Skip to Main Navigation
RESEÑA

Convocatoria de propuestas de auditoría social para Honduras

Noviembre 18, 2013

Image

Destacado
  • Plazo para la presentación de propuestas: 6 de enero, 2014

Antecedentes de Honduras:  Durante los últimos años, el Banco Mundial en Honduras, junto con otros donantes, ha apoyado a varias iniciativas de auditoría social de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y el fortalecimiento de sus capacidades de análisis, de organización e interacción; orientado a mejorar la participación ciudadana y la buena gobernabilidad, a fin de volver la gestión pública más transparente, responsiva hacia los ciudadanos, efectiva e eficiente.

Si bien, durante la última década y media en Honduras ha habido un significativo avance en la auditoría social, la agenda continua siendo relevante, y con mucho trabajo por hacer.  En ciertos momentos, el avance ha sido más lento de lo esperado; y debido a diversos factores, su impacto en las condiciones de gobernabilidad y desarrollo en el país no han alcanzado todo su potencial.  Con la intención de brindar un apoyo más estratégico para que las OSC puedan tener un mejor impacto en el desarrollo, el Banco Mundial recientemente ha facilitado la creación de la Alianza Global para la Auditoría Social (GPSA, por sus siglas en inglés).

La Alianza Global para la Auditoría Social (GPSA) brinda apoyo a la sociedad civil y a los gobiernos para que colaboren en la solución de problemas fundamentales de gobernabilidad en países en desarrollo. Para cumplir con este objetivo, GPSA proporciona apoyo estratégico sostenido a iniciativas de auditoría social de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), dirigidas a mejorar la transparencia y la rendición de cuentas. La Alianza se asienta en la relación directa y permanente del Banco Mundial con los actores del sector público, y una red de asociados globales para crear condiciones propicias que permitan utilizar las opiniones vertidas por los ciudadanos para resolver los problemas fundamentales en materia de prestación de servicios y mejorar el desempeño de las instituciones públicas. Mediante un enfoque adaptado a la situación de cada país, las actividades que respalda GPSA son implementadas en sectores en los que el Banco Mundial tiene una participación y en los que puede ayudar a los Gobiernos a dar respuesta a las inquietudes de la ciudadanía.  GPSA busca “cerrar el ciclo,” brindando apoyo a los ciudadanos para que logren una representación más articulada, ayudando a los Gobiernos a escuchar, y prestando asistencia a las instituciones gubernamentales para que tomen medidas a partir de los comentarios que reciben.

GPSA se complace en anunciar su Segunda Convocatoria Mundial de Propuestas. En Honduras, GPSA solicita de las OSC propuestas transformadoras e innovadoras de auditoría social; propuestas que fomenten el dialogo e interacción entre el gobierno, las OSC y otros sectores, para facilitar un mayor impacto en el desarrollo en cualquiera o en todas de las dos (2) siguientes áreas:

  1. Promover el monitoreo ciudadano de los arreglos y gestión de las Asociaciones Publico-Privadas (APP), a manera de que COALIANZA y la Presidencia (así como el Gobierno de Honduras, más ampliamente) puedan mejorar el impacto de los servicios de las APPs.
  2. Mejorar la interacción entre actores interesados (“stakeholders”) alrededor de desarrollo de los sectores de industrias extractivas en Honduras, vinculados a los procesos de EITI (Iniciativa por la Transparencia en Industrias Extractivas), a manera de que el Gobierno de Honduras (particularmente la Presidencia, la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente, y otras instituciones relevantes) promueva una gestión de los recursos social- y ambientalmente sostenible, al tiempo de apoyar reformas de gobierno abierto.

Se espera que, siguiendo el enfoque de GPSA, otras instituciones públicas, aparte del Poder Ejecutivo (entre ellas el Tribunal Superior de Cuentas, órganos legislativos, entidades reguladoras independientes y otros órganos fiscalizadores), también utilicen la información generada.

