Skip to Main Navigation

América Latina y el Caribe : panorama general

América Latina y el Caribe es una región dinámica, llena de oportunidades, que se transforma permanentemente frente a las adversidades. El Banco Mundial colabora con los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil en favor de la prosperidad y el desarrollo económico. Esto implica un esfuerzo conjunto para mejorar la vida de las personas, a través de la creación de empleos de calidad, el acceso a la educación, la salud, la seguridad alimentaria, y la resiliencia frente al cambio climático, con el fin último de poner fin a la pobreza en un planeta habitable.

En medio de una creciente volatilidad económica global, los países de la región enfrentan el desafío de adaptar sus estrategias económicas para afrontar las crecientes incertidumbres. 

Según el último informe económico del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, la economía regional crecerá 2,1 % en 2025, con un alza de hasta el 2,4 % en 2026, lo que la convierte en la región de menor crecimiento en el mundo. La baja inversión, el endeudamiento elevado y un entorno externo cambiante constituyen importantes obstáculos para el desarrollo de la región. 

Las soluciones a largo plazo para crear economías resilientes requieren de la creación de empleos de calidad. El mercado laboral de la región enfrenta el desafío de transformarse ante el desarrollo de nuevas tecnologías, sumado a otros retos como la baja productividad, las deficiencias en la educación y la brecha en las habilidades de los trabajadores. 

El Banco Mundial trabaja para fortalecer la creación de empleos de calidad, especialmente para aquellos grupos con mayor dificultad para su acceso como las mujeres y los jóvenes. Según datos recientes, la tasa de participación laboral de las mujeres en la región es del 68 %, en comparación con el 93 % de los hombres. 

En el caso de los jóvenes, uno de los principales desafíos para acceder a mejores empleos está vinculado a las brechas en educación y habilidades. Según los últimos resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), implementado por la OCDE —tres de cuatro jóvenes de 15 años no alcanzan el nivel básico en matemáticas y uno de cada dos está por debajo del promedio esperado en materia de lectura. En promedio, los estudiantes de 15 años de la región tienen cinco años de rezago con relación a un estudiante promedio de los países de la OCDE. La recuperación es compleja pero posible y debe ser atendida de inmediato. 

La conectividad es un aspecto fundamental para sentar las bases de un futuro próspero y resiliente. En la actualidad, la falta de infraestructura digital significa que alrededor de 17 millones de trabajadores no pueden acceder a las ventajas de las últimas tecnologías para mejorar sus perspectivas laborales y aumentar sus salarios.

También es urgente mejorar la resiliencia de los países frente a los fenómenos climáticos que ya han ocasionado importantes pérdidas económicas y sociales. Los huracanes, inundaciones y sequías son cada vez más frecuentes y se estima que para 2050, 17 millones de personas en la región podrían verse obligadas a abandonar sus hogares. Es más, cerca de 5,8 millones de latinoamericanos y caribeños caerían en la pobreza extrema de aquí a 2030, debido al impacto del cambio climático, en especial por la falta de agua potable, así como a una mayor exposición al calor excesivo y a las inundaciones. El agua es un recurso esencial para la prosperidad, la salud y la calidad de vida en América Latina y el Caribe. Además, más de 80 millones de empleos en la región dependen directa o indirectamente del agua. 

 

 

Última actualización: Abr 23, 2025

A FONDO

Recursos adicionales

Contactos en la región

Washington, DC
Belkis Delcid Diaz
1818 H Street NW, Washington, DC 20433