Skip to Main Navigation
publication

Sistema Integrado de Información de Violencia basada en Género

Ilustración de diversas personas abrazando fraternamente a una mujer en el medio.

Sistema Integrado de Información sobre Violencia basada en Género en Chile

Desde el 2019, el Banco Mundial viene apoyando al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile en el desarrollo de un sistema integrado de información para casos de violencia basado en género. Este proyecto busca mejorar la gestión de casos atendidos por el Estado, através de mecanismos consensuados para mejorar la colaboración interinstitucional, la detección temprana, la estimación de riesgo, los sistemas de derivación y seguimiento, las actuaciones institucionales y la reportería estadística.

A partir de 2022, mediante una asistencia técnica financiada por el fondo fiduciario global del Banco Mundial, GovTech Global Partnership, se comenzó a trabajar en la creación de una maqueta tecnológica para el Sistema Integrado de Información sobre Violencia basada en Género. 

En su etapa inicial, esta maqueta se centra en el Programa de Atención, Protección y Reparación de la Unidad de Violencia del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género. Su enfoque radica en apoyar la gestión de casos mediante la consolidación y visualización de datos e información clave sobre las beneficiarias del programa. Este proceso incluye la validación de datos con otros sistemas estatales a través de mecanismos de interoperabilidad.

Documentos para descargar

Con esta maqueta se inician las actividades propuestas en la "Hoja de Ruta para el Diseño de una Plataforma Integrada de Gestión de Casos de Violencia contra las Mujeres para el Estado Chileno", un diagnóstico elaborado entre 2019 y 2021 por el Banco Mundial. 

 

Diseño de una Plataforma Integrada de Gestión de Casos de Violencia contra las Mujeres en Chile

Acceda a la Hoja de Ruta para el diseño de una plataforma integrada de gestión de casos de Violencia contra las Mujeres para el Estado Chileno

El Estado chileno ofrece a las mujeres sobrevivientes de violencia una serie de servicios orientados principalmente a acompañarlas en los procesos judiciales que buscan sancionar a sus ofensores, protegerlas y reparar sus casos de violencia. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, los índices de violencia no han mejorado. Más aun, una proporción muy pequeña de quienes sufrieron violencia realizan una denuncia, en ocasiones debido a la desconfianza en la red de servicios estatales.

Diversas instituciones estatales forman parte de una Ruta Crítica Institucional que brinda servicios a las mujeres sobrevivientes, pero no se ha instalado aún un modelo institucional de atención integrado que asegure un paquete completo de servicios de atención para toda mujer que es víctima de violencia. Para lograr esto, se requiere una estrategia de atención integral y mecanismos de coordinación y seguimiento para asegurar la protección, atención y reparación que las sobrevivientes demandan.

El Banco Mundial realizó un diagnóstico multisectorial con el objetivo de identificar los principales nudos críticos que impiden a la red de servicios estatales chilenas otorgar una respuesta adecuada y oportuna a las sobrevivientes de violencia contra la mujer (VCM), y, con ello, elaborar una hoja de ruta para el diseño de una plataforma integrada de gestión de casos.

El desarrollo de esta plataforma aportaría un salto cualitativo en cuanto a la forma de abordar estos casos, pues requerirá el establecimiento de una gobernanza y coordinación entre instituciones, permitirá un mejor seguimiento y trazabilidad de casos, una reducción en la victimización de las mujeres, y la posibilidad de establecer un sistema de alerta temprana.

Cinco componentes formaron parte de este diagnóstico:

1) Análisis cuantitativo de la Encuesta Nacional de Violencia Intrafamiliar 2020 (ENVIF, 2020)

Diagnóstico de la violencia contra la mujer infligida por la pareja. Describe las tasas de prevalencia de las distintas formas de violencia de pareja, las tasas de denuncia y los factores que determinan tanto la probabilidad de que una mujer sufra violencia por parte de su pareja o expareja, como los factores que determinan la probabilidad de que una mujer denuncie formalmente la violencia sufrida.

2) Estudio cualitativo sobre percepción de la oferta de servicios estatales en VCM, de beneficiarias, funcionarios/as que se desempeñan en primera atención y especialistas en violencia de género de la academia y de la sociedad civil

Presenta la percepción que tienen las mujeres beneficiarias de Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género sobre el funcionamiento de la red estatal de servicios en Violencia de Género Contra la Mujer (VCM), así como también las brechas que identifican en su funcionamiento, tanto los funcionarios de las instituciones que forman parte de la red, como especialistas en violencia de género pertenecientes a la sociedad civil y la academia.

3) Levantamiento de procesos en las instituciones que prestan servicios en la red estatal de atención en VCM

Análisis del proceso actual de gestión de casos de Violencia de Género Contra la Mujer (VCM) en las distintas instituciones estatales, así como también la coordinación entre ellas, entendiéndose por gestión desde el momento que una institución se entera del hecho de violencia, los procesos administrativos que éste desencadena a nivel interno, la coordinación con otras instituciones y su derivación. El estudio presenta hallazgos del proceso para cada institución que compone la Red Institucional de VCM, así como también hallazgos y recomendaciones transversales a las instituciones que componen la Red.

4) Levantamiento del marco normativo que rige los registros administrativos de información personal y el intercambio de datos entre instituciones de la Ruta Crítica Institucional (RCI) de Violencia contra la Mujer

Revisión de los principales aspectos normativos a tener en cuenta en la construcción de una plataforma integrada de gestión de casos de violencia contra la mujer, a la luz de la legislación nacional y conforme a los estándares internacionales en la materia, proponiendo una hoja de ruta con recomendaciones acerca de los lineamientos técnico-jurídicos a considerar en el diseño lógico y físico de la plataforma.

5) Levantamiento en Tecnologías de la Información, orientado a identificar la existencia, gestión y posibilidad de interoperar de los registros administrativos

Situación actual de los sistemas de registros administrativos que poseen las instituciones estatales vinculadas a la prevención, acompañamiento, reparación y persecución de la violencia contra la mujer. Identifica los sistemas tecnológicos que se utilizan para registrar la información, así como también la ausencia de ellos, las interconexiones que poseen con otros sistemas relacionados, los datos que colectan de sobrevivientes y agresores que permitirían realizar un seguimiento y trazabilidad en los sistemas, junto con hallazgos y recomendaciones generales y particulares por institución.

 

Última actualización: Dic 04, 2023


MULTIMEDIA

Image
click
VIDEO

Violencia contra la mujer en #Chile: ¿Cómo mejorar la protección a los sobrevivientes? (Subtitulado)