Skip to Main Navigation
publication

Mejores empleos en Panamá: el rol del capital humano


Image

El canal de Panamá y su expansión brindan miles de empleos a los panameños.

Banco Mundial

Destacados
  • Con este reporte, el Banco Mundial actualiza su contribución al diálogo sobre políticas públicas para fomentar el acceso a empleos de mejor calidad en Centroamérica.
  • Para poder sostener su reciente crecimiento económico, Panamá dependerá de sus trabajadores para aumentar su productividad.
  • El país todavía enfrenta el desafío de lograr una mayor calidad de su sistema educativo para impulsar la productividad de su fuerza laboral.

Este informe es parte de un Estudio Regional para América Central titulado “Mejores Empleos en América Central: El Rol del Capital Humano”. El objetivo de este estudio es brindar información y asesorar a quienes formulan políticas públicas en América Central a fin de identificar los temas prioritarios en el ámbito del desarrollo humano. Los temas analizados incluyen la educación, la capacitación y la protección social con el fin de promover la creación de empleo.

Entre 2001 y 2011, Panamá dobló su producto interno bruto (PIB). El crecimiento estuvo acompañado de una expansión del empleo cercana al 45 por ciento que no solamente acomodó el crecimiento demográfico sino que también impulsó una mayor tasa de participación en la fuerza laboral y la reducción en la tasa de desempleo, evolución registrada mayormente en áreas urbanas.

El crecimiento de la economía generó un aumento en la demanda laboral que fue respondido con una expansión de la fuerza laboral (más trabajadores y un mayor capital humano por trabajador).


" Panamá enfrenta el desafío de lograr una educación secundaria universal y mejorar la calidad general de su sistema educativo para impulsar la productividad de su fuerza laboral "

Sin embargo, Panamá enfrenta todavía el desafío de lograr una educación secundaria universal y mejorar la calidad general de su sistema educativo para impulsar la productividad de su fuerza laboral. Mejorar la calidad de la educación requerirá reducir la desigualdad en la provisión de servicio educativo entre ricos y pobres así como mejoras en los sistemas de gobernanza y rendición de cuentas.

La educación terciaria será también un gran beneficiario de posibles mejoras en la educación secundaria con el potencial de reducir la desigualdad en el acceso, aumentar la demanda y garantizar una mejor la preparación para el éxito en dichos estudios, pero para mantener la competitividad del sistema también se necesitarán acciones del lado de la oferta.

El crecimiento económico ha aumentado el espacio fiscal en Panamá para expandir y mejorar la protección social, pero es imperativo continuar mejorando la focalización, así como el monitoreo y la evaluación.

Para poder sostener su reciente crecimiento económico notable, Panamá dependerá de la capacidad de trabajadores para aumentar su productividad.



Image
El nuevo enfoque de la protección social adoptado por el gobierno es una oportunidad para canalizar recursos a los pobres y vulnerables y brindar incentivos para una mayor acumulación de capital humano.



Bienvenidos