Skip to Main Navigation

Ecuador: panorama general

La actividad económica experimentó una contracción de alrededor de 2% en 2024, en un entorno marcado por la escasez de energía, elevados índices de violencia e incertidumbre política. La peor sequía en 60 años provocó apagones y racionamientos de electricidad a nivel nacional. Por otro lado, a pesar de la disminución de la tasa de homicidios, la violencia se mantuvo en niveles históricamente altos. Estos factores provocaron caídas del consumo e inversión privados, lo que se tradujo en una contracción de la producción de manufactura y servicios. Sin embargo; las exportaciones aumentaron, impulsadas por los mayores envíos de productos agrícolas y pesqueros. En este contexto, los ingresos laborales disminuyeron un 3% en términos reales, elevando la pobreza al 31,9% (US$6,85/día, PPA de 2017).

En 2024, el déficit fiscal experimentó una reducción significativa, pasando de 3.5% en 2023 a 1.4%, principalmente gracias a medidas que aumentaron los ingresos. En particular, la recaudación tributaria creció un 13% en términos reales, impulsada por el incremento de la tasa del IVA del 12% al 15%, la implementación de impuestos temporales y mayores retenciones del impuesto a la renta. Además, en mayo de 2024, el Fondo Monetario Internacional aprobó un programa de Servicio Ampliado (SAF) de 48 meses por 4 mil millones de dólares, que incluyó un desembolso de 1,5 mil millones de dólares ese año. La mayor recaudación y los créditos otorgados por organizaciones multilaterales contribuyeron a cubrir las necesidades de financiamiento del año. Sin embargo, el ratio de deuda pública sobre el PIB aumentó a 56%, debido a la disminución del producto y el saldo fiscal negativo. Por otro lado, las reservas internacionales aumentaron en 2,4 mil millones de dólares, alcanzando los 6,9 mil millones, lo que representa el 5,7% del PIB y equivale a 2,2 meses de importaciones a finales de 2024, aunque aún se mantienen en niveles bajos según los estándares internacionales.

Para 2025, se prevé una recuperación del PIB con un crecimiento aproximado del 1,9%, impulsado por una oferta más estable de energía y reducción de la incertidumbre política tras las elecciones de abril. Bajo condiciones climáticas normales, las exportaciones agrícolas y pesqueras deberían mantener una tendencia ascendente, lo que impulsaría un crecimiento a medio plazo de alrededor del 2%. Sin embargo, el crecimiento económico limitado restringiría el aumento de los ingresos de los hogares, lo que mantendría la pobreza por encima del 30% hasta 2027. Un panorama externo menos favorable podría afectar el precio del petróleo este año y presionar temporalmente al alza el déficit fiscal. Se espera que la consolidación fiscal se reanude el próximo año, de tal manera que el déficit fiscal alcance un nivel cercano al 1% del PIB en 2027, lo que conseguiría estabilizar el ratio de deuda pública.

En la actualidad, aproximadamente uno de cada cuatro ecuatorianos vive en condiciones de pobreza, mientras que uno de cada diez en la pobreza extrema. La desigualdad ha permanecido prácticamente invariable en la última década. Para revitalizar el crecimiento económico y reducir la pobreza, es esencial superar los desafíos a corto plazo y eliminar los obstáculos estructurales que limitan la inversión. En el corto plazo, mejorar las condiciones de seguridad ciudadana y garantizar la disponibilidad de energía es crucial. Además, en los último diez años, el crecimiento de la productividad se ha visto obstaculizado por desafíos estructurales vinculados con la rigidez de las regulaciones laborales, brechas en logros educacionales, distorsiones de precios, barreras comerciales y de inversión, entre otros. Esto, junto con las crisis climáticas y la pandemia global del COVID-19 han ocasionado que el crecimiento estimado promedio entre 2015 y 2024 se ubique solo un poco por encima del 1%. Las reformas deben centrarse en generar empleo de calidad, estimulando el crecimiento de las empresas, ya que más de la mitad de la fuerza laboral se encuentra en el sector informal y el 97 % de las empresas formales son micro o pequeñas empresas Además, es importante abordar la desigualdad de género en el mercado laboral, donde las mujeres ocupan desproporcionadamente empleos de baja calidad, representando el 67% de los empleos a tiempo parcial y con salario inferior al mínimo. 

Última actualización: Abr 14, 2025

Image
GALERÍA DE FOTOS
Más fotos

Recursos adicionales

Contactos en la oficina del país

ECUADOR +5932 294-3600
Av. 6 de Diciembre y Boussingault (esquina) Edificio T6, piso 13
Para información general y consultas, y para problemas y quejas relacionados con proyectos