Resultados
Un análisis reveló que entre el 30 % y el 40 % de los puestos de trabajo en América Latina y el Caribe están expuestos de alguna manera a la inteligencia artificial (IA) generativa, y que esta exposición se vincula en gran medida a la situación económica de los países. Los empleos expuestos tienen más probabilidades de ser urbanos, formales y mejor remunerados, y requerir educación superior.
La productividad de entre el 8 % y el 12 % de los puestos de trabajo de la región podría aumentar con el uso de la IA generativa, pero hasta la mitad, es decir, unos 17 millones de empleos, no podrán aprovechar los beneficios potenciales debido a la falta de infraestructura digital.
Entre el 2 % y el 5 % de los puestos de trabajo de la región estarán expuestos al riesgo de automatización producto de la IA generativa, y ello afecta de manera desproporcionada a los trabajadores más jóvenes, de las zonas urbanas y con mayor educación, y especialmente a las mujeres. En promedio, las trabajadoras tienen el doble de probabilidades de enfrentar el riesgo de automatización producto de la IA generativa.
Entre el 13 % y el 22 % de los trabajadores están expuestos a la IA generativa en contextos que podrían conducir a la automatización o al aumento de datos, dependiendo de la evolución de esta tecnología, las características de los trabajadores y las políticas complementarias.
El desafío
La inteligencia artificial generativa podría transformar el mercado laboral, representando tanto oportunidades como desafíos. En general, los estudios sobre sus posibles efectos se han centrado en los países de ingreso alto. Pero la IA podría ser una vía crucial para aumentar la productividad en los mercados emergentes o, al igual que otras olas de cambio tecnológico recientes, podría ampliar la brecha entre los trabajadores de bajos y altos ingresos. Estos efectos son motivo de especial preocupación para América Latina y el Caribe, una de las regiones más desiguales del mundo y que ha debido lidiar con una persistente diferencia de productividad, en gran parte debido a los obstáculos existentes para la innovación y la adopción de tecnologías. Para minimizar eficazmente los riesgos y aprovechar los beneficios de la IA generativa, los países de la región tienen que comprender la exposición del mercado laboral a la tecnología, pero nunca se había realizado ese tipo de evaluación en la región.
Enfoque del Grupo Banco Mundial
En asociación con la Organización Internacional del Trabajo, el Banco Mundial elaboró el primer análisis sobre la exposición del mercado laboral latinoamericano a la IA generativa y lo que esto significa para los cientos de millones de trabajadores de la región (i). En el estudio se utilizó un amplio conjunto de encuestas armonizadas de hogares y de la fuerza laboral, y se desglosaron —por país, grupo demográfico y sector— los empleos en riesgo de automatización, aquellos en los que la IA podría impulsar la productividad y los que podrían encontrarse en un punto intermedio. Una observación importante para este tipo de análisis es que las economías en desarrollo tienden a adoptar la tecnología con más lentitud, una variable que se consideró a conciencia en el informe. Es crítico que todos los datos sobre los países se pongan a disposición pública en línea. Estos datos son básicos para obtener conocimientos específicos de cada país, ya que fundamentan las respuestas de política que pueden aprovechar la IA para beneficiar a los trabajadores, hacer crecer las economías y aumentar la prosperidad para todos.