Servicios de investigación y análisis
Comprender la urbanización a diferentes escalas: el Banco Mundial realiza una amplia variedad de investigaciones sobre el desarrollo urbano sostenible. A escala regional y nacional, los exámenes de urbanización (i) ofrecen un marco para que las autoridades municipales identifiquen distorsiones en las políticas y analicen las prioridades de inversión. Se han aplicado de manera experimental diversos prototipos para crear un conjunto de conocimientos sobre los problemas de la urbanización y las consecuencias para las políticas públicas en varios países, entre ellos Colombia, India, Indonesia y Vietnam. A nivel urbano, los diagnósticos de ciudades son herramientas informativas para obtener una visión compartida del entorno urbano. Un ejemplo es Transforming Karachi into a Livable and Competitive Megacity (Transformación de Karachi en una megalópolis habitable y competitiva), un documento que sirvió para orientar USD 876 millones en financiamiento para proyectos de inversión intersectoriales en la ciudad.
A continuación se presentan otros estudios analíticos y herramientas que han servido para ayudar a las ciudades a gestionar su urbanización e impulsar el crecimiento inclusivo y sostenible:
· A Review of Integrated Urban Planning Tools for Greenhouse Gas Mitigation: Linking Land Use, Infrastructure Transition, Technology, and Behavioral Change (Examen de las herramientas integradas de planificación urbana para la mitigación de gases de efecto invernadero: Vincular el uso de la tierra, la transición de la infraestructura, la tecnología y el cambio en el comportamiento) (2020)
· Cities, Culture, Creativity: Leveraging Culture and Creativity for Sustainable Urban Development and Inclusive Growth (Ciudades, cultura y creatividad: Aprovechar la cultura y la creatividad para contribuir al desarrollo urbano sostenible y al crecimiento inclusivo) (2021)
· Demographic Trends and Urbanization (Tendencias demográficas y urbanización) (2021)
· Greater Than Parts: A Metropolitan Opportunity (Más grande que las partes que la componen: Una oportunidad metropolitana) (2020)
· Handbook for Gender-Inclusive Urban Planning and Design (Manual para la planificación y el diseño urbano con perspectiva de género) (2020)
· Pancakes to Pyramids: City Form to Promote Sustainable Growth (Panqueque o pirámide: La forma de la ciudad puede promover el crecimiento sostenible) (2021)
· Public-Private Partnerships for Investment and Delivery of Affordable Housing in Emerging Market Economies (Alianzas público-privadas para la inversión y el otorgamiento de viviendas asequibles en economías de mercados emergentes) (2020)
· Reconsidering Sites and Services: A Global Review (Reconsiderar emplazamientos y servicios: Un análisis mundial) (2022)
· Urban Land and Housing Market Assessment: A Toolkit (Evaluación de las tierras urbanas y el mercado de vivienda: Un conjunto de herramientas) (2020)
· Silver Hues: Building Age-Ready Cities (Tonos plateados: Construir ciudades preparadas para la tercera edad) (2022)
· The Hidden Wealth of Cities: Creating, Financing, and Managing Public Spaces (La riqueza oculta de las ciudades: Crear, financiar y gestionar espacios públicos) (2020)
· Transit-Oriented Development Implementation Resources and Tools, 2nd Edition (Recursos y herramientas para la implementación de medidas de desarrollo orientadas al tránsito, segunda edición) (2021)
· Property Tax Diagnostic Manual (Manual de diagnóstico sobre el impuesto a la propiedad) (2020)
· Impact of the COVID-19 Pandemic on Municipal Finance (El impacto de la pandemia de COVID-19 en las finanzas municipales) (2021)
· Subnational Competitiveness Grants Guidebook: A Tool to Promote Jobs and Economic Transformation in Cities and Regions by Leveraging Performance-based Financing (Manual sobre donaciones para la competitividad a nivel subnacional: Una herramienta para promover el empleo y la transformación económica en las ciudades y las regiones aprovechando el financiamiento basado en el desempeño) (2022)
Hacer frente a la COVID-19
· Durante décadas, el Banco Mundial y el Fondo Mundial para la Reducción de los Desastres y la Recuperación (GFDRR) (i) han ayudado a los Gobiernos nacionales y locales a prepararse para los fenómenos naturales —inundaciones, sequías, ciclones, terremotos, tsunamis y otros— y a mitigar sus efectos, invirtiendo cada año alrededor de USD 5000 millones en promedio en la gestión del riesgo de desastres.
