El Foro Global de Alianzas para la Lucha contra la Corrupción se llevó a cabo el 8 y 9 de abril de 2025 en Washington, D.C. El Programa Mundial contra la Corrupción para el Desarrollo (AC4D) del Grupo Banco Mundial y la Alianza Internacional de Cazadores de la Corrupción (ICHA) organizaron el Foro.
SINOPSIS DEL TEMARIO
La corrupción es un gran obstáculo para el desarrollo porque desvía recursos destinados a usos más productivos, y tiene efectos negativos en la prosperidad compartida en un planeta habitable al beneficiar de manera desproporcionada a quienes ocupan el poder.
El Grupo Banco Mundial, consciente de los altos costos sociales y ambientales de la corrupción, ha evolucionado para abordar las dimensiones transnacionales de este problema, adaptar mejor los planteamientos para diferentes contextos y aplicar un enfoque más integrador para fortalecer el énfasis en los resultados, mediante la movilización de nuevos conocimientos, datos, herramientas y alianzas. Para lograr un crecimiento económico a largo plazo y una prosperidad compartida, se debe trabajar con los asociados de los Gobiernos, las organizaciones internacionales, el sector privado, los círculos académicos y la sociedad civil atacando la corrupción y sus impactos nocivos.
El Foro contó con el discurso de apertura de Daron Acemoglu, profesor de Economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts y Premio Nobel 2024. La sesión del profesor Acemoglu sobre el aprovechamiento de la tecnología para la transparencia, el fortalecimiento de las instituciones y la prosperidad se retransmitió en directo. Puedes ver la grabación aquí.
ICHA y AC4D reunieron a 400 socios, líderes y profesionales del gobierno, la academia, la sociedad civil, el sector privado y otras organizaciones internacionales de desarrollo que trabajan en la lucha contra la corrupción y la integridad.
El Foro Mundial 2025 se centró en la importancia de las alianzas para avanzar colectivamente en la lucha contra la corrupción. Las sesiones se transmitieron en línea e incluyeron paneles de discusión sobre temas críticos como la rendición de cuentas, las instituciones y el estado de derecho, la transparencia de los beneficiarios finales y la lucha contra los flujos financieros ilícitos, los sistemas de adquisiciones y las asociaciones privadas, y los datos, la tecnología y el cambio climático.
El Foro es organizado por el Grupo Banco Mundial y copatrocinado por Transparencia Internacional, el Ministerio de Relaciones Exteriores, del Commonwealth y de Desarrollo del Reino Unido (FCDO), el Gobierno de Noruega, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Fundación Chandler y la Alianza para el Gobierno Abierto.
Programa: Día 1 Martes, 8 de abril de 2025
HORA Y LUGAR | DATOS DE LA SESIÓN |
7.30 AM - 9.00 AM Vestíbulo del edificio central | Inscripción y desayuno Nota: El registro finaliza a las 8:45 |
9.00 AM - 9.15 AM Auditorio Preston | Introducción: Resumen del temario; resultados previstos
|
9.15 AM - 10.00 AM Auditorio Preston | Welcome & Introduction: The Role of Partnerships in Curbing Corruption Speakers:
|
10.00 AM - 10.15 AM Auditorio Preston | Palabras de apertura
|
10.15 AM - 11.15 AM | Sesión plenaria 1: La función de los funcionarios públicos/electos en la lucha contra la corrupción El objetivo de este panel es proporcionar una comprensión integral del papel fundamental que desempeñan los funcionarios públicos/electos en la lucha contra la corrupción y fomentar un diálogo sobre enfoques eficaces para fortalecer las asociaciones en materia de integridad y rendición de cuentas en la gestión de gobierno. En la sesión se explorará la función crucial que desempeñan los funcionarios públicos/electos para combatir la corrupción dentro de sus jurisdicciones y se identificarán estrategias eficaces, desafíos y mejores prácticas para afrontar este problema. Panelistas:
|
11.15 AM - 11.45 AM Vestíbulo del edificio central | Pausa |
11.45 AM - 12.45 PM | Sesión plenaria 2: Transparencia de la propiedad efectiva y lucha contra los flujos financieros ilícitos El abuso de sociedades fantasma ha sido un obstáculo central para los esfuerzos de lucha contra la corrupción durante décadas. Los vehículos corporativos anónimos son el instrumento preferido por quienes buscan lavar ganancias ilícitas, evadir impuestos sobre ganancias legítimas o evitar sanciones. En esta sesión plenaria se examinarán esfuerzos de los países e iniciativas internacionales para frenar los flujos financieros ilícitos a través de una mayor transparencia en la información sobre la propiedad efectiva. El debate se centrará en la aplicación de las normas internacionales por parte de los países y lo que esto significa en la práctica, los desafíos y obstáculos para una implementación eficaz, y el impacto en la movilización de recursos nacionales y en el desarrollo. Speakers:
|
12.45 PM - 1.45 PM | Sesión plenaria 3: Captura del Estado y corrupción| Ver presentación Panelistas:
Moderadora: Francesca Recanatini (i), especialista principal en gobernanza, Departamento Global de Instituciones, Banco Mundial |
1.45 PM - 14.50 PM Atrio | Almuerzo con directores ejecutivos del Banco Mundial |
15:00 - 16:00 | Sesiones paralelas |
