ARTÍCULOAgosto 02, 2023

Ecuador: Con el riego tecnificado brotan nuevas oportunidades y optimismo

Dos chicas acariciando y jugando con dos becerros. De fondo un hermoso paisaje con montañas y campos verdes en Pifo, Ecuador.

Con la lluvia nacen nuevos tallos en el campo y el orden natural dicta que se conviertan en plantas, luego en frutos y finalmente en una abundante cosecha, aunque en las últimas décadas el campo está perdiendo ese orden natural vital para la producción agrícola.

El cambio climático, la deforestación y la presión humana en los suelos, han cambiado las reglas del juego en el campo, haciendo que las fuentes hídricas sean cada vez menos abundantes y las temporadas de lluvia más impredecibles.

También existe otro factor determinante, sobre todo entre los pequeños agricultores.  Ahí donde el recurso no falta, existe un uso poco eficiente del agua y termina perdiéndose su pequeña producción.

Por eso, el Ministerio de Agricultura y Ganadería ha visto indispensable la implementación del Proyecto de Irrigación Tecnificada (PIT), cuyo principal objetivo ha sido entregar sistemas de riego tecnificado a lo largo y ancho del Ecuador, todo esto con el apoyo financiero y asistencia técnica del Banco Mundial y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), de esta forma más de 6 mil familias y 6300 hectáreas han sido beneficiadas con esta tecnología.

Johannes (Hans) Jansen, economista senior de agricultura del Banco Mundial, afirma que el riego tecnificado ha cambiado la vida de las personas.

“Un señor que tenía vacas lecheras me dijo mira, antes cuando no tenía el riego por aspersión mis pastos permitían un promedio de 6, 7 litros de leche por vaca al día tal vez.  Ahora yo sé que puedo contar con el agua en ciertos tiempos y ciertas cantidades; puedo cambiar mis pastos y mezclar con pastos mejorados y una leguminosa mucho más nutritiva y ahora mis vacas dan 15 litros al día, entonces yo doblo mis ingresos’” comenta Johannes.

“En la costa sucede lo mismo con el cacao”, agrega Jansen, “antes sacaban 500 kilos anuales para exportar a Italia, ahora han duplicado la cosecha.  Entonces el riego hace una diferencia fundamental, es un cambio de vida para esta gente”.

En la parroquia de Palo Marcado, en el cantón Pasaje, provincia de El Oro, se instaló un canal de hormigón de 10 km. Que conduce 211 litros por segundo beneficiando a 241 usuarios que se dedican principalmente a la producción de cacao y banano.

“La finca ha mejorado con el riego. Anteriormente no teníamos esa producción, ahora he visto que hay un cambio”, afirma Luis Pineda, beneficiario representante del Ramal Solano.

FOTOGRAFÍAS

Sistema de riego tecnificado por aspersión en la comunidad de Palo Marcado del cantón Pasaje en la provincia de El Oro
El sistema de riego tecnificado por aspersión en la comunidad de Palo Marcado del cantón Pasaje en la provincia de El Oro, cambió la vida de 37 productores de cacao.

 

Ecuador: Imagen de planta de cacao. La producción de cacao ha duplicado de 7 a 15 quintales por hectárea al año.
La producción de cacao ha duplicado de 7 a 15 quintales por hectárea al año, gracias al riego tecnificado.

 

Sistema de Riego tecnificado en plantaciones de cacao. El PIT ha tecnificado 69.95 hectáreas con riego por aspersión.
El PIT ha tecnificado 69.95 hectáreas con riego por aspersión utilizando 40 l/s, en dos ramales.

 

Hólger Morocho, agricultor de cacao trabajando en el campo que ya cuenta con sistema de riego tecnificado.
“El cambio es notorio porque antes, en ciertas épocas del año, la plantación se secaba y ahora con el turno de riego de cada ocho días se mantiene como debe ser” – Hólger Morocho – beneficiario del Ramal Cuenca.

 

Manos de trabajadores secando la pepa del cacao cosechado y moliendo para producir chocolate.
Tras cosechar el cacao se seca la pepa para moler y producir chocolate. Los miembros de la asociación adquirieron una descascarilladora con los ingresos que han obtenido de la venta del cacao.

 

Chocolate cayendo en molde mientras trabajadora lo observa
El chocolate se vende en el mercado local, aunque muchas familias lo envían a sus familiares en Estados Unidos y a España.

 

Recipiente y proceso de moldeado que da la forma final al chocolate (cacao procesado).
El proceso de moldeado da la forma final al chocolate.

 

Trabajadora de la Asociación de Productores Agrícolas Kakaw mostrando orgullosa el chocolate. producido y listo para venta.
La Asociación de Productores Agrícolas Kakaw está orgullosa de su chocolate.

 

La finca ha mejorado con el riego. Anteriormente no teníamos esa producción, ahora he visto que hay un cambio
Luis Pineda
Beneficiario representante del Ramal Solano.

ROSAS, LECHE Y AGUA PARA EL PROGRESO

Otra zona beneficiada es la comuna de La Libertad, ubicada en la parroquia Cangahua del cantón Cayambe.  Allí se realizó una inversión de alrededor de 480 mil dólares y sirve para irrigar más de 107 hectáreas de pastos, mejorando notablemente la economía local.

La vida de cientos de personas ha cambiado gracias al impacto positivo que genera el acceso al agua. Algunos testimonios de los comuneros indican que incluso el fenómeno de la migración, que es muy común en las zonas rurales, ha decrecido gracias al aumento de los ingresos que provoca la mejora en la producción de rosas para exportación.

Comunero de La Libertad en Cayambe trabajando con plantaciones de rosas regadas con riego tecnificado.

Varios comuneros de La Libertad, en Cayambe, emprendieron con plantaciones de rosas gracias al riego tecnificado.

  • Sistema de riego por aspersión en parroquia Pifo, en Pichincha.

    FOTO 1

    En 2021, más de sesenta y cinco familias de la parroquia Pifo en Pichincha recibieron su sistema de riego por aspersión.

  • Comuneros de la parroquia Pifo ordeñando una vaca.

    FOTO 2

    Los comuneros se dedican a la actividad ganadera y lechera. Gracias a este proyecto los comuneros han podido adquirir más ganado.

  • Becerro tomando leche de la ubre de su madre vaca.

    FOTO 3

    Por la falta de agua los comuneros no contaban con suficientes pastizales para sus vacas. La producción diaria estaba entre los 5 a 10 litros de leche.

  • Comuneros de la parroquia Pifo vertiendo leche ordeñada en lecheras (recipientes).

    FOTO 4

    Gracias al riego tecnificado los comuneros actualmente están entregando entre 70 a 80 litros diarios de leche.

  • Dos chicas acariciando y jugando con dos becerros. De fondo un hermoso paisaje con montañas y campos verdes en Pifo, Ecuador.

    FOTO 5

    En las asociaciones Sierra Morena y Nueva Esperanza de Pifo todos son dueños de las tierras y del agua, compartiendo las responsabilidades y los frutos de su actividad.

  • Comunera de Pifo cerrando manualmente canal de agua y/o regadío, un recurso escaso. De fondo montañas y campos verdes.

    FOTO 6

    En esta zona conviven un número de 110 comuneros. El acopio de agua permite a estas comunidades contar con un recurso escaso y de difícil acceso.

  • Embalse de agua retenido en una presa donde se cuida del líquido elemento. Paisaje con cielo azul y nubes en Pifo, Ecuador.

    FOTO 7

    El agua ha conseguido que los comuneros puedan mejorar sus pastos y utilizar tierras donde antes era muy difícil cultivar.

  • Comunera de Pifo cultivando la tierra.

    FOTO 8

    El riego les ha permitido diversificar sus cultivos, por ejemplo con el cultivo de papas, habas y cebolla blanca.

Blogs

    loader image

ÚLTIMAS NOTICIAS

    loader image