Para que puedan ser consideradas, las propuestas deben demostrar claramente lo siguiente:

  • Que el proyecto ampliará las fronteras para pasar de actividades piloto a intervenciones a gran escala que puedan realizarse a nivel nacional;
  • Que la intervención propuesta esté relacionada con iniciativas en curso cuyos objetivos sean similares. Se deberá señalar el valor agregado de la ayuda financiera de GPSA;
  • Que se contempla la formación de una variedad de alianzas entre OSC, colaboración que permitiría que la propuesta se aplique en gran escala, complementando experiencias acumuladas; 
  • Que el proyecto generará información que se necesita para complementar procesos existentes que ya cuentan con el respaldo de las instituciones públicas pertinentes, dentro del contexto de la agenda de gobierno abierto.

Adicionalmente, las propuestas deberán incluir:

  • Estrategias para formar o fortalecer las plataformas / coaliciones multi-sectoriales para las reformas en gobernabilidad en las áreas relevantes a esta convocatoria, hacienda énfasis en la interacción constructiva, y vinculado a la agenda de gobierno abierto.
  • Estrategias de trabajo con medios de comunicación y de información, a manera de fortalecer la voz ciudadana y ayudar a mejorar la calidad del dialogo y debate público acerca de temas sistémicos de gobernabilidad, en aquellas áreas que sean relevantes a esta convocatoria.
  • Estrategias para sistemáticamente utilizar plataformas de redes sociales, soluciones de información innovadoras, y nuevos abordajes para fomentar la participación de la sociedad civil.

GPSA apoya propuestas que:

  • Tengan una duración estimada de 3 a 5 años, a fin de poder proporcionarles financiamiento estratégico y sostenido para la auditoría social;
  • Incluyan un presupuesto detallado para donaciones por un monto total de entre US$ 500,000 y US$ 1,000,000. Los fondos solicitados deben corresponder con la duración de la propuesta.

OSC que pueden postular: Las entidades jurídicas que no pertenezcan al sector público o que no tengan fines de lucro, como ser: organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación sin fines de lucro, entidades benéficas, organizaciones confesionales, asociaciones profesionales, sindicatos, organizaciones de trabajadores, asociaciones de representantes electos localmente, fundaciones e institutos de investigación, desarrollo y de formulación de políticas. Las OSC que apliquen, pueden ser nacionales o internacionales, pero deberán de proporcionar evidencia de su condición legal en Honduras.

Favor de revisar la Guía de Aplicación a GPSA, en donde encontrará información detallada sobre cómo aplicar a una donación, los requisitos de elegibilidad, y los criterios y proceso de selección.  Las propuestas deberán ser presentadas en el idioma inglés.

Cómo hacer una solicitud:

  1. Visitar el sitio web de GPSA en www.worldbank.org/gpsa y dar “click” en el enlace a la página de la Segunda Convocatoria de Propuestas.
  2. Revisar los temas prioritarios del país definidos en la Convocatoria de Propuestas específica para Honduras.
  3. Leer la Guía para solicitud de donaciones para instrucciones generales de cómo solicitar una donación, requisitos, criterios y proceso de selección.
  4. Accede a las formularios de solicitud (3 partes).
  5. Las solicitudes deben ser enviadas usando la plataforma en línea para solicitudes (e-application) de GPSA, la cual es accesible desde la página de la Convocatoria de Propuestas de GPSA.

Si usted está interesao en aplicar, visite www.worldbank.org/gpsa para leer la Guía para la Aplicación de GPSA y acceder a los formularios de aplicación.

Una Sesión de Orientación se realizará en las Oficinas del Banco Mundial en Honduras. el viernes 22 de noviembre del 2013.  Para mayor información acerca de la Sesión de Orientación, favor de contactar a:

G. Ezequiel Miranda // zmiranda@worldbank.org



Bienvenidos