Reserva del Perú estimó que las demoras por tráfico cuestan a cada persona en Lima aproximadamente 1026 dólares al año. Según estimaciones del Banco Mundial, los problemas de transporte en la ciudad le cuestan a Perú el equivalente al 1,8% de su PIB cada año

Sin embargo, esta realidad está cambiando poco a poco. La expansión del sistema de buses de tránsito rápido (BRT) en Lima permitió que más de 198 000 empleos sean accesibles en un trayecto de 60 minutos en la zona de la Extensión Norte, conectando barrios de bajos ingresos con polos económicos clave. Los pasajeros de bajos ingresos representan el 43% de las entradas en las terminales del norte. Además,  el 81% de los usuarios considera que el sistema es seguro frente a robos y hurtos, lo que subraya su papel en promover el acceso equitativo y seguro a empleos y servicios.

Proyectos similares en Argentina, Colombia y México han demostrado la efectividad de estas iniciativas. En Buenos Aires, las inversiones en el sistema Metrobus redujeron los tiempos de viaje hasta en un 53% entre 2016 y 2023, lo que mejoró  la calidad de vida y liberó tiempo para otras prioridades.

The World Bank

Centro de transbordo del Metrobus La Matanza, en la Provincia de Buenos Aires, en Argentina.

Más allá del trabajo con gobiernos nacionales y locales, el Banco Mundial también colabora con el sector privado para apoyar estas transformaciones. Un ejemplo es la Línea 4 del metro de São Paulo, la primera asociación público-privada (APP) de su tipo en Brasil. Esto refleja el enfoque único del Grupo Banco Mundial: apoyar a los gobiernos en el financiamiento de infraestructuras críticas y asegurar el uso eficiente de los recursos, permitiendo al sector privado desempeñar un papel activo en el desarrollo. En marzo de 2025, el Banco Mundial aprobó un nuevo proyecto para expandir la Línea 2 del metro de São Paulo (en inglés)

Viajes seguros y cómodos

El transporte no solo consiste en llegar a destino y con puntualidad, sino en hacerlo de manera segura y cómoda. La seguridad de los pasajeros es esencial para que las personas puedan ir a trabajar, asistir a la escuela o disfrutar de su tiempo libre sin preocupaciones.

“Llegar rápido a la universidad es importante, pero lo que más me importa es sentirme segura mientras espero el autobús”, dice Marina Sosa, usuaria de Metrobus en La Matanza, un municipio cercano a la ciudad de Buenos Aires.

A unos 30 kilómetros, en el corazón de Buenos Aires, un proyecto para modernizar la línea Mitre de ferrocarriles suburbanos ya benefició a más de 130 000 pasajeros (hasta junio de 2024). Se redujeron los retrasos, los tiempos de espera y se garantizó mayor seguridad en los trayectos, ampliando el acceso a empleos en toda el Área Metropolitana de Buenos Aires. El proyecto también integra infraestructura resiliente al clima y sistemas de gestión de riesgos de desastres, fortaleciendo la sostenibilidad a largo plazo.


Una imagen de la estación de trenes de Retiro, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Desde su inauguración en 2023, el nuevo sistema de metro de Quito ha transformado la movilidad urbana. Hasta junio de 2024, más de 150 000 pasajeros utilizan el servicio diariamente, y ahora las personas pueden acceder a 2713 oportunidades adicionales -entre empleos y servicios esenciales- en un trayecto de 60 minutos, en comparación con la situación anterior. El 97% de los usuarios está satisfecho o muy satisfecho con la calidad del servicio, y la satisfacción con la seguridad frente al acoso supera el 90%.

El proyecto del metro de Quito también ha generado oportunidades importantes para las mujeres: el 40% del personal de la empresa operadora del metro son mujeres, tanto en funciones operativas como de liderazgo. Dayana Lara, una de las 18 conductoras de tren, cuenta cómo el proyecto impactó su vida: “Pasamos por muchos filtros y unas 2000 horas de capacitación. Transportar a 1500 personas por tren es una gran responsabilidad”.

Un cambio hacia la sostenibilidad

Los proyectos apoyados por el Banco Mundial también buscan reducir el impacto ambiental. Por ejemplo, el sistema ferroviario urbano de Río de Janeiro cuenta ahora con 106 trenes energéticamente eficientes, que consumen un 14% menos de energía y están equipados con aire acondicionado. Además, ofrecen mejor acceso para bicicletas y otras opciones de transporte multimodal.

Brasil, Colombia y Uruguay están implementando proyectos piloto de transporte público eléctrico, introduciendo vehículos ecológicos en ciudades como Belo Horizonte, São Paulo y Bucaramanga. Esta transición ayudará a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a mejorar la calidad del aire, contribuyendo a una mejor salud para millones de personas en la región.

El futuro del transporte público en América Latina ya está en marcha, con el potencial de construir ciudades más inclusivas y sostenibles, llenas de oportunidades para todos.

Blogs

    loader image

ÚLTIMAS NOTICIAS

    loader image