· Las grandes conmociones sistémicas —como las pandemias o los peligros naturales— ponen de relieve la urgente necesidad de contar con sistemas de salud resilientes para mitigar la pérdida de vidas y los impactos prolongados en los medios de subsistencia de las personas. La eficacia de la respuesta depende no solo del sistema de atención de la salud en sí, sino también de la infraestructura esencial que lo acompaña. El GFDRR contribuye a fortalecer la resiliencia de los sistemas de salud y de su entorno ante una amplia gama de emergencias, a través de conocimientos tales como el informe Frontline (i) y otros instrumentos y análisis operativos.
Financiar la Nueva Agenda Urbana
El Banco Mundial contribuye a que las ciudades y los Gobiernos nacionales apliquen el marco financiero necesario para atraer inversiones y crecer de manera sostenible. Está ayudando a los países a establecer y fortalecer las instituciones urbanas para que mejoren la infraestructura y los servicios. Estos son algunos ejemplos:
· Ayuda a ciudades y Gobiernos locales de todo el mundo a mejorar su capacidad institucional y de prestación de servicios a través de transferencias fiscales basadas en el desempeño. Actualmente, proporciona más de USD 5000 millones en financiamiento para este tipo de programas, que llegan a miles de Gobiernos locales de África subsahariana, Asia meridional y oriental, y Oriente Medio y Norte de África. Estos programas mejoran la capacidad de las ciudades y los Gobiernos locales para desarrollar y ejecutar servicios de mayor calidad y ayudan a establecer los elementos básicos de la gestión fiscal municipal que les permitirán recaudar y administrar más recursos. Brinda apoyo a ciudades y municipios de Bangladesh, Egipto, Etiopía, Ghana, India, Kenya, Pakistán, la Ribera Occidental y Gaza, Senegal, Tanzanía, Túnez, Uganda y Vietnam.
Además de financiamiento, proporciona considerable asistencia técnica y asesoramiento a las ciudades para que mejoren su capacidad de diseñar y desarrollar proyectos en los que se pueda invertir, aumenten su capacidad crediticia y obtengan financiamiento para iniciativas de resiliencia frente al cambio climático y los desastres.
· A través de la estrategia de obtención de capital del Programa de Ciudades Resilientes (i), el Banco Mundial está innovando en esta materia con su estrategia de movilización de capital, conforme a la cual trabaja con los líderes de las ciudades para aprovechar su función como catalizador de soluciones financieras para el desarrollo, además de emisor de préstamos. Para ello, en el marco del programa, se conecta a las ciudades con el cofinanciamiento de los donantes y otras instituciones financieras internacionales. También se brinda apoyo a las ciudades para que combinen la inversión pública con las oportunidades privadas mediante la participación del sector privado, cuando las condiciones lo permiten.
· La Iniciativa de Capacidad Crediticia de las Ciudades (CCI) (i) tiene como objetivo fortalecer el desempeño financiero de los Gobiernos locales y prepararlos para aprovechar los mercados de capital nacionales o regionales sin una garantía soberana. Gracias a la CCI, se ha brindado capacitación a más de 630 funcionarios municipales de 250 ciudades en 26 países.
Aumentar la resiliencia urbana frente al cambio climático y los riesgos de desastres
En los últimos años, el Banco Mundial ha trabajado en ciudades y aldeas de más de 140 países; en el ejercicio de 2021, invirtió alrededor de USD 4000 millones en la gestión del riesgo de desastres, con el objetivo de mejorar la infraestructura y los sistemas urbanos, haciendo hincapié en la resiliencia frente al cambio climático y los desastres.
