Skip to Main Navigation

Seminarios sobre protección social

Proteccion Social

Desde hace casi dos décadas, el Banco Mundial en Argentina organiza una serie de seminarios para la diseminación y discusión de documentos y aportes vinculados con la protección social.

Los seminarios de protección social - denominados “Empanadas Lunch” - son espacios de discusión de políticas sociales y un punto de encuentro entre académicos, consultores y hacedores de política tanto nacionales como internacionales. Además de presentaciones de documentos de trabajo, papers o libros publicados del ámbito de la protección social; participan comentaristas provenientes de la función pública y responsables de la implementación de las políticas sociales.

Desde el año 2022, este ciclo tiene un formato híbrido, con presencia de panelistas en vivo y audiencias conectadas de manera remota.

PRÓXIMO SEMINARIO:

AR PS Oct 2022

Seminario: La respuesta de la Protección Social a la pandemia del COVID en Argentina, una comparación internacional

Fecha: 24 de octubre 13 hs (Buenos Aires)

  • Presentadora: Belén Fonteñéz, consultora en Protección Social, Banco Mundial. Ver presentación.
  • Presentador: Rodolfo Beazley, consultor en Protección Social, Banco Mundial. Ver presentación.
  • Moderador: Juan Martín Moreno, economista sénior en Protección Social, Banco Mundial

La expansión no programada de la Protección Social (PS) ante la pandemia ocasionada por el COVID-19 puso en evidencia los diferenciales grados de desarrollo relativo de los sistemas para dar respuesta a emergencias. La crisis sanitaria y las medidas de aislamiento provocaron una crisis económica, afectando principalmente a los ingresos de las personas más vulnerables tanto en Argentina como en el resto del mundo. Esta caída en los ingresos puso de manifiesto la relevancia que adquieren los sistemas de PS, no sólo con la adaptación de políticas de protección social existentes pre-pandemia, sino que también a la hora de responder de forma ágil y rápida con nuevas políticas que protejan a aquella población vulnerable.  A diferencia de las catástrofes naturales y de las crisis económicas que afectan áreas puntuales; casi como en un experimento natural, la pandemia se dio simultáneamente en todos los países del planeta, poniendo a prueba los sistemas de PS de cada país. Esta puesta a prueba ha dejado muchas lecciones individuales a nivel país, y, al mismo tiempo, ha permitido comparar los sistemas de PS de algunos países, relativos a otros que presentan tanto las mismas características como otras contrastantemente diferentes.

Esta sesión del Empanadas Lunch pondrá la lupa sobre el análisis descriptivo de la performance relativa de la respuesta de protección social a la pandemia ocasionada por el COVID-19 en Argentina, de forma comparativa respecto a las respuestas implementadas en el resto del mundo y la región, utilizando los datos recolectados por el International Policy Centre for Inclusive Growth (IPC-IG).

SEMINARIOS PASADOS:

Seminario: Sube y baja del gasto público en Protección Social. Evolución y composición 2004-2021.

Fecha: 8 de agosto 14 hs (Buenos Aires)

  • Presentador: Matías Belacín, consultor en Protección Social, Banco Mundial - Ver presentación
  • Comentarista: Diego Javier Schleser, subsecretario de Planificación, Estudios y Estadísticas, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
  • Moderador: Juan Martín Moreno, economista sénior en Protección Social, Banco Mundial

Este trabajo presenta los hallazgos de replicar y desagregar el gasto público en protección social de Argentina entre 2004 y 2021. Como parte de un informe orientado a explorar las posibles mejoras en la eficiencia del gasto en protección social en Argentina, esta iniciativa se topó con la primera limitación: la serie estadística publicada por el Ministerio de Economía, solo llegaba hasta 2017. Utilizando la información recopilada para la actualización de una base de datos global (ASPIRE) orientada a garantizar homogeneidad en las comparaciones respecto del alcance y performance de los programas y políticas de protección social, se desarrolló una metodología para replicar y actualizar la serie existente para Argentina. A partir de esta metodología de agregación ascendente, se muestra que el gasto en protección social, como proporción del PBI, asciende sostenidamente entre 2004 y 2017. A partir de la implementación de un índice de movilidad previsional en 2018, se revierte esta tendencia. La clasificación desarrollada en este trabajo permite mostrar que esta tendencia no cambió, una vez neteados los programas de emergencia del COVID implementados en 2020. Durante el desarrollo de este trabajo se publicó la información de gasto hasta 2020, confirmando la precisión de la metodología de replicación del gasto en protección social, y mostrando que dichos niveles en 2021 serían inferiores a los de 2017 en alrededor de 1 punto porcentual del PBI. Finalmente, se presentan clasificaciones y desagregaciones que denotan la relevancia que los instrumentos de actualización del monto de los beneficios de los programas de protección social en un contexto de alta inflación y cobertura pseudo universal, especialmente en ambos extremos del ciclo de vida.