El Banco participa activamente en la gestión de las industrias extractivas en alrededor de 70 países y es, por un margen considerable, el principal proveedor de asistencia para el desarrollo en este ámbito. La inversión acumulativa durante los últimos 10 años llega a aproximadamente USD 3300 millones.
En este documento (PDF, en inglés) se puede ver un resumen de la cartera del Grupo Banco Mundial en el sector de las industrias extractivas.
Algunos ejemplos son:
Afganistán: (i) el Banco trabaja en estrecha colaboración con el Gobierno para asegurar el desarrollo sostenible de los recursos naturales del país, lo que incluye apoyo a la exploración geológica, la recopilación de datos y el fortalecimiento de la capacidad de diversos organismos gubernamentales para gestionar eficazmente los recursos. Asimismo, ayuda a gestionar valiosos activos culturales ancestrales que se encuentran en las cercanías del sitio de Mes Aynak.
República Democrática del Congo: (i) con la ayuda del Banco Mundial, las mujeres que trabajan en el sector minero de la República Democrática del Congo se están organizando para establecer una red encaminada a promover la igualdad de género.
Ghana: (i) desde el descubrimiento de petróleo y gas en Ghana en 2007, el Banco ha ayudado al Gobierno a fortalecer la capacidad de las instituciones para gestionar y monitorear el sector de las industrias extractivas mediante el desarrollo de habilidades técnicas y profesionales en el sector petrolero.
Guinea: (i) el Banco está ayudando a crear sistemas y consolidar la capacidad para gestionar el sector minero del país, incluido el desarrollo de los principales corredores de crecimiento que se encuentran en las cercanías de las minas de bauxita y mineral de hierro.
Iraq: (i) el Gobierno de Iraq recibe el apoyo del Banco Mundial para elaborar un marco institucional y regulatorio central que permita la inversión privada en la infraestructura de gas necesaria para capturar y procesar gas natural quemado para la generación de energía, y ayudar a superar las deficiencias en el suministro eléctrico del país.
Mozambique: (i) el Banco apoya las reformas del sector minero y el desarrollo sostenible de nuevos recursos gasíferos, lo que incluye la creación de un entorno propicio y el fortalecimiento de la capacidad para la nueva industria del gas natural licuado.
Nigeria: (i) el Banco ayuda al país a mejorar significativamente la contribución del sector minero a la economía, al tiempo que fortalece las instituciones gubernamentales y promueve la inversión interna en el sector.
Senegal: (i) el Banco ayuda a fortalecer la capacidad y brinda apoyo y asesoramiento técnico para negociar contratos petroleros y de gas natural licuado con el propósito de impulsar las inversiones y fomentar el desarrollo sostenible del sector del gas.
Sierra Leona: (i) el Banco brinda apoyo a la pequeña minería y a las operaciones de toda la cadena de regulaciones para los minerales.
Togo: (i) el Banco ayuda a simplificar el marco institucional de organizaciones gubernamentales clave involucradas en las industrias extractivas para fortalecer la eficiencia y la rendición de cuentas y lograr una gestión eficaz del sector. Asimismo, ayuda a los operadores de la minería artesanal y en pequeña escala a desarrollar aptitudes, al tiempo que genera conciencia sobre las prácticas mineras sostenibles en las comunidades afectadas por las operaciones del sector.
En un nuevo informe del Banco Mundial se señala que el continuo auge de las tecnologías con bajos niveles de emisión de carbono tendrá un impacto considerable en la demanda de muchos minerales y metales en los próximos años. En el informe titulado The Growing Role of Minerals and Metals for a Low-Carbon Future (La importancia creciente de los minerales y los metales para lograr un futuro con bajas emisiones de carbono) (i) también se afirma que el cambio orientado a un futuro con bajas emisiones de carbono brindará oportunidades a los países ricos en minerales, pero estos deberán garantizar que sus estrategias a largo plazo permitan la toma de decisiones inteligentes en materia de inversiones.
La iniciativa “Eliminación de la Quema Regular de Gas para 2030” (i) tiene como objetivo poner fin a una práctica vigente desde hace 150 años en el sector petrolero, en la que el gas asociado a la producción de petróleo se desperdicia a través de la quema en los yacimientos petrolíferos, en lugar de conservarse o destinarse a un uso productivo. En el marco de la iniciativa, los Gobiernos y las empresas petroleras se comprometen a: i) garantizar que los nuevos yacimientos petrolíferos se exploten sin acudir a la quema regular de gas, y ii) eliminar lo más pronto posible y a más tardar en 2030 la práctica actual de recurrir a la quema de gas. Hasta abril de 2018, la iniciativa había recibido el apoyo de 76 Gobiernos, empresas petroleras e instituciones de desarrollo, que representan más del 50 % de la quema de gas en el mundo.
Última actualización: Oct 03, 2018