· En Níger, el Banco ayuda a las ciudades a generar resiliencia ante las conmociones climáticas, abordar el riesgo de inundaciones y desarrollar mejores sistemas urbanos y de gestión de riesgos de desastres, a través de un proyecto por valor de USD 250 millones (i).
· Sobre la base de las enseñanzas extraídas de tifones anteriores, como el tifón Haiyan (2013), Filipinas diseñó, junto con el Banco Mundial, un programa de fortalecimiento de la capacidad denominado Listos para Reconstruir (R2R) (i), dirigido a gobernadores, alcaldes, oficiales de gestión del riesgo de desastres, planificadores y oficiales encargados del presupuesto. El Programa R2R, financiado por el GFDRR y el Programa de Japón y el Banco Mundial para Integrar la Gestión del Riesgo de Desastres en los Países en Desarrollo, ayuda a determinar el “cómo”: de qué manera preparar a las personas, las comunidades y los Gobiernos locales para que sean más resilientes y estén listos para responder a los desastres y recuperarse mejor y más rápido. Ofrece herramientas, plantillas listas y soluciones prácticas para abordar problemas y cuellos de botella relativos a la recuperación posterior a los desastres.
El Grupo Banco Mundial y el GFDRR trabajan en la gestión del riesgo de desastres con varios asociados, entre ellos destacadas universidades, el sector de los seguros, la industria de modelos de riesgo, organizaciones de la sociedad civil, fundaciones, organismos técnicos y de desarrollo de Gobiernos nacionales, así como las Naciones Unidas y otras instituciones multilaterales.
· A través del Programa de Ciudades Resilientes, respaldado por el GFDRR, la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza y otros asociados, el Banco Mundial ayuda a ciudades de todo el mundo a conseguir el financiamiento necesario para crear resiliencia frente al cambio climático y los riesgos de desastres, conectando a los inversionistas con proyectos financiables y haciendo que millones de personas estén en una situación más segura y sólida.
· La resiliencia urbana va de la mano de la sostenibilidad ambiental. La Plataforma Mundial para las Ciudades Sostenibles (GPSC) (i) del Banco Mundial es una alianza y una plataforma que promueve soluciones integradas y conocimientos de vanguardia para aquellas ciudades que buscan mejorar la sostenibilidad urbana, generar resiliencia y abordar dos crisis mundiales: el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.
· Por ejemplo, la GPSC proporciona soluciones y conocimientos a las ciudades a través de su Marco de Sostenibilidad Urbana (i). Este documento de orientación incluye un marco de medición que presenta 177 indicadores en un proceso claramente estipulado para que las ciudades hagan un seguimiento de su sostenibilidad urbana. Mediante el uso de estos indicadores, la GPSC ayuda a establecer conjuntos de datos integrales de varias ciudades vinculados a cada indicador. Esto facilita el seguimiento de los avances internacionales hacia la consecución del ODS 11, permite a las ciudades comparar su desempeño con el de sus pares y, en términos generales, amplía el intercambio de conocimientos entre las ciudades.
· El Fondo para Cubrir la Brecha de Financiamiento Climático en las Ciudades (i) es una iniciativa de múltiples donantes que tiene como objetivo ayudar a las ciudades de los países emergentes y en desarrollo a hacer realidad sus aspiraciones climáticas transformando las ideas sobre bajos niveles de emisión de carbono y resiliencia al cambio climático en estrategias y proyectos listos para recibir financiamiento. El Fondo también refuerza la generación de conocimientos para la acción climática de las ciudades a través de su labor analítica (un manual sobre las emisiones de carbono urbanas mundiales, con fuentes de datos y tendencias [PDF, en inglés], el análisis de los planes de acción sobre el cambio climático en América Latina y el Caribe [PDF, en inglés], entre otros) y la organización de eventos de intercambio de conocimientos.
Última actualización: Oct 06,2022