Skip to Main Navigation
RESEÑA

PBL 2013

7 de agosto de 2013

Image

Destacado
  • Más de 70 millones de latinoamericanos salieron de la pobreza y 50 millones ingresaron a la clase media entre 2003 y 2011.
  • La pobreza extrema en Latinoamérica cayó un 13% desde 1995, gracias a creación de empleos.
  • Todavía 1 de cada 10 latinoamericanos vive en pobreza extrema.

Durante la última década, el crecimiento ininterrumpido y las acertadas políticas económicas mejoraron las condiciones de vida de muchos latinoamericanos; más de 70 millones de personas salieron de la pobreza y 50 millones ingresaron a la clase media entre 2003 y 2011.

Esto provocó que,  por primera vez en la historia, el número de personas consideradas de clase media superara al número de pobres, evidenciando que América Latina está en el buen camino para convertirse en una región de clase media.

De todas formas, como apunta un amplio estudio sobre la pobreza en América Latina, la región deberá reforzar y perfeccionar las políticas sociales de los últimos años si quiere erradicar la pobreza extrema para el 2030.

Como se aprecia en la gráfica de arriba, los índices de pobreza extrema en la región cayeron en picado desde 1995 hasta el 2011 (de un 26% a un 13,3%), gracias a la creación de empleos, a la reforma en las pensiones y a otros ingresos no generados por el empleo, entre otras causas.

Otra nota positiva es que no solo aumentó el empleo, sino que el ingreso promedio real en América Latina también se incrementó en más de un 25% desde que comenzó el milenio.

De todas formas, alrededor de 80 millones de personas siguen viviendo en la extrema pobreza —la mitad de ellas en Brasil y México— mientras que un 40% corre el riesgo de regresar a la pobreza en caso de una crisis económica.



Como se observa en la gráfica, este porcentaje de población en situación vulnerable –viven con entre 4 y 10 USD al día- representa el mayor grupo económico de la región. Se trata de personas que salieron de la pobreza pero que no aseguraron lo suficiente su posición en la clase media.

Por el contrario, solo un 10 % de los integrantes de la clase media está en riesgo de caer en la pobreza, hecho que muestra la solidez de este creciente sector económico.  

A pesar de estos avances, América Latina continúa siendo una de las regiones más desiguales del mundo. Según los expertos, para que la región logre el objetivo de expandir la prosperidad compartida entre sus ciudadanos, será imprescindible que fortalezca el vínculo entre crecimiento y equidad salarial.

Tradicionalmente Latinoamérica se ha caracterizado por sus frecuentes crisis económicas o por el estancamiento del crecimiento y de los niveles de pobreza. Pero como se comprobó durante la crisis financiera del 2009, cuando la región sorteó exitosamente la turbulencia global, el panorama ya cambió.

Paralelamente, y no menos destacable, los niveles de desigualdad en los ingresos se redujeron considerablemente durante los últimos 15 años. Desde 1996, el coeficiente Gini ha ido registrando caídas progresivas, hasta llegar a un 0,52 en 2011, la cifra más baja registrada hasta la fecha.

La agenda de reformas que se están llevando a cabo en varios países de la región tienen el objetivo de lograr la prosperidad compartida. Para acelerar este proceso, los expertos recomiendan fortalecer los vínculos entre el crecimiento y la equidad, así como enfocarse en mejorar la calidad de vida de los más desfavorecidos.

Para ello, la región necesita una segunda tanda de reformas para fortalecer el círculo virtuoso del crecimiento económico.


Image

Bienvenidos