MC-C1-100 | 1. Combatir la corrupción en una zona de conflicto Abordar la corrupción como un problema de segundo orden que pasa a un segundo plano con respecto a la paz y la estabilidad puede tener repercusiones de largo alcance una vez que se logra la paz. Una institución que se ve afectada seriamente por la corrupción durante un período de conflicto probablemente se resistirá al cambio una vez que se ha establecido la paz. El fortalecimiento de la capacidad y de la gobernanza en las instituciones estatales debe continuar en épocas de conflicto. En cuanto a la investigación activa de casos de corrupción, se pueden emplear varias técnicas adaptativas para circular por las zonas de conflicto, como la tecnología de vigilancia remota (incluidas imágenes satelitales), el uso de agentes locales de vigilancia de terceros, la promoción de la participación ciudadana y de las sociedades civiles locales y, en la mayor medida posible, el apoyo al periodismo de investigación local. Los métodos de rutina para combatir el fraude y la corrupción, entre ellos la realización de auditorías o visitas sobre el terreno, pueden ser difíciles o incluso imposibles de aplicar en zonas de conflicto. En la sesión se abordarán las siguientes preguntas: ¿Los esfuerzos anticorrupción deben suspenderse durante los conflictos civiles o militares? ¿Se convierte la corrupción en un problema secundario o auxiliar que desplaza a la paz y la estabilidad a un segundo plano? ¿O existen alternativas viables para seguir examinando de cerca la corrupción? Panelistas:
|
MC 4-800 | 2. La cooperación internacional y el uso de instrumentos jurídicos innovadores para recuperar los productos del escándalo de corrupción de la flota atunera de Mozambique En esta sesión se seguirá la secuencia de la historia del escándalo de los barcos atuneros, de cómo la República de Mozambique se convirtió en víctima del “escándalo de los bonos del atún” y de cómo decidió utilizar sus facultades de litigio civil para ganar una demanda de USD 3100 millones en el Tribunal Superior de Londres contra el astillero Privinvest, de los Emiratos Árabes Unidos, por presuntamente pagar más de USD 200 millones en sobornos a, entre otros, funcionarios mozambiqueños y banqueros clave de Credit Suisse entre 2013 y 2016. Dos abogados londinenses examinarán cómo llegaron a ser instruidos en este caso histórico y de qué manera elaboraron una estrategia intencional que les permitió refutar los esfuerzos para hacer valer la jurisdicción en otros países y defender su caso en el Reino Unido. Proporcionarán información sobre cómo prepararon el caso y sus avances a través del tribunal superior inglés. Este ejemplo servirá como un valioso recordatorio para muchos países, que también son víctimas de actos de corrupción complejos y a gran escala, de que existen numerosos recursos legales disponibles que permiten buscar reparaciones y compensaciones. El panel abordará un tema general importante de la conferencia relacionado con la cooperación internacional, el uso de recursos legales creativos y la recuperación de activos. Panelistas:
Moderador: Nicola Bonucci, exdirector, Asuntos Jurídicos, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) |
Auditorio Preston | 3. Controles institucionales para combatir la corrupción: La función de las entidades fiscalizadoras superiores La sesión tiene como objetivo analizar la importancia de fortalecer la capacidad de las entidades fiscalizadoras superiores (EFS) para detectar, prevenir y reducir eficazmente la corrupción. Se destacará el papel de las EFS en la supervisión fiscal a través de resultados de auditoría creíbles y oportunos, que contribuyen a la transparencia y la rendición de cuentas en las operaciones gubernamentales. En la sesión también se hará hincapié en la importancia de que las EFS establezcan acuerdos de colaboración formales con organismos encargados de hacer cumplir la ley, organismos de lucha contra la corrupción y otras partes interesadas. A partir de este tema, en el debate se abordará la necesidad de que las EFS cuenten con los recursos institucionales y legales adecuados para desempeñar sus funciones con eficacia, y se destacarán los desafíos que enfrentan las EFS en entornos donde la corrupción está extendida. Se dará especial atención a las experiencias en que otras partes interesadas del ecosistema de rendición de cuentas complementan y apoyan la labor contra la corrupción de las EFS, y se subrayará la importancia de las alianzas para realizar esta tarea. Panelistas:
· Sowmya Kidambi, directora, The Barefoot College, India · Dorothy Pérez, contralora general de Chile
Moderador: Joseph Kizito, especialista principal en gestión financiera, Banco Mundial |
MC C2-350 | 4. Implementación de reformas en materia de transparencia de la propiedad efectiva: Experiencias de los países Generalmente se reconoce que la transparencia de la propiedad efectiva es una medida fundamental para combatir la corrupción. La función de la transparencia de la propiedad efectiva se entiende cada vez más en el contexto de muchos otros objetivos de desarrollo, por ejemplo, para mejorar la movilización de ingresos nacionales a través de la recaudación de impuestos y aumentar la competencia en las adquisiciones públicas, entre otros. Con más de 90 registros de la propiedad efectiva activos y el creciente impulso internacional para reformas en este ámbito, muchos países que no tienen sistemas de información sobre la propiedad efectiva buscan introducirlos y otros procuran actualizarlos. En esta sesión, los panelistas aportarán perspectivas de sus países y compartirán sus experiencias y éxitos en la implementación de dichas reformas, que incluyen la asistencia financiera y técnica de los asociados para el desarrollo y los organismos donantes. Entre los ejemplos se encuentran países que introdujeron estas medidas en sectores económicos clave, como las industrias extractivas y las adquisiciones públicas. Panelistas:
Moderador: Thom Townsend, director ejecutivo, Open Ownership |
