La construcción de infraestructuras ambientalmente apropiada es clave para impulsar el crecimiento económico sostenible en América Latina y el Caribe (LAC). Con el fin de mejorar el conocimiento, la capacidad de actuación y el éxito de los proyectos de infraestructura en la región, el Banco Mundial, con el apoyo del Fondo Español para América Latina y Caribe (SFLAC), está llevando a cabo un proyecto para desarrollar una Plataforma de Conocimiento sobre la Construcción Ambientalmente Sostenible.
Los destinatarios principales de la Plataforma de Conocimiento son especialistas técnicos de agencias gubernamentales, empresas de construcción y consultorías, universidades y otros (como instituciones financieras, organismos no gubernamentales, etc.) que tengan un rol en el manejo ambiental en la infraestructura de América Latina y el Caribe.
En el contexto de esta plataforma, la construcción de infraestructuras ambientalmente sostenibles se define como la gestión adecuada y eficiente de los impactos negativos y riesgos, yendo más allá del cumplimiento de la normativa con el fin de promover impactos positivos ambientales y sociales y una aproximación a las buenas prácticas. La plataforma de conocimiento contemplará no sólo la construcción de un proyecto, sino también la planificación, el diseño, y la operación y mantenimiento dado que estas fases son clave para que la construcción sea ambientalmente sostenible.
El éxito de la plataforma depende directamente de la participación, utilización e intercambio entre los usuarios.
¿Por qué una Plataforma de Conocimiento?
El conocimiento es la base de una buena gestión ambiental.
Hoy en día, el volumen de información y materiales existente sobre el buen manejo ambiental en proyectos de infraestructura es considerable y está constantemente cambiando y mejorando, por lo que en muchas ocasiones es difícil de gestionar y obtener rápidamente la información deseada. Para facilitar su acceso y uso, es necesario fomentar el intercambio de conocimientos de una manera eficaz, creando herramientas que permitan compartir, repetir y ampliar las experiencias positivas en materia de desarrollo sostenible. La plataforma de conocimiento pretende convertirse en un tipo de “ventanilla única” dónde se pueda conseguir en pocos pasos la información deseada.
Los objetivos principales de la plataforma incluyen: aumentar la capacidad de llevar a cabo proyectos de construcción de infraestructura ambientalmente sostenible en la región, mejorar las buenas practicas, facilitar el intercambio de conocimientos, y facilitar el desarrollo profesional de los especialistas trabajando para mejorar la gestión ambiental en proyectos de infraestructura del LAC.
Además existen varias formas de mejorar el conocimiento y la capacidad de los técnicos ambientales, que permite un incremento en eficacia y eficiencia. Los principales componentes de la plataforma son:
- Biblioteca Virtual (Informes Técnicos, Guías, Manuales, Webminars, blogs...)
- Sectores: Transporte, Agua y Saneamiento, Energía y otros sectores ambientales
- Temas: Manejo y Asesoramiento Ambiental, Seguridad y Salud, Ciclo de Proyecto…
- Materiales, Productos y Equipamiento
- Países: Legislación, Casos Prácticos, Permisos Ambientales, Proyectos…
- Intercambio de Conocimiento: Foros, Consulta a Expertos, Networking, Grupos de Trabajo, Links, Webinars
- Noticias y Eventos
- Sobre Nosotros : Objetivos, Misión, Socios, Miembros, Steering Committee…
¿Cómo se está desarrollando esta Plataforma de Conocimiento?
Esta iniciativa se va a desarrollar a lo largo de 2 años, actualmente ya se ha terminado el modelo conceptual de la plataforma y la consultora encargada de realizar la fase de programación ha empezado con el desarrollo de la plataforma de conocimiento.
En este sentido, se ha tratado de establecer la estructura más idónea para la plataforma teniendo en cuenta las recomendaciones de la consultora IT y las sugerencias recibidas a lo largo de estos meses por diferentes entidades. Ya se han diseñado la mayoría de ¨wireframes¨ y esperamos tener en breve la versión Beta para así ajustar todos los aspectos de la plataforma para finales de año.
El Banco ha sacado un concurso internacional para la fase final que corresponde a la de Operación y Mantenimiento de la Plataforma.
Por otro lado, un aspecto clave de la plataforma, es definir e implementar una forma de mantener su sostenibilidad después los primeros dos años. Por lo tanto a los largo de este tiempo, se ha estado analizando diferentes opciones de modelos de sostenibilidad aplicables para la plataforma. Además se están definiendo diferentes tipos de roles para la participación de colaboradores interesados en la plataforma de conocimiento. (Comité Asesor, cesión de expertos para seminarios y/o para revisión técnica de información, esponsorización de secciones y otras formas de colaboración...)
Más información sobre la Plataforma de Conocimiento.
Fase Final: Operación y Mantenimiento Plataforma de Conocimiento
Dado el modelo planteado, consideramos esencial la coordinación entre la empresa que desarrolla la programación de la plataforma y la entidad encargada de la fase de población, operación y mantenimiento. Por ello, se ha establecido un plan de desarrollo que permita solapar en el tiempo ambas entidades con la intención que el desarrollo de la plataforma sea lo más dinámico posible y pueda adaptarse rápidamente a las necesidades encontradas.
Las funciones del operador de la plataforma serán principalmente las de dar contenidos, dinamizar y promocionar la plataforma durante el periodo de lanzamiento y posicionamiento (mínimo un año). Se están valorando diferente tipos de entidades tanto públicas, académicas o privadas (agencia gubernamental, asociaciones, universidades, consultoras, fundaciones, ONGs…) y se permitirá la asociación de entidades complementarias que aporten conjuntamente una mejor solución.
El Banco Mundial va a contratar una entidad para ejecutar, durante aproximadamente 12 meses estas tareas de operador de la plataforma, y dentro de este contexto, se prevé establecer un contrato para los siguientes años.
Debido a las tareas que va a tener que llevar a cabo, el operador de la plataforma deberá tener ciertas características:
- Fuerte conocimiento de gestión ambiental en proyectos de infraestructura y experiencia técnica en esta materia
- Buena red de contactos y Alto conocimiento de la región
- Experiencia en actividades de intercambio de conocimiento