Discursos y transcripciones

Logística en Centroamérica: El camino a la competitividad

Febrero 08, 2013

Hasan Tuluy Conferencia de logística en Centroamérica San José, Costa Rica

Texto preparado para la intervención

Sra. Ministra de Comercio Exterior,  Anabela González

Sr. Arturo Condo,  Presidente del INCAE

Colegas, Amigas y Amigos de Costa Rica y todos los que nos siguen por Internet.

Permítanme antes que nada agradecer al gobierno de Costa Rica, a su ministra de Comercio Exterior, al INCAE, con quien venimos cooperando ya desde 2010, y al Gobierno Español, por haber hecho viable esta conferencia.

2013 marca una década desde que América Latina y el Caribe cambiaran dramáticamente y para bien. Luego de décadas de estancamiento, la región inicio una rápida transformación económica y social  que sacó a 73 millones de personas de la pobreza, acrecentando la clase media en más de 50 por ciento o 50 millones de personas.

Hoy en día hay más latinoamericanos viviendo en la clase media que en la pobreza.  Esto, sin incluir a quienes se ubican en la clase vulnerable, o clase media baja y que tienen una mayor probabilidad de regresar a la pobreza. 

Ciertamente las millones de personas que mejoraron su situación pueden dar fe de que no solo los ricos se beneficiaron del crecimiento económico. Mientras que la desigualdad crece en todo el mundo, en América Latina experimentó una disminución significativa por primera vez en cuatro décadas.

Estas son buenas noticias, pero no caben dudas de que aún falta mucho por hacer. Y el momento de hacerlo es ahora.

Y bien sabemos que es mejor reparar el techo cuando no llueve.

Una prioridad que no puede esperar es lo que he denominado   “la batalla de la productividad”,  una batalla que tiene que llegar a todos y que debe beneficiar a toda la sociedad.

Sin mejoras en la productividad se desmorona la competitividad que es clave a la hora de la creación de mayor riqueza. La productividad promedio  en Centroamérica  creció a tasas marginales  en la ultima década (0.3-0.4% en promedio),  pese a los  progresos notables en algunos casos específicos como Panamá. 

La reducción de los costos logísticos, la mejora de la infraestructura  y la innovación  junto a la calidad de la educación, constituyen retos impostergables.

Esta realidad regional,  es aún más en  Centroamérica, que está expuesta a una serie de vulnerabilidades diferentes a las que enfrenta Sudamérica.

América Central, revivió el antiguo sueño de la integración regional durante la última década con el objetivo de construir un mercado regional abierto  sobre la base de la disminución de casi todos  los gravámenes entre los países centroamericanos.   

Se firmaron tratados de comercio e inversión con Estados Unidos y la Unión Europea  así como un buen numero de otros tratados bilaterales.

Todo ello con el objetivo de lograr un crecimiento más sostenido, con mayor empleo, de manera que los beneficios llegaran a todos los centroamericanos.

Los resultados --en los números han sido en general positivos--, pero no necesariamente se han traducido en un aumento de la oportunidades para todos los ciudadanos. Gracias a los esfuerzos citados y a un buen ambiente global – que se frena bruscamente a partir del final del 2008--, el comercio centroamericano ha crecido desde el 2000 a una tasa del 4.7 por ciento. El comercio intra-regional ha crecido  casi el 7  por ciento,  y en paralelo se ha dado una importante integración silenciosa, que es la  de las crecientes inversiones del sector privado centroamericano en los diferentes países, así como la de los vecinos naturales, México y Colombia.

Sin embargo el desempeño económico y la reducción de la pobreza  en Centroamérica han estado por debajo del promedio latinoamericano:

Entre 2001 y 2012, el crecimiento per cápita en Centroamérica fue de 2.2 por ciento como promedio, o de 1,6% sin tomar en cuenta a Panamá, mientras que el promedio entre las mayores economías de la región,   fue de  cerca del 2,7 por ciento.

Las tasas de pobreza promedio en América Central son de 44 por ciento  comparadas con 29 por ciento promedio en la región, mientras que la desigualdad  centroamericana solo se disminuyo marginalmente.