MC C2-370 | 5. Apoyar los compromisos de los países en materia de financiamiento para el desarrollo De acuerdo con las Naciones Unidas: “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) están fuera de camino. Décadas de progreso en la lucha contra la pobreza y el hambre se han estancado y, en algunos casos, han retrocedido. Muchas economías en desarrollo están sumidas en la deuda, y los desafíos financieros impiden la inversión urgente en los ODS. Pero entre estos desafíos también hay oportunidades. La Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo (FFD4) brinda una oportunidad única para reformar la financiación en todos los niveles, incluyendo el apoyo a la reforma de la arquitectura financiera internacional. Las Conferencias Internacionales sobre Financiación para el Desarrollo son el único espacio donde líderes de todos los Gobiernos, junto con organizaciones internacionales y regionales, instituciones financieras y comerciales, empresas, la sociedad civil y el sistema de la ONU, se unen al más alto nivel, fomentando una cooperación internacional más sólida”. Un análisis de los elementos relacionados con la lucha contra la corrupción del documento final preliminar sobre el financiamiento para el desarrollo muestra que otros aportes serán útiles para perfeccionar y fortalecer los compromisos anticorrupción asumidos por los Estados miembros de las Naciones Unidas, así como por las organizaciones internacionales y la sociedad civil. Sobre la base de procesos anteriores, entre ellos la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Corrupción celebrada en 2021 y la labor realizada para aplicar la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, los panelistas de esta sesión entregarán información sobre sus actividades para apoyar los esfuerzos contra la corrupción y aportarán ideas sobre proyectos piloto o nuevas iniciativas en el marco del proceso del financiamiento para el desarrollo. Panelistas:
Moderadora: Elsa Gopala Krishnan, especialista, Recuperación de Activos Robados, Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito/Grupo Banco Mundial |
4.00 PM - 4.30 PM | Pausa |
4:30 PM - 5.30 PM Auditorio Preston y alrededores | Sesiones del Café mundial |
5.30 PM - 6.30 PM | Sesión plenaria 4: Enfoques regulatorios para el cumplimiento de las normas de integridad En esta sesión se convocará a reguladores, fiscales, el sector privado y otras partes interesadas para analizar cómo las instituciones reguladoras nacionales y multilaterales implementan en la práctica las cuestiones relativas al cumplimiento de las normas de integridad. En los debates se abordarán las mejores prácticas, los desafíos y los enfoques innovadores para el cumplimiento de las normas de integridad, así como las lecciones aprendidas en diferentes jurisdicciones. Los panelistas compartirán ideas sobre cómo los reguladores y fiscales están abordando desafíos complejos para hacer cumplir las normas dentro del sector privado y en casos de múltiples jurisdicciones. En la sesión también se presentarán perspectivas y experiencias de la interacción del sector privado con entes reguladores del cumplimiento de la integridad, junto con debates prospectivos sobre cómo aumentar la colaboración entre los reguladores y el sector privado para promover el cumplimiento de la integridad. Panelistas:
Moderadora: Lisa Miller (i), gerente, Oficina de Cumplimiento de las Normas de Integridad, Vicepresidencia de Integridad Institucional, Grupo Banco Mundial |
6.30 PM - 8.00 PM Atrio | Recepción para establecer contactos |
Programa: Día 2 Miércoles, 9 de abril de 2025
HORA Y LUGAR | DATOS DE LA SESIÓN |
7.30 AM - 8.15 AM | Desayuno/Café |
8.15 AM - 8.45 AM | Resumen del día 1 y panorama del día 2 | Mire el video
|
8.45 AM - 9.45 AM | Sesión plenaria 5: Función de las alianzas en la creación de ecosistemas de rendición de cuentas e integridad | Mire el video La sesión tiene como objetivo explorar los impactos de las asociaciones y coaliciones con los Gobiernos y la sociedad civil para frenar la corrupción. Este problema suele involucrar a múltiples actores o redes de actores que colaboran para llevar a cabo sus actividades ilícitas. Por lo tanto, la lucha contra la corrupción requiere un esfuerzo coordinado en el que participen múltiples autoridades, así como diversos actores privados y sociales, como los periodistas de investigación. Esta es la única sesión del foro dedicada a destacar la importancia de las alianzas entre los Gobiernos y la sociedad civil para combatir la corrupción. Los panelistas, con vasta experiencia en este campo, identificarán las ventajas de estas asociaciones, así como los principales desafíos que enfrentan en términos de eficacia y perdurabilidad. Panelistas:
Moderadora: Irene Charalambides, Cámara de Representantes de Chipre |
9.45 AM - 11.00 AM | Sesiones paralelas |
MC C1-100 | 6. Armonización de los bancos multilaterales de desarrollo en el Sistema de Sanciones Mundial y trabajo conjunto para garantizar la integridad y la rendición de cuentas Es irrebatible que la corrupción es un problema para el desarrollo. El desvío de fondos de proyectos de desarrollo a través del fraude y la corrupción afecta la capacidad de las instituciones públicas para alcanzar sus objetivos y debilita el Estado de derecho. Además, socava la confianza pública, conduce a la aceptación de servicios e infraestructura deficientes y perjudica a los beneficiarios. En los últimos años, mecanismos de rendición de cuentas, como el Sistema de Sanciones del Banco Mundial, han sido protagonistas de los esfuerzos dirigidos a garantizar que los fondos públicos se utilicen para los fines previstos. A medida que las organizaciones aumentan sus volúmenes de financiamiento y responden a numerosas crisis de manera urgente y ágil, la rendición de cuentas debe ser la base de todas las actividades que se realizan. En esta sesión se presentarán asociaciones eficaces que diversos bancos multilaterales de desarrollo han establecido para armonizar y mejorar sus sistemas de sanciones internos con el fin de garantizar que sean adecuados a los fines previstos. El panel se centrará en la importancia de las alianzas mundiales para diseñar e implementar mecanismos resolutorios eficaces que examinen las denuncias de conductas indebidas sancionables. Los panelistas abordarán los desafíos, las lecciones aprendidas y cómo las asociaciones realizan su labor apoyando los pilares de independencia, equidad y transparencia. Panelistas:
Moderadora: Jelena Madir, directora gerente, oficial principal de cumplimiento, Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo |
Auditorio Preston | 7. Riesgos de corrupción en los sistemas de adquisiciones: Un enfoque comparativo La sesión tiene como objetivo comparar herramientas y soluciones innovadoras para identificar los riesgos de corrupción inherentes a los sistemas de adquisiciones en diferentes países. Se compartirán las mejores prácticas, se analizarán los desafíos y se identificarán estrategias para mitigar estos riesgos. El debate abarcará cuestiones relacionadas con la capacidad regulatoria e institucional de los sistemas de adquisiciones, y los riesgos asociados, como la interferencia política y la falta de rendición de cuentas en las decisiones referidas a las adquisiciones. También se abordarán los desafíos derivados del fortalecimiento de los marcos regulatorios para garantizar el cumplimiento y la integridad. Además, se hará hincapié en la complejidad de los procesos de adquisiciones. En la sesión se analizarán los desafíos que plantean estas complejidades y la capacidad de las autoridades para gestionar los procesos de adquisiciones de manera eficaz. Con respecto a los temas de la transparencia y la rendición de cuentas, se hará hincapié en la necesidad de mejorar la transparencia en los procesos de adquisiciones y disponer de información pública, especialmente en formatos de datos de libre acceso. Asimismo, se subrayará el papel de los sistemas de adquisiciones del gobierno electrónico para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas. Se dará especial atención a las experiencias en que otras partes interesadas del ecosistema de rendición de cuentas complementan y apoyan la labor contra la corrupción de las autoridades responsables de las adquisiciones, y se subrayará la importancia de las alianzas en esta tarea. Por último, en la sesión se analizarán los desafíos que plantea la medición y comparación de los sistemas de adquisiciones desde una perspectiva internacional, y se abordarán las dificultades que conlleva la comparación de los sistemas de adquisiciones si no existe un sistema armonizado para realizar esta labor. Panelistas:
Moderador: Simon B. Chenjerani Chirwa, gerente de prácticas de Adquisiciones, Grupo Banco Mundial |
MC4-800 | 8. Acelerar la cooperación internacional y la recuperación de activos: Experiencias de los países y enseñanzas aprendidas En esta sesión se destacarán formas de mejorar y acelerar la cooperación internacional y la recuperación de activos. Participar en actividades de cooperación internacional informal antes de presentar solicitudes de asistencia judicial recíproca y utilizar herramientas innovadoras puede ser útil para superar los desafíos y retrasos. A su vez, la recuperación eficaz de activos puede contribuir de manera significativa a los recursos financieros disponibles para proyectos de desarrollo, en particular en países que se han visto afectados negativamente por la corrupción y los flujos financieros ilícitos, y puede crear una economía mundial más equitativa y próspera. La sesión también se centrará en las experiencias de los países en materia de rastreo, confiscación y negociación de la restitución del producto de la corrupción. Se pondrán de relieve las enseñanzas aprendidas en los últimos dos años a partir de la serie de acciones del Foro Mundial para la Recuperación de Activos (GFAR), un proceso centrado en los profesionales del área y destinado a facilitar la cooperación entre los países requeridos y requirentes, y respaldado por la Iniciativa StAR, el Centro Internacional de Coordinación de la Lucha contra la Corrupción (IACC) y el Centro Internacional para la Recuperación de Activos (ICAR). Panelistas:
Moderadora: Yara Esquivel (i), especialista sénior en sector financiero, Grupo Banco Mundial |
MC C2-370 | 9. Enfoques de género e inclusivos para la lucha contra la corrupción Panelistas:
Moderadora: Ana María Muñoz Boudet, economista principal, Equipo de Género, Grupo Banco Mundial |
MC C2-350 | 10. Sociedad civil: Asociarse con las organizaciones de la sociedad civil para mejorar la gobernanza y combatir la corrupción Panelistas:
Moderador: Drago Kos, presidente, Plan de Acción contra la Corrupción de Estambul, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Eslovenia |
11.00 AM - 11.15 AM | Pausa |
11.15 AM - 12.30 PM Auditorio Preston | Sesión plenaria 6: Ayudar a los países a combatir la corrupción: Un diálogo con los vicepresidentes regionales del Banco Mundial | Mire el video Panelistas:
Moderador: Pablo Saavedra, vicepresidente, Prosperidad, Banco Mundial |
12:30 PM - 12.45 PM | Ideas y estrategias |Mire el video Un diálogo con Slagjana Taseva, decana de la Academia Internacional contra la Corrupción, y Alan Bacarese, director de Investigaciones, Estrategia y Operaciones de la Vicepresidencia de Integridad Institucional del Grupo Banco Mundial |
12:45 PM - 2.00 PM Vestíbulo | Almuerzo para establecer redes |
2.00 PM - 3.30 PM | Orador destacado: Aprovechar la tecnología para aumentar la transparencia, fortalecer las instituciones y promover la prosperidad | Vea la repetición
|
3.30 PM - 4.00 PM Vestíbulo | Pausa |
4.00 PM - 5.15 PM | Sesiones paralelas |
MC C2-350 |
|
MC C1-200 |
|
