Skip to Main Navigation
ARTÍCULO

Actualización sobre Asia oriental y el Pacífico, abril de 2010 - Resumen

Octubre 20, 2010

TITULARES
  • Asia oriental se ha recuperado de la crisis económica y financiera.

En gran medida gracias a China, la producción, empleo y exportaciones de la región han vuelto a los niveles anteriores a la crisis. Encabezando la economía mundial, el crecimiento del producto interno bruto (PIB) real en Asia oriental está preparado para aumentar al 8,7% en 2010 después de desacelerarse del 8,5% en 2008 al 7,0% en 2009.

  • Con la normalización de la actividad y el afianzamiento de los precios, las autoridades monetarias de la región comenzaron a eliminar el respaldo a las políticas excepcionales. Sin embargo sería prematuro en este momento quitar el estímulo fiscal en muchos países, dado que la inversión privada debe convertirse todavía en motor del crecimiento y las poblaciones pobres aún sufren. No obstante, el espacio fiscal es limitado y el estímulo no puede sostener por sí solo la demanda interna por un período de tiempo prolongado. Es fundamental en el corto plazo la transición hacia el crecimiento basado en el sector privado.
  • Esto puede lograrse. Asia oriental ha emergido con más fuerza de la crisis mundial y su crecimiento rápido será posible en los próximos años aún si la economía mundial se encuentra debilitada. El regreso a tasas de crecimiento anteriores a la crisis, impulsadas por el sector privado, requerirán, sin embargo, que los países vuelvan a su programa de reformas a mediano plazo y lo implementen vigorosamente.
  • Las prioridades serán diferentes en los distintos países debido a la diversidad regional.
    • Para China será clave volver a equilibrar su economía en consonancia con los objetivos del undécimo plan quinquenal
    • Para las naciones de ingreso medino, la prioridad es invertir más en capital físico y humano para subir la cadena de valor en producción y exportaciones
    • Las de ingreso bajo deben incorporar la fabricación y formar parte de las redes de producción mundiales y regionales
    • Los países exportadores de productos deberán reforzar las reglas y marcos fiscales para traducir ingresos externos volátiles en crecimiento sostenible a largo plazo.
    • Y por último, aunque no menos importante, las islas del Pacífico necesitarán una mayor integración con grandes mercados cercanos.
  • Este informe identifica también dos cuestiones comunes de la agenda regional para el mediano plazo. En primer lugar, deberá continuar el proceso de integración regional. Una unificación económica regional más profunda es ahora incluso más importante, dadas las perspectivas de desaceleración del crecimiento en economías avanzadas. Deberán levantarse las barreras comerciales internacionales, aún a pesar de las incipientes presiones proteccionistas en todo el mundo, inclusive en la región. Una integración más profunda alentará economías de concentración y comercio intrasectorial, respaldará la urbanización sostenible, bajará los costos y aumentará la competitividad internacional.
  • En segundo lugar, es de alta prioridad en la región ocuparse del cambio climático. Deben fortalecerse las medidas de mitigación para mejorar el uso del suelo y del agua, aumentar la eficiencia y conservación de la energía y promover un papel mucho mayor para las fuentes de energía renovable.

Api
Api

Bienvenidos