El menor dinamismo observado obedece a múltiples factores, entre otros:

  • Los aun insuficientes niveles de educación y capital humano
  • Las vulnerabilidades en relación a los vaivenes del mercado estadounidense
  • Las debilidades institucionales 
  • La inseguridad ciudadana 
  • Los obstáculos estructurales a la integración plena y al comercio

Me referiré en particular a este último aspecto. A pesar del crecimiento del comercio, lo cierto es que la participación sub-regional en los flujos comerciales globales se ha estancado e incluso ha venido descendiendo en la última década.


" Actualmente, los costos de logística representan el 40% del valor del producto final. Esta cifra es excesivamente alta en la comparación internacional. En Chile, por ejemplo, es apenas de 18% y el promedio de los países de la OCDE es 8%. "

Hasan Tuluy

Vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe

Recientes estudios del Banco Mundial indican que esta tendencia se explica por los altos costos que enfrenta la región producto de los escollos logísticos.

Y esto no es un tecnicismo, es algo que afecta directamente a los productores, a sus familias y en última instancia a todos los que de alguna manera u otra dependen de la producción y de su comercialización.

Un vehículo particular que viaja entre San José, Costa Rica, y Managua, Nicaragua, llega a su destino en menos de siete horas. En contraste, un camión de carga puede tardar hasta seis veces más -- casi 54 horas--, muchas veces pasando la noche en el cruce fronterizo de Peñas Blancas. Imaginen el impacto distorsionador en el comercio y en la vida de todos los que dependen de ese transporte.

La salida de un producto desde una parcela rural hasta el lugar de compra del consumidor o hasta el barco que lo transportará a un mercado fuera de la región enfrenta un sinnúmero de costos y de barreras que dificultan el comercio. La falta de sistemas de enfriamiento causa que productos perecederos nunca lleguen a su destino. Productores de Costa Rica que exportan piña a Europa, por ejemplo, pierden hasta el 50% de su producto por este motivo.

Actualmente, los costos de logística representan el 40% del valor del producto final. Esta cifra es excesivamente alta en la comparación internacional. En Chile, por ejemplo, es apenas de 18% y el promedio de los países de la OCDE es 8%.

La discusión del porqué del alto costo centroamericano será parte de los debates de esta conferencia, pero algunos factores son evidentes:

  • Baja cobertura y mala calidad de las redes viales (especialmente en zonas rurales),
  • Trafico excesivo
  • Problemas de eficiencia de la flota de camiones,
  • Largas esperas en los pasos fronterizos,
  • Papeleos engorrosos e innecesarios.
  • Persistentes barreras no arancelarias
  • Falta de capacidad operativa o escasa eficiencia en los puertos

Adicionalmente, los estudios referidos muestran que los altos costos de logística obstaculizan los esfuerzos por disminuir la pobreza y las mejoras en la distribución del ingreso.

En efecto, los costos logísticos afectan más a los pequeños productores, quienes pagan 3 veces más por unidad en el traslado de sus productos desde la finca hasta la frontera que a los grandes productores.

Espero que esta conferencia pueda iniciar un debate de cómo cooperar entre todos para superar los obstáculos logísticos y así contribuir a aumentar la ventaja comparativa de las materias primas y productos centroamericanos con valor agregado.

Confío en que vuestra experiencia, las lecciones aprendidas, junto al granito de arena que aportamos con estos estudios contribuyan a generar los consensos necesarios para identificar los cuellos de botella y adoptar las políticas necesarias para superarlos.

Sra. Ministra, Funcionarios del Gobierno de Costa Rica y de otros países Centroamericanos, colegas… socios de la esfera multilateral y bi-lateral… el Banco Mundial seguirá trabajando junto a Ustedes para profundizar los esfuerzos integradores y la eficiencia en el comercio para así transformar las oportunidades de crecimiento en beneficios de todos los centroamericanos.

Espero que esta Conferencia sirva para apuntalar ese proceso.

¡Muchas gracias!

 


Api
Api

Bienvenidos