A continuación se presentan algunos ejemplos del apoyo del Grupo Banco Mundial a las APP que aumentan el acceso a los servicios de infraestructura, inciden positivamente en los resultados financieros de los Gobiernos y generan nuevos beneficios en materia de desarrollo.
PPA para la gestión de desechos sólidos en la Ribera Occidental y Gaza
La Ribera Occidental y Gaza sufre limitaciones de inversión en infraestructura pública desde hace mucho tiempo. En la Ribera Occidental, en particular, la población generaba alrededor de 500 toneladas diarias de desechos, la mayoría de los cuales se quemaban, se arrojaban al aire libre o se enviaban a vertederos antihigiénicos.
El Consejo de Servicios Conjuntos de Hebrón y Belén solicitó el apoyo del Grupo Banco Mundial y de donantes internacionales para financiar la creación de un vertedero sanitario moderno; el Grupo Banco Mundial respondió brindando asistencia en varios niveles.
Se convocó a la Corporación Financiera Internacional (IFC) para buscar un socio privado calificado a través de una APP que pudiera operar y gestionar un vertedero moderno y dos estaciones de transferencia de desechos. IFC ayudó a diseñar una estructura de operación con las aportaciones de operadores de gestión de residuos sólidos regionales e internacionales que equilibraba las necesidades del otorgante con las de los inversionistas, todo en beneficio del público.
También consiguió una donación de USD 8,25 millones de la Alianza Mundial para la Ayuda en Función en los Resultados, que utiliza un enfoque basado en los resultados por el cual los subsidios se conectan con la prestación de servicios. Mediante un sistema de normas de desempeño y sanciones, se aseguró el funcionamiento sanitario del vertedero, el cumplimiento de las normas ambientales y el buen desempeño.
Siete operadores internacionales y regionales del sector privado manifestaron interés en el proyecto. De ellos, tres presentaron ofertas que fueron evaluadas con un grupo de expertos técnicos y jurídicos de manera transparente. Un consorcio griego ganó la licitación, la concesión se firmó en 2013 y el vertedero comenzó a funcionar un año después. Actualmente presta servicios a 33 municipios con 840 000 residentes.
Los residuos de metal, plástico, papel, cartulina y cartón se recuperan y venden al sector privado para su reciclado, lo que ha reducido las emisiones de gases de efecto invernadero en unas 13 400 toneladas aproximadamente a lo largo de siete años. La APP también ha dado lugar al cierre de 19 vertederos antihigiénicos anteriores, lo que ha mejorado significativamente las condiciones de vida de las personas.
National Telecom S. A. (Natcom) de Haití
Incluso antes del devastador terremoto de enero de 2010, la infraestructura de telecomunicaciones de Haití era deplorable. La penetración de las líneas fijas era de solo el 1,2 %, la más baja en América Latina y el Caribe; la densidad de telefonía móvil era de alrededor del 35 %, y el acceso a internet era inferior a 1 de cada 100 personas. Teleco —la empresa telefónica estatal— estaba operando con enormes pérdidas, que sufragaban los contribuyentes.
En 2007, el Gobierno decidió vender una participación del 60 % de Teleco a una empresa especializada. Esto fue fundamental para el desarrollo de Haití, ya que la falta de infraestructura clave de telecomunicaciones era un gran obstáculo para atraer las inversiones que tanto necesitaba el país. IFC brindó apoyo a Banque de la République d’Haïti, el Banco Central, con una venta de acciones en Teleco, para que la nueva compañía proporcionara servicios de telecomunicaciones a nivel nacional a clientes de los sectores residencial, comercial y público del país.
La Corporación recomendó que se exigiese al inversionista seleccionado capitalizar la empresa Natcom con una inversión de al menos USD 80 millones a cambio del 60 % de su capital accionario, y que el Banco Central conservara el 40 % de la propiedad y proporcionara licencias de telecomunicaciones y otros activos. Según el marco de alianza con el país del Banco Mundial para 2015, la APP creada “estimulaba la competencia en el sector, reducía los precios de las comunicaciones y aumentaba el acceso”.
De hecho, la penetración de internet pasó de 1 persona cada 100 a más de 1 cada 10. La penetración de los teléfonos móviles se incrementó un 30 %, y muchas personas ahora tienen acceso a internet a través de su celular. Los esfuerzos de Natcom por mejorar la infraestructura de telecomunicaciones mediante la instalación de dos cables de fibra submarinos también han dado lugar al crecimiento de la cantidad de proveedores de servicios de internet, algo que antes no habría sido posible.
La APP también contribuyó a la formulación de una política nacional de desarrollo —respaldada por el Banco Interamericano de Desarrollo— para transformar Haití en un destino para las empresas de servicios de procesamiento comercial para terceros, que utilizan ampliamente la infraestructura de tecnología de la información.
Hasta el momento, el impuesto a las llamadas telefónicas internacionales de Natcom y su competidor, Digicel, ha generado USD 53 millones de recaudación para el Gobierno haitiano. Además, desde la puesta en marcha de los servicios de Natcom en 2011, el Gobierno ha cobrado un cargo de 5 centavos por minuto en todas las llamadas internacionales a Haití para financiar un programa de educación obligatoria y gratuita en todo el país.
Alumbrado público en India
Hay muchos casos en los que el Grupo Banco Mundial recurrió al sector privado para resolver un desafío de desarrollo a través de las APP.
En Odisha, India, IFC ayudó a la ciudad capital del estado, Bhubaneswar, a encontrar una empresa privada de servicios de energía (ESCO) para mejorar su infraestructura de alumbrado público, ya obsoleta y mal mantenida. El historial de servicios del sistema estatal anterior mostraba deficiencias, lo que generaba problemas de seguridad, especialmente para las mujeres. Y como no había manera de monitorear el uso, el consumo de energía era costoso y constituía una carga para las finanzas de la ciudad.
IFC ayudó a realizar una licitación abierta y transparente en esta operación de APP. Un consorcio local indio, Shah Investments, obtuvo el contrato para renovar la infraestructura de alumbrado público de la ciudad. IFC recomendó medidas de innovación para vincular los ingresos de la ESCO con la cantidad de energía que le ahorró a la ciudad. En síntesis, creó un poderoso incentivo para el sector privado, lo que dio lugar a un mejor servicio a un costo menor para la ciudad.
Shah Investments entendió el mensaje. Ofreció una reducción del 80 % del consumo de energía municipal. La ciudad ahora está ahorrando alrededor de USD 100 000 al año, y esos fondos están disponibles para otras necesidades urgentes. La ESCO estableció un sistema centralizado de control y seguimiento con operaciones a distancia, mecanismos de atenuación y capacidad de monitoreo, con lo que se obtienen ahorros en los costos de electricidad de la ciudad y, al mismo tiempo, se logra que las calles sean más luminosas y seguras.
Antes de la intervención de la APP, las mujeres de Bhubaneshwar tenían miedo de caminar por la noche y no salían de su casa. El alumbrado público de led ha cambiado las cosas: las mujeres informan que se sienten más seguras; pueden salir con sus hijos por la noche. Y los dueños de pequeños negocios pueden mantener las puertas abiertas hasta más tarde, lo que les permite crecer.
Este modelo se ha reproducido en cinco ciudades del estado de Odisha. IFC también ayudó a Jaipur, en el estado de Rajastán, a replicar el proyecto. Además, está utilizando el modelo en América Latina y el Caribe y puede hacer lo mismo en Europa y Asia central y en Oriente Medio y Norte de África. Los documentos contractuales del proyecto se dieron a conocer públicamente a través de internet. Esto facilitó la ejecución de proyectos similares en ciudades como Pune & Thane en Maharashtra, Bhopal e Indore en Madhya Pradesh, así como en otras cuatro ciudades de Odisha.
Última actualización: Oct 04, 2019