Skip to Main Navigation
ARTÍCULOJulio 07, 2025

Créditos que transforman vidas: acceso a financiamiento para MIPYMES en Ecuador

Darwin Pineda posando con bananas de la producción de la empresa Deli Banana.

Darwin Pineda, lider de Deli Banana, una empresa familiar ubicada en la provincia de El Oro, Ecuador.

Copyright: Corporación Financiera Nacional / Banco Mundial.

Imagina tener una buena idea de negocio, trabajar duro todos los días, pero no poder crecer porque nadie te presta dinero. Esa ha sido la realidad de miles de micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) en Ecuador. Aunque representan el corazón de la economía del país, muchas han estado fuera del sistema financiero formal durante años.

Conscientes de esta realidad, la Corporación Financiera Nacional (CFN), con el respaldo del Banco Mundial, puso en marcha un programa estratégico para facilitar el acceso a financiamiento productivo a las MIPYMES. El objetivo era claro: permitir que estas empresas pudieran invertir, crecer, generar empleo y fortalecer su competitividad.

¿Cómo funcionó el programa?

El programa inició con una línea de crédito de USD 260 millones, que posteriormente contó con un monto adicional de USD300 millones, elevando la capacidad de respuesta del programa. A través de 22 instituciones financieras participantes (13 bancos y 9 cooperativas), los recursos llegaron a más de 24.600 MIPYMES en todo el país. Desde pequeños comercios hasta talleres artesanales, pasando por agricultores y transportistas, muchos emprendedores encontraron una oportunidad para crecer.

Caso destacado: Deli Banana

Un ejemplo inspirador es el de Deli Banana, una empresa familiar ubicada en la provincia de El Oro, liderada por Darwin Pineda. Con más de 50 años de experiencia en el cultivo de banano, la empresa apostó por una producción orgánica, sostenible y con estándares internacionales. Gracias a un crédito canalizado por el Banco de Machala, Deli Banana pudo modernizar su sistema de riego, sustituir motores diésel por eléctricos y mejorar la calidad del suelo.

“Este crédito no solo nos ayudó a cumplir con certificaciones ambientales, también nos permitió cerrar negocios que habríamos perdido sin ese respaldo”, explica Darwin. Hoy, su finca genera más empleo, es más sostenible y está mejor posicionada en el mercado internacional.

Este crédito no solo nos ayudó a cumplir con certificaciones ambientales, también nos permitió cerrar negocios que habríamos perdido sin ese respaldo
Darwin Pineda
Llider de Deli Banana

Resultados del programa

Para evaluar los efectos del proyecto, se seleccionó una muestra representativa de 2.035 micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), diferenciando dos grupos: MIPYMES que accedieron a financiamiento a través del programa, y MIPYMES que no lo recibieron.

Para las MIPYMES que recibieron créditos, entre los principales resultados destacan:

  • 21% del incremento de sus ventas.
  • Contrataron en promedio 1,5 nuevos trabajadores por empresa.
  • Aumentaron sus inversiones en 17% en activos de corto plazo, reflejando mayor liquidez y capacidad operativa.

Equidad y eficacia de la inclusión financiera

El 59% de las MIPYMES que recibieron el crédito son propiedad o están lideradas por mujeres. Los resultados obtenidos fueron igual de positivos, independientemente del género de la persona que lideraba la empresa, demostrando que el financiamiento inclusivo es eficaz y transformador.

Además, del total de MIPYMES que recibieron financiamiento, 6.710 empresas accedieron por primera vez a un crédito formal, con resultados particularmente relevantes:

  • 97% del incremento en sus ventas.
  • Contrataron en promedio 2,5 nuevos trabajadores por empresa.
  • Aumentaron su inversión en 87% en inversiones de corto plazo, como compra de insumos y pagos a proveedores.
  • Aumentaron sus inversiones en 142% en activos de largo plazo, como compra de terrenos, maquinaria, entre otros.

En su mayoría, las empresas utilizaron los recursos financieros para cubrir necesidades de corto plazo e invertir en capital de trabajo, mejorar sus operaciones y fortalecer sus capacidades productivas.

Siguientes pasos

El programa de financiamiento para MIPYMES ha demostrado ser una herramienta eficaz para impulsar el crecimiento económico, fomentar la inclusión financiera y promover la equidad de género en Ecuador.

Más allá de los números, este programa ha generado oportunidades, fortalecido el ecosistema empresarial y promovido una economía más inclusiva y sostenible. Casos como el de Deli Banana evidencian cómo el acceso al crédito puede transformar no solo negocios, sino también comunidades enteras. Como bien lo resume Darwin Pineda: “Ecuador necesita más de este tipo de apoyo para su tejido productivo”. La experiencia ecuatoriana ofrece un modelo replicable para otros países que buscan fortalecer su desarrollo económico y social desde la base.

Blogs

    loader image

ÚLTIMAS NOTICIAS

    loader image