Skip to Main Navigation
ARTÍCULO Agosto 25, 2020

Niños y jóvenes brasileños, víctimas invisibles de las desigualdades en el acceso al saneamiento

Image

Niñas se lavan las manos en Roraima, al norte de Brasil.

Yareidy Rivas/UNICEF


Imagina que estás en una escuela y quieres ir al baño. En ese momento, en lugar de un inodoro con descarga, encuentras un baño seco sin descarga (o un agujero en el suelo), y no hay lugar para lavarse las manos. Tampoco hay gel de alcohol disponible. ¿Cómo te sentirías?

En todo Brasil, cuatro de cada 10 escuelas no cuentan con la infraestructura para lavarse las manos, según el Programa de Monitoreo Conjunto de la OMS y UNICEF para Saneamiento e Higiene (JMP). En  estas instalaciones educativas, esta escena y las muchas malas sensaciones que despierta se repetían todos los días hasta que comenzó el período de aislamiento social causado por la pandemia. Y volverán a ocurrir cuando las escuelas reabran, porque carecen de acceso adecuado al saneamiento.

Un nuevo estudio de UNICEF, el Banco Mundial y el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo (SIWI) muestra que los niños y adolescentes se encuentran entre las víctimas invisibles de la falta de inversiones en saneamiento del país. Para los estudiantes de escuelas públicas, la situación es más alarmante, ya que las instituciones privadas tienen más del doble de la cobertura de estos servicios.

Y en el norte de Brasil, las disparidades son aún mayores. Solo el 19% de las escuelas públicas del estado de Amazonas tienen acceso al suministro de agua, mientras que el promedio nacional es del 68%. En cuanto a las aguas residuales sanitarias, la situación es crítica: en Acre, por ejemplo, apenas el 9% de las escuelas públicas tienen acceso a la red pública de alcantarillado; en Rondônia, la cifra es del 6% y en Amapá del 5%.

También en el grupo de los principales afectados por la falta de saneamiento están los pueblos indígenas, así como los residentes de las favelas - donde las mujeres son la mayoría - y las zonas rurales.  Para ellos, es difícil seguir una de las recomendaciones más básicas contra la propagación de la COVID-19 y otras enfermedades: lavarse bien las manos con agua y jabón. 

Casas sin baño

Los datos de JMP indican que 15 millones de brasileños que viven en zonas urbanas no tienen acceso a agua potable: segura, protegida de la contaminación externa y disponible en el hogar. En las zonas rurales, 25 millones disfrutan de un acceso básico al agua de fuentes seguras, pero lejos de sus hogares.

Así es, por ejemplo, en la comunidad de Conceição, en Bequimão (estado del Maranhão), donde vive Aldenice Melo, de 16 años.  "El pozo que abastece a la comunidad no es bueno. El agua es salobre. Para beber, los residentes tienen que buscar agua en un pueblo vecino", dice.

Cuando se trata de aguas residuales, más de 100 millones de brasileños - la mitad de la población - no tienen acceso a instalaciones sanitarias adecuadas, no compartidas con otras viviendas, con recolección de aguas residuales y tratadas de forma segura. De este total, 2,3 millones todavía defecan al aire libre.

"Donde vivo, no todas las casas tienen baño, solo una minoría. Debido a que no hay aguas residuales sanitarias, es costumbre utilizar las fosas, que contaminan el suelo", dice Isabele Silva, de 17 años, quien vive en Itaberaba (Bahía).

"Es muy difícil vivir con aguas residuales en la puerta de tu casa y sin una gota de agua en el grifo", añade Thais Matozo, de 20 años, residente de la comunidad Rocinha en Río de Janeiro. 


"Debido a que no hay aguas residuales sanitarias, es costumbre utilizar las fosas, que contaminan el suelo"
Isabele Silva
17 años

Proveedores sin recursos

Según el nuevo estudio de UNICEF, el Banco Mundial y SIWI, la pandemia de COVID-19 agravó todas las desigualdades brasileñas en el acceso a agua potable y servicios de saneamiento, y dejó aún más sofocado a un sector que ya tenía un déficit de inversiones.

El Plan Nacional de Saneamiento Básico (Plansab) estima que Brasil necesitaría inversiones de unos R$ 26 mil millones al año (unos US$ 4,8 mil millones o alrededor del 0,4% del PIB) en los próximos 13 años para aumentar el acceso al suministro de agua al 99% y la cobertura de las redes de alcantarillado al 92% de la población. En las últimas dos décadas, sin embargo, el país ha invertido solamente R$ 12 mil millones por año (US$ 2,2 mil millones), menos de la mitad de lo que se necesita. Además, la inversión es desigual y se centra en las regiones sureste y sur.

El documento también presenta algunas de las acciones del sector en respuesta a la crisis causada por la COVID-19. Por ejemplo, la mayoría de las compañías de agua dejaron de recortar servicios para los clientes que no pueden pagar la factura y no cobraron facturas domésticas deficientes, mientras que otras unieron fuerzas con los municipios para mantener los espacios públicos desinfectados. En algunas áreas metropolitanas, las empresas ayudaron a construir lavabos públicos.

"Y en el norte, están colaborando con organizaciones humanitarias (por ejemplo, ONU y Organizaciones No Gubernamentales) para proporcionar estructuras de higiene en refugios de migrantes, asentamientos espontáneos y espacios públicos. Varios de estos lavabos están abastecidos con camiones de agua con el fin de garantizar un volumen suficiente de agua potable", describe el estudio.

Habría que hacer mucho más, pero la pandemia ha llevado a una disminución de los ingresos de los proveedores, ya que menos personas están pagando la factura. "Algunos datos muestran reducciones de hasta un 70% en los ingresos de estas empresas en las primeras semanas de la pandemia, lo que indica que la carga económica de sus pasivos financieros puede alcanzar niveles insostenibles", dice el informe. Por eso, las empresas pueden enfrentarse a más dificultades para mantener los estándares de los servicios prestados a la población.

Para garantizar que los servicios de saneamiento sigan llegando a los más vulnerables, el estudio formula una serie de recomendaciones. Una de las principales es la creación de paquetes de asistencia financiera para que los proveedores de servicios de agua y alcantarillado implementen planes de contingencia y recuperación basados en objetivos claros de desempeño.

La nota técnica de UNICEF, el Banco Mundial y SIWI también recomienda una mayor cooperación entre los sectores gubernamental de saneamiento, salud y educación. Por último, aconseja la recopilación de datos fiables para apoyar la creación de mejores políticas públicas, y que tomen en cuenta, especialmente, los aprendizajes dejados durante la pandemia.



Api
Api