El proceso de descentralización que transfiere los servicios educativos a los gobiernos regionales ha abierto un nuevo escenario en los esfuerzos por sacar al sistema educativo peruano de la profunda crisis que arrastra por décadas. En este documento, el Banco Mundial desea mostrar el apoyo técnico brindado al gobierno peruano para el diseño, la implementación, el monitoreo y evaluación del Programa Estratégico Logros de Aprendizaje (PELA) y de algunos de sus componentes fundamentales como el acompañamiento pedagógico, las evaluaciones de estudiantes, los estándares de aprendizaje y más recientemente la atención a escuelas urbanas en contextos de vulnerabilidad social y violencia.
El PELA busca mejorar la calidad y pertinencia de los aprendizajes de todos los estudiantes en la educación básica regular. Representa un cambio sustancial en la manera de gestionar la educación pública al adoptar como objetivo principal el servicio al estudiante, y organizar todo el sistema y recursos para lograr los resultados esperados.
El capítulo 1, ‘El caso Junín’, relata cómo el Banco Mundial a través del programa de asistencia técnica contribuyó a hacer un balance del proceso de descentralización a regiones y municipios en el Perú. Igualmente, el capítulo 2, ‘La cultura de evaluación’ señala cómo se fortaleció la difusión y el uso de los resultados de las evaluaciones de estudiantes, y el capítulo 3, ‘Teníamos un objetivo común’ narra el desarrollo del PELA que realizó el Ministerio de Educación (MINEDU) en conjunto con la cooperación internacional. El capítulo 4, ‘La soledad de los maestros rurales’ muestra cómo se contribuyó a diseñar, evaluar y mejorar la estrategia de acompañamiento docente.
Los capítulos 5 y 6 describen la ayuda brindada para poner en práctica esta estrategia de acompañamiento, a través de nuevas herramientas de cálculo de costos y asignación presupuestal (‘Un voto de confianza’), y sistemas de focalización, seguimiento y monitoreo de dicha estrategia (‘El SIGMA’). Por último, los capítulos 7 y 8, ‘El éxito como inspiración’ y ‘Escuela Amiga’, recuentan el camino para elaborar políticas a partir de experiencias de países vecinos que lograron enfrentar con éxito dos de los desafíos más grandes en la mejora de la calidad educativa: la educación rural mutligrado y la educación en zonas urbanas pobres donde la violencia, la delincuencia y la desintegración social obstaculizan el quehacer educativo.
Han sido cinco años de una enriquecedora experiencia de diálogo e interacción con las instancias involucradas y también de honda satisfacción por los logros alcanzados en la mejora de la gestión educativa de los gobiernos regionales, las herramientas concretas que se elaboraron y validaron conjuntamente, así como por las nuevas propuestas educativas que han surgido gracias al intercambio de experiencias que se propiciaron con países vecinos.