MC 4-800 | 13. Asociarse para abordar el soborno por el lado de la demanda: Una perspectiva de los bancos multilaterales de desarrollo En esta sesión se describirá la labor que pueden realizar y qué están haciendo las oficinas de investigación de los bancos multilaterales de desarrollo (BMD) para abordar el soborno por el lado de la demanda. El debate se estructurará en torno a tres preguntas. Esto podría incluir un ejemplo anonimizado o una experiencia específica que haya configurado el enfoque de su institución. Panelistas:
Moderador: Matthew Fowler, jefe, Oficina de Integridad Institucional, Banco Interamericano de Desarrollo |
MC C1-100 |
|
MC C2-370 | 15. Venta de secretos: Hacer frente a la infraestructura que permite la corrupción Panelistas:
Moderador: Harald Mathisen, Organismo Noruego de Desarrollo Internacional |
5.15 PM - 5.30 PM Auditorio Preston | Palabras especiales | Mire el video Wencai Zhang, director gerente, Banco Mundial |
5.30 PM - 6.15 PM | Sesión plenaria 7: Cierre: Acción colectiva contra la corrupción | Mire el video
Roby Senderowitsch, gerente de práctica, Grupo de Administración Pública, Departamento Global de Instituciones, Banco Mundial, y todos los participantes. |
6.15 PM - 6.30 PM Auditorio Preston | Clausura: Simon Fowler, maestro de ceremonias |
DIRECTORIO DE LAS SESIONES DEL CAFÉ MUNDIAL | ||
1A. Gestionar los activos incautados y confiscados Panelistas:
Desde 2010, cerca de USD 10 000 millones provenientes de actos de corrupción han sido congelados, inmovilizados o confiscados en un país de destino, o devueltos a un país que se vio perjudicado por la corrupción. Sin embargo, sin una gestión eficaz de los activos incautados y confiscados, puede que haya poco que mostrar sobre estos esfuerzos. Aunque los funcionarios corruptos no se pudieron beneficiar de los activos robados, el valor disminuido o insignificante derivado de la enajenación de los activos robados confiscados priva a la sociedad una vez más del uso productivo de dichos activos. Esta guía apunta a ofrecer orientación a los profesionales en el área de la gestión de activos, desde la planificación previa a la incautación hasta la preservación del valor durante la custodia para maximizar el valor al momento de su venta. El objetivo es proporcionar a los profesionales las bases para desarrollar una gestión de activos eficaz y hacer crecer la cartera de activos para gestionar bienes complejos. Por consiguiente, la guía incluye recomendaciones y buenas prácticas derivadas de estudios internacionales, la experiencia recogida de entrevistas con expertos en gestión de activos y ejemplos de casos. 1B. Gravar los delitos: Un enfoque que abarca todo el Gobierno para combatir la corrupción, el lavado de dinero y los delitos fiscales Panelistas:
Esta publicación se centra en los beneficios de la cooperación interinstitucional entre autoridades fiscales y organismos encargados del cumplimiento de las leyes para prevenir, detectar y recuperar flujos financieros ilícitos derivados de la evasión fiscal, la corrupción y el lavado de activos. Aunque la magnitud de los flujos financieros ilícitos es objeto de debate, sus repercusiones para las economías son ampliamente reconocidas. La evasión fiscal y la corrupción afectan los limitados recursos públicos y, a menudo, perjudican a las poblaciones más vulnerables al agotar los fondos para servicios que tanto se necesitan. Más allá del presupuesto, la evasión fiscal y la corrupción dañan el tejido social al fomentar la desigualdad y erosionar la confianza en las instituciones públicas y el Estado de derecho. Los flujos financieros ilícitos son, por tanto, un obstáculo principal para el desarrollo resiliente e inclusivo. Las similitudes y la interconexión de estos delitos sugieren que la mejora de la cooperación interinstitucional y la exploración de sinergias podrían generar grandes beneficios. Un enfoque que abarca a todo el Gobierno permite a los organismos detectar, enjuiciar y recuperar los productos de delitos financieros interconectados. 1C. Requerimientos de justificación patrimonial: Hacia una nueva frontera en la recuperación de activos Panelistas:
En este estudio se ofrece a los responsables de formular políticas un panorama general de los sistemas de requerimientos de justificación patrimonial adoptados por distintas jurisdicciones que intentan recuperar el producto de la corrupción o del crimen organizado. Los requerimientos de justificación patrimonial obligan a las personas, normalmente a los funcionarios públicos, a proporcionar información sobre el origen de su riqueza cuando esta no coincide con las fuentes legítimas de ingresos conocidas. En el estudio se ponen los requerimientos de justificación patrimonial dentro del contexto más amplio de otras herramientas de recuperación de activos. Además, se extraen enseñanzas para los países que están considerando la posibilidad de introducir una legislación similar a la de los requerimientos de justificación patrimonial, y se explica en qué condiciones estos requerimientos pueden subsanar una deficiencia de los sistemas nacionales de recuperación de activos. El estudio fomenta la integración de los sistemas de requerimientos de justificación patrimonial como parte de un conjunto integral de políticas adaptadas a contextos jurídicos específicos. 2. Confiscación sin condena en el contexto de la recuperación de activos Panelistas:
El Centro Internacional para la Recuperación de Activos (ICAR) es un centro especializado del Instituto de Basilea sobre Gobernanza que colabora con los países asociados para fortalecer sus capacidades en materia de recuperación de activos ilícitos, tutoría práctica sobre métodos de investigación, estrategias de confiscación y cooperación internacional. Este Café mundial se centrará en difundir la labor del ICAR, en particular el procesamiento de la corrupción internacional mediante la eliminación de sus ganancias: la recuperación de activos. Específicamente, la sesión se centrará en la confiscación sin condena y la cooperación judicial en asuntos penales, y cómo estas herramientas han permitido ganar algunos casos destacados, enfrentar desafíos y generar oportunidades sobre la marcha. 3. Introducción y demostración de la plataforma de intercambio de conocimientos sobre el cumplimiento de las normas de integridad La Plataforma de Intercambio de Conocimientos sobre el Cumplimiento de las Normas de Integridad, que es de acceso público, fue desarrollada por la Vicepresidencia de Integridad Institucional del Grupo Banco Mundial gracias a una donación del Fondo Cooperativo del Banco Mundial y Corea. Los grupos de beneficiarios previstos incluyen entidades del sector privado, con especial atención en las pequeñas y medianas empresas, así como las unidades de ejecución de proyectos, la asistencia contratada (por ej., agentes de adquisiciones) y los organismos de los países miembros del Grupo Banco Mundial. A través de cursos de aprendizaje virtual específicos, herramientas de orientación, una red para establecer contactos y una biblioteca de recursos, la plataforma apunta a mejorar el cumplimiento de las normas de integridad entre los beneficiarios, con el objetivo de desarrollo de reducir los riesgos de fraude y corrupción en los proyectos financiados por el Grupo Banco Mundial. La plataforma procura facilitar la evaluación de los riesgos de fraude y corrupción y apoyar los esfuerzos para mejorar el cumplimiento de la integridad entre las entidades que buscan participar en proyectos financiados por el Grupo Banco Mundial, así como otras organizaciones. También tiene por objeto respaldar los esfuerzos de mitigación de riesgos relacionados con las operaciones de financiamiento para inversiones del Grupo Banco Mundial a través de sus esfuerzos de concientización. Jihoon Cho, analista del cumplimiento de la integridad, Vicepresidencia de Integridad Institucional, Grupo Banco Mundial Joseph Mauro, analista del cumplimiento de la integridad, Vicepresidencia de Integridad Institucional, Grupo Banco Mundial New Doe Kaledzi, consultora, Vicepresidencia de Integridad Institucional, Grupo Banco Mundial 4. Tecnologías emergentes para combatir la corrupción Panelistas:
Accountability Lab presentará nuevas tecnologías anticorrupción desarrolladas por participantes en la iniciativa HackCorruption. En esta sesión se demostrará cómo la solución de problemas innovadora y el ingenio tecnológico pueden transformar los esfuerzos contra la corrupción, involucrando a las comunidades para fomentar una mayor rendición de cuentas y confianza institucional. Los participantes explorarán cuatro soluciones de tecnología cívica que mejoran la transparencia, emplean enfoques novedosos o fortalecen la participación en América Latina, Asia meridional y Asia sudoriental. En el debate se compartirán ideas prácticas para implementar tecnologías similares en diversos contextos, y se resaltarán características replicables que pueden adaptarse a diferentes entornos. Además del intercambio de conocimientos, esto creará valiosas oportunidades de colaboración entre los innovadores y los participantes que trabajan en iniciativas de transparencia, fomentando una comunidad mundial dedicada a combatir la corrupción a través de la innovación tecnológica. 5. Haystack: Responsible AI Leadership Consortium
En todo el mundo, los Gobiernos enfrentan desafíos persistentes a la hora de combatir la corrupción, el fraude financiero y los flujos financieros ilícitos. Los ministerios y organismos tienen dificultades para procesar y analizar grandes cantidades de datos de manera eficaz, lo que genera ineficiencias en las adquisiciones, el cumplimiento de las normas y la supervisión financiera. Las unidades de inteligencia financiera, los organismos de lucha contra la corrupción y los bancos centrales reciben anualmente millones de reportes de actividades sospechosas, pero muchos de ellos no se examinan debido a la falta de recursos. Instituciones como el Banco Mundial, las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Grupo de Acción Financiera (GAFI) recopilan una gran cantidad de datos sobre los flujos financieros ilícitos, pero los Gobiernos carecen de herramientas de inteligencia artificial (IA) para analizar y aprovechar esta información de manera eficaz. Haystack desarrollará un marco para modelos de IA y modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) pequeños, eficientes y de baja latencia para ministerios y organismos encargados del cumplimiento de las leyes en países con desafíos históricos en materia de gobernanza y corrupción. Esto permitirá a los funcionarios analizar vastos conjuntos de datos y detectar patrones de corrupción. Estos LLM que han sido perfeccionados y entrenados previamente pueden combinar el conocimiento institucional con fuentes de datos globales para proporcionar información en tiempo real. Al asociarse con organizaciones internacionales, estos modelos pueden capacitarse en temas críticos como el fraude financiero, los riesgos de las adquisiciones y las estrategias de cumplimiento. La implementación de modelos de la IA en la infraestructura de la nube gubernamental permite a los funcionarios de organismos clave (oficinas de adquisiciones, inspectores generales, fiscales, investigadores, unidades de inteligencia financiera y bancos centrales) acceder a inteligencia a pedido, lo que fortalece los esfuerzos de gobernanza y cumplimiento. 6. Concepto de un marco de agente y un agente de IA de la Vicepresidencia de Integridad Institucional Panelistas:
El Laboratorio de Datos de la Vicepresidencia de Integridad Institucional ha desarrollado un agente de IA adaptado para la labor de investigación y análisis. El agente aprovecha los modelos de IA avanzados para agilizar los procesos de revisión de documentos y generar documentos preliminares utilizando el contenido y las directrices específicos de la Vicepresidencia de Integridad Institucional, garantizando que los resultados estén alineados con las normas de la organización y manteniendo, al mismo tiempo, la calidad y la coherencia. El marco de IA de la Vicepresidencia de Integridad Institucional incorpora capacidades de análisis de documentos, lo que permite el procesamiento eficiente de grandes volúmenes de documentos y, al mismo tiempo, extrae información clave e identifica patrones relevantes. El sistema también cuenta con traducción multilingüe para facilitar la comunicación con las partes interesadas. A lo largo del desarrollo y la implementación, se ha hecho hincapié en prácticas de IA responsable basadas en los nuevos marcos de gobernanza de la Vicepresidencia de Integridad Institucional diseñados para garantizar prácticas de IA fiable que incluyan la validación humana por parte de los usuarios finales. Esta iniciativa constituye un hito en el proceso de transformación digital de la Vicepresidencia de Integridad Institucional y demuestra el compromiso de esta de utilizar la tecnología para lograr mayor eficiencia e impacto.7. BridgeGap: Bridging the Gaps in Evidence, Regulation and Impact of Anticorruption Policies 7. BridgeGap: Reducir las brechas en la evidencia, la regulación y el impacto de las políticas contra la corrupción Panelistas:
BridgeGap aborda la corrupción como un problema de políticas y se centra en comprender tanto las vulnerabilidades internas como los factores transfronterizos que socavan el control de la corrupción. Este proyecto de investigación interdisciplinario financiado por Horizonte Europa proporciona acceso a datos objetivos, herramientas analíticas, capacitación en línea y recomendaciones de políticas. BridgeGap tiene como objetivo llenar las brechas de conocimientos sobre el impacto de la corrupción en las sociedades abiertas, abordar la falta de transparencia digital en la rendición de cuentas y la integridad públicas, encontrar soluciones a las deficiencias en materia regulatoria y de cumplimiento en la Unión Europea y los países vecinos, y reducir la brecha entre las instituciones académicas y las políticas. El proyecto BridgeGap proporciona acceso a una gran cantidad de repositorios de datos y herramientas analíticas, como el motor de búsqueda Follow-the-Money, que rastrea los flujos financieros, desenmascara las redes ocultas y analiza las redes de influencia. Desarrollado por YouControl (i), socio ucraniano de BridgeGap, utiliza 336 fuentes de datos globales, que abarcan 92 millones de empresas y 86 millones de personas. Puede seguir el proyecto en www.corruptiondata.eu (i) y acceder al centro de datos en www.datahub.corruptiondata.eu/ (i). 8. Programa de Investigación sobre Evidencias de la Lucha contra la Corrupción, Gobernanza e Integridad (GI ACE) Panelistas:
El Programa de Investigación sobre Evidencias de la Lucha contra la Corrupción, Gobernanza e Integridad (GI ACE) es una iniciativa global que genera pruebas procesables y que tienen en cuenta el contexto para hacer frente a la corrupción y apoyar reformas normativas e institucionales más eficaces. El Programa GI ACE, que es financiado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, del Commonwealth y de Desarrollo del Reino Unido (FCDO) y tiene su sede en el Centro para el Estudio de la Corrupción de la Universidad de Sussex, reúne a investigadores, profesionales y responsables de formular políticas para examinar cómo opera la corrupción en todos los sistemas, sectores y niveles de gobierno. El programa ha respaldado 34 proyectos sobre diversos temas, como los flujos financieros ilícitos, la captura del Estado, los riesgos de las adquisiciones, los sistemas de integridad y el comercio transfronterizo. Prioriza la participación y la colaboración para garantizar que las investigaciones orienten las estrategias de lucha contra la corrupción en el mundo real. Al abordar los factores políticos, sociales y económicos de la corrupción, el programa contribuye a un enfoque de reformas basadas en evidencias y focalizadas, que tenga una base local y relevancia a nivel mundial. 9. U4 Anti-Corruption Resource Centre Panelistas:
Durante los últimos 20 años, el U4 Anti-Corruption Resource Centre (U4) (i) ha estudiado la manera en que la corrupción amenaza el desarrollo. Junto con redes de investigación y profesionales de todo el mundo, investiga nuevos temas y promueve la lucha contra la corrupción. En esta sesión del Café mundial, se presentará una pequeña selección del trabajo del U4, con especial atención en el financiamiento para la agenda de desarrollo, los esfuerzos contra la corrupción en la reconstrucción de Ucrania, la lucha contra los flujos financieros ilícitos, y las intersecciones entre el género y la corrupción. 10. Alianzas de la industria para combatir la corrupción Panelistas:
Las alianzas sectoriales se han convertido en un elemento vital en la lucha contra la corrupción, ya que movilizan la acción colectiva para promover la transparencia y la rendición de cuentas. Iniciativas como los pactos de integridad y las alianzas de la industria han establecido puntos de referencia para el comportamiento ético. En esta sesión del Café mundial se analizará la labor de dos alianzas de la industria contra la corrupción —la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas y la Maritime Anti-Corruption Network— en la promoción de la integridad y la conducta ética en sus respectivos sectores. La sesión enriquecerá la conferencia al mostrar cómo las alianzas industriales fomentan la transparencia y ayudan a combatir la corrupción. 11. Organizaciones internacionales: Asociados en la lucha contra la corrupción Panelistas:
Además de las autoridades nacionales, en el ecosistema internacional de la lucha contra la corrupción participa una amplia gama de redes y actores internacionales. En consecuencia, es posible que las autoridades nacionales desconozcan a algunas de las organizaciones internacionales con las que podrían trabajar en casos específicos. En esta sesión, se darán a conocer a los asistentes las funciones de investigación de un grupo de bancos multilaterales de desarrollo y organismos de las Naciones Unidas, así como algunas de las redes de cumplimiento de las leyes anticorrupción administradas por organizaciones internacionales. En esta sesión del Café mundial se hará hincapié en la interacción y la conexión informal, como base para la cooperación futura. 12. Crear puentes: El papel de la sociedad civil en el apoyo a la aplicación de la ley a través de trabajos jurídicos estratégicos Panelistas:
Los casos transfronterizos de actos de corrupción a gran escala causan daños muy graves a países completos, comunidades e individuos. Con demasiada frecuencia, las autoridades pertinentes no persiguen a los perpetradores y las víctimas no tienen acceso a ninguna medida correctiva por el daño que sufren. Es posible que las autoridades carezcan de recursos para abordar casos transfronterizos tan complejos, y la política penal de los países se centra en otros aspectos. Además, algunas autoridades pueden que no estén dispuestas a investigar y enjuiciar a personas influyentes responsables de la toma de decisiones en sus países o en el extranjero, a pesar de la existencia de leyes que les facultan para hacerlo. Por lo tanto, es importante explorar los diversos mecanismos legales y regulatorios disponibles en los distintos países para abordar los casos de corrupción transfronteriza. Transparencia Internacional trabaja con varios periodistas y asociados de la sociedad civil que investigan estos casos, con el fin de presentar sus conclusiones a las fuerzas del orden de todo el mundo, de modo de garantizar que más perpetradores enfrenten consecuencias y las víctimas de la corrupción reciban una compensación. 13. Taller sobre ideas de innovaciones de los jóvenes para luchar contra la corrupción Panelistas:
En asociación con el Banco Mundial y la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), Accountability Lab posibilitará que cinco estudiantes o jóvenes profesionales presenten sus ideas y soluciones contra la corrupción en alguna de las dos siguientes categorías: I. Jóvenes y soluciones creativas para combatir la corrupción: Proponer ideas innovadoras o enfoques liderados por jóvenes para combatir la corrupción. Estos pueden ser de alcance local, regional o mundial y pueden originarse en otro país. II. Habilidades y conocimientos para el liderazgo juvenil en la lucha contra la corrupción: Identificar herramientas, habilidades y conocimientos que los jóvenes necesitan para liderar la próxima generación de iniciativas contra la corrupción. Se alienta a los participantes a proponer ideas creativas, enfoques innovadores, y habilidades y conocimientos que los jóvenes necesitan para liderar la próxima generación de la labor contra la corrupción. Cada participante tendrá cinco minutos para realizar una presentación. Se asignará tiempo para preguntas y comentarios de la audiencia. Los resultados de la sesión también orientarán las actividades de Accountability Lab y OGP para apoyar mejor la participación y el liderazgo de los jóvenes en las reformas anticorrupción en el futuro. 14. Investigaciones proactivas Panelistas:
Como parte de su estrategia, la Vicepresidencia de Integridad Institucional está complementando los actuales enfoques “reactivos”, impulsados principalmente por las quejas, con análisis proactivos adicionales de los riesgos y enfoques basados en inteligencia. En esta sesión se abordará el concepto de investigaciones proactivas, la justificación para emprender este tipo de investigaciones y diversas metodologías proactivas de desarrollo de casos. 15. Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de EE. UU.: Recursos para gestionar los riesgos de corrupción y fraude Panelistas:
La Oficina de Rendición de Cuentas del Gobierno de EE. UU. (GAO) es la entidad fiscalizadora superior de Estados Unidos. A menudo conocida como el “guardián del Congreso”, la GAO es un organismo independiente que proporciona a los congresistas, los jefes de las agencias ejecutivas y el público información oportuna, basada en hechos e imparcial que se puede utilizar para mejorar el Gobierno y ahorrar fondos a los contribuyentes. La GAO también establece normas de auditoría para los auditores federales y estatales, y desarrolla las mejores prácticas para los gerentes federales. En 2015, publicó un marco para la gestión de riesgos de fraude en programas federales destinado a ayudar a los gerentes federales a gestionar estratégicamente los riesgos de fraude y corrupción en los programas federales. La legislación y las orientaciones del Poder Ejecutivo exigen adherir al marco. Para apoyar los esfuerzos de los gerentes federales, la GAO también desarrolló Antifraud Resource, una herramienta en línea que explica cómo funciona el fraude y proporciona información sobre casos de fraude y otros recursos gratuitos. 16. Equipo de Trabajo para la Lucha contra la Corrupción (ACTT) de la OCDE: Gestión del riesgo de corrupción en la práctica, aprendizaje a partir de la experiencia en el desarrollo Panelistas:
Este intercambio tiