Skip to Main Navigation
COMUNICADO DE PRENSAAbril 23, 2025

Europa y Asia central: Acelerar el crecimiento mediante la actividad empresarial, la adopción de tecnologías y la innovación

CIUDAD DE WASHINGTON, 23 de abril de 2025. El crecimiento de las economías en desarrollo de Europa y Asia central (i) probablemente se atenúe, según el informe actualizado sobre la economía  (i) de la región publicado hoy por el Banco Mundial. Se espera que ahora el crecimiento regional se ubique en el 2,5 % en el período 2025-26 debido a la baja de la demanda externa y a la desaceleración en Rusia.

En 2024, el crecimiento de la región se estabilizó en el 3,6 %, impulsado por el consumo privado y respaldado por fuertes subas del salario real, el incremento de las remesas y el aumento del endeudamiento de los consumidores, todo lo cual compensó la baja en la demanda externa provocada por el escaso crecimiento de la Unión Europea.

Los aumentos de los precios de los alimentos y los servicios provocaron un alza de la inflación, que se elevó del 3,6 % registrado a mediados de 2024 al 5 % interanual para febrero de 2025. El reciente repunte de la inflación llevó a varios bancos centrales a subir las tasas de política monetaria o a retrasar una mayor flexibilización.

"Si bien los países de la región de Europa y Asia central pudieron mantener un crecimiento estable el año pasado, la incertidumbre mundial, la fragmentación geoeconómica y la escasa expansión de los principales socios comerciales hacen más difícil sostener este crecimiento", dijo Antonella Bassani, vicepresidenta del Banco Mundial para Europa y Asia central. "Para lograr una expansión económica más sólida a largo plazo, es fundamental que los países de la región aceleren la implementación de reformas estructurales que promuevan un sector privado dinámico e innovador, así como la actividad empresarial y la adopción de tecnología"

Es probable que Asia central siga siendo la subregión de más rápido crecimiento durante este año y el próximo, aun cuando se prevé que dicho crecimiento se atenúe hasta llegar al 4,7 % en 2025-26. La desaceleración se debe a la menor expansión del sector petrolero en Kazajstán, así como a la disminución de las exportaciones y la normalización de la entrada de remesas.

En el Cáucaso meridional, se espera que el crecimiento se ubique en un promedio del 3,5 % en 2025-26, dado que los efectos secundarios de la intermediación comercial y las entradas de mano de obra y capital seguirán disminuyendo.

La incertidumbre respecto de las políticas comerciales, el aumento de las barreras comerciales y los efectos indirectos derivados de las cadenas de suministro de la zona del euro atenuarán la recuperación en el resto de la región. En los Balcanes occidentales, el crecimiento se moderará hasta situarse en un 3,4 % en 2025-26, mientras que en Europa central mejorará solo ligeramente y llegará al 2,7 %.

Según las proyecciones, en Rusia el crecimiento caerá al 1,3 % durante 2025-26. Es probable que en Türkiye mejore moderadamente, al 3,3 % en 2025-26, aunque se mantendrá en un valor por debajo de su tendencia a largo plazo, ya que la demanda externa sigue siendo débil y continúa el reajuste económico. En Ucrania, el crecimiento probablemente disminuya al 2 % en 2025.

En el informe se incluye un análisis especial sobre cómo acelerar el crecimiento en el complejo entorno mundial actual, y se subraya la importancia de contar con un sector privado dinámico. Los países deben invertir más en innovación, emprender reformas para apoyar a las empresas jóvenes, profundizar los mercados financieros y aumentar la inversión en investigación y desarrollo, sin dejar de lado la integración de la tecnología, los conocimientos especializados y el capital internacional.

Para que los países de ingreso mediano de la región alcancen la categoría de ingreso alto, sus economías deben volverse más dinámicas. Los países que lograron pasar a esta categoría lo hicieron gracias al dinamismo empresarial y la innovación, y deben mantener ese crecimiento sacando provecho de la tecnología, los conocimientos especializados y el capital para elevar la productividad dentro de las empresas.

"La innovación y la experimentación en las empresas son esenciales para impulsar la productividad y constituyen un requisito para alcanzar la categoría de país de ingreso alto y mantenerla", afirmó Ivailo Izvorski, economista en jefe del Banco Mundial para Europa y Asia central. "Los países de ingreso mediano de la región pueden pasar a ser de ingreso alto si sus empresas crecen, innovan y compiten. Si bien cada país necesita aplicar su propio enfoque para reactivar el crecimiento, es crucial estimular la innovación y propiciar el dinamismo empresarial".

En el informe se sostiene que hace falta invertir en las empresas jóvenes e innovadoras, y no en todo el sector de las pymes, dado que son las que están generando empleo. Para apoyar este enfoque, se debería ampliar el acceso al financiamiento, especialmente al capital a largo plazo y de riesgo. La región no cuenta con financiamiento suficiente debido a que no se ha desarrollado adecuadamente el capital de riesgo y el financiamiento mediante emisión de acciones.

Es esencial fortalecer la competencia para facilitar el surgimiento de ese tipo de empresas dinámicas. La región tiene demasiadas empresas pequeñas y de baja productividad, y pocas compañías grandes más allá de las empresas estatales, que a menudo dominan los mercados y frenan el dinamismo.

También se necesitan políticas que fomenten la innovación en los negocios y la adopción de tecnología, como incentivos para investigación y desarrollo más amplios y mejor focalizados, a fin de ayudar a las empresas a ser más productivas e innovadoras. Muchas empresas de la región dependen actualmente de la reasignación de recursos y operan como establecimientos de producción de compañías extranjeras, en lugar de desarrollar sus propias tecnologías.


Por último, es fundamental invertir en capital humano para atraer y retener trabajadores y emprendedores altamente calificados, así como para generar oportunidades de mejorar las habilidades a través de la capacitación.Previsión para los países de Europa y Asia central

(Crecimiento del PIB real a precios de mercado, en porcentajes, a menos que se indique otra cosa)

País

2021

2022

2023

2024e

2025p

2026p

Albania

9.0

4.8

3.9

3.9

3.2

3.1

Armenia

5.8

12.6

8.3

5.9

4.0

4.2

Azerbaiyán

5.6

4.6

1.1

4.1

2.6

2.4

Belarús

2.4

-4.7

3.9

4.0

2.2

1.2

Bosnia y Herzegovina

7.3

3.7

1.9

2.6

2.7

3.1

Bulgaria

7.8

4.0

1.9

2.8

1.6

2.1

Croacia

12.6

7.3

3.3

3.8

3.1

3.0

Georgia

10.6

11.0

7.8

9.4

5.5

5.0

Kazajstán

4.3

3.2

5.1

4.8

4.5

3.6

Kosovo

10.7

4.3

4.1

4.4

3.8

3.8

República Kirguisa

5.5

9.0

9.0

9.0

6.8

5.5

Moldova

13.9

-4.6

1.2

0.1

0.9

2.4

Montenegro

13.0

6.4

6.3

3.0

3.0

2.9

Macedonia del Norte

4.5

2.8

2.1

2.8

2.6

2.7

Polonia

6.9

5.3

0.1

2.9

3.2

3.0

Rumania

5.5

4.0

2.4

0.9

1.3

1.9

Federación de Rusia

5.9

-1.4

4.1

4.1

1.4

1.2

Serbia

7.9

2.6

3.8

3.9

3.5

3.9

Tayikistán

9.4

8.0

8.3

8.4

6.5

4.9

Türkiye

11.4

5.5

5.1

3.2

3.1

3.6

Ucrania

3.4

-28.8

5.5

2.9

2.0

5.2

Uzbekistán

8.0

6.0

6.3

6.5

5.9

5.9

Fuente: Banco Mundial.
Nota: Las estiamciones y previsiones reflejan datos disponibles hasta el  10 de abril de 2025. e = estimación; p = previsión; PIB = producto interno bruto. 

 

 

 

COMUNICADO DE PRENSA N.º 2025/ECA/093

Contacto

En la ciudad de Washington:
Nina Vucenik
En Bruselas
Christine Lynch

Blogs

    loader image

ÚLTIMAS NOTICIAS

    loader image