El Grupo Banco Mundial trabaja para promover la estabilidad financiera y desarrollar sistemas financieros diversificados, eficientes e inclusivos, a nivel nacional y global.
Apoya a los países en desarrollo y la comunidad mundial para que puedan enfrentar los desafíos del sector financiero más urgentes. Las consecuencias de la crisis de 2008 dejaron en evidencia la necesidad de fortalecer las normas internacionales para mejorar la resiliencia financiera.
A nivel global, la institución participa en los programas dirigidos por el Grupo de los Veinte (G-20), el Consejo de Estabilidad Financiera y otras entidades normativas, además de las Naciones Unidas.
También contribuye en la elaboración de normas internacionales y ayuda a los países a cumplirlas.
A nivel nacional, asiste a los países clientes en la implementación de estrategias de desarrollo financiero sostenible.
Trabaja en forma estrecha con los Gobiernos para desarrollar una infraestructura financiera sólida y un marco regulador propicio, establecer mercados de capital locales, promover el desarrollo del sector privado, y aumentar el acceso y la inclusión financiera de las personas y las pequeñas empresas.
La asistencia que entrega consiste en una combinación de servicios de financiamiento, conocimientos, asesoría y convocatoria, adaptados a las necesidades de cada país.
Como parte de la labor mundial en favor del desarrollo sostenible, cumple una función de liderazgo en el desarrollo de nuevas y novedosas fuentes de financiamiento a largo plazo, como el desarrollo de mercados de capital locales, para ayudar a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El Grupo Banco Mundial se ha comprometido con tres mandatos generales del sector financiero:
- Énfasis en la estabilidad financiera y la integridad
Su mandato global respecto del grado de estabilidad y de profundidad del sector financiero pone énfasis en el desarrollo sostenido de mercados e instituciones financieras y en la mitigación de las crisis.
Las gestiones realizadas a nivel mundial para fortalecer la arquitectura financiera internacional como consecuencia de las crisis de 1999 y 2008 dieron lugar a la formulación de normas internacionales destinadas a la banca, los seguros, los mercados de capital, la integridad del mercado, la infraestructura financiera y otras áreas.
Como miembro del Consejo de Estabilidad Financiera, (i) el Grupo Banco Mundial contribuye a las reformas regulatorias haciéndose eco de las inquietudes de los países en desarrollo y equilibrando los objetivos de desarrollo y la estabilidad del mercado.
Junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), elaboró estudios de diagnóstico conjuntos fundamentales –el Programa de Evaluación del Sector Financiero (PESF) y los Informes sobre la Observancia de los Códigos y Normas (IOCN)– para supervisar el cumplimiento de estas normas y evaluar los avances en la creación de sistemas financieros que tengan un mayor grado de estabilidad y profundidad. En los PESF, (i) implementados en forma conjunta con el FMI, se realizan pruebas de tensión y simulaciones de preparación ante las crisis, que ayudan a los organismos reguladores a elaborar respuestas normativas adecuadas frente a las vulnerabilidades. Por otro lado, los IOCN (i) establecen parámetros para comparar a los países con normas internacionales específicas.
El Grupo Banco Mundial ofrece asistencia técnica a los países para mantener directrices sobre mercados de bonos y mercados de capital eficientes y acerca de salvaguardias estabilizadoras, como seguros y seguros de depósito.
Parte importante de su labor con los países se centra en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo y en la asesoría en materia de reformas sobre buen gobierno institucional para mejorar la estabilidad financiera, garantizando una mayor eficiencia y transparencia.
También ayuda a los países para que efectúen transacciones financieras de manera más eficiente y segura, mediante el desarrollo y el mejoramiento de los sistemas de pagos, lo que incluye sistemas de liquidación bruta en tiempo real (RTGS, por sus siglas en inglés).
- Énfasis en el acceso y la inclusión financiera de los hogares y las pymes
El objetivo es ampliar el acceso al financiamiento de las personas que están excluidas del sistema financiero formal y regulado y de las pequeñas y medianas empresas (pymes) que necesitan conseguir mayor financiamiento y crédito.
Más de 2000 millones de adultos (hombres y mujeres) aún carecen de acceso a los servicios financieros formales. El Grupo Banco Mundial se propuso el ambicioso objetivo de lograr el acceso universal a los servicios financieros (i) para 2020. Esta meta implica que los adultos de todo el mundo tendrán acceso a una cuenta de transacciones o un instrumento electrónico que les permitirá guardar dinero y enviar y recibir pagos. El acceso a los servicios financieros es el primer paso hacia una inclusión financiera (i) más amplia, en la cual individuos y empresas puedan utilizar en forma segura una gama de servicios financieros apropiados, como ahorros, pagos, créditos y seguros.
Más del 50 % de las pequeñas y medianas empresas (pymes) (i) en los países en desarrollo no tienen acceso a financiamiento y crédito. Las pymes no cuentan con financiamiento suficiente ya que los bancos no se interesan en darles más crédito debido a la percepción de riesgos elevados y la falta de garantías. Teniendo en consideración que las pymes crean 4 de cada 5 nuevos empleos en los mercados emergentes, ayudar a los países a desbloquear fuentes de capital adicionales para las empresas locales es fundamental para el crecimiento y la generación de puestos de trabajo.
- Énfasis en el desarrollo de financiamiento a largo plazo y la gestión de riesgos
El G-20 y el Comité para el Desarrollo solicitaron al Grupo Banco Mundial que cumpliera una función de liderazgo en el desarrollo de financiamiento a largo plazo.
La inversión y el financiamiento del sector privado son la mayor fuente potencial de financiamiento adicional.
La labor del Grupo Banco Mundial se centra en mejorar la resiliencia financiera de la sociedad, lo que incluye a Gobiernos, empresas y hogares, frente a diversos desastres naturales, así como en desarrollar soluciones financieras que ayuden a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible[MIS1] , en particular en los ámbitos de infraestructura, vivienda, (i) agricultura, (i) riesgo de desastres, (i) cambio climático (i) y financiamiento para ayuda humanitaria.
Última actualización: May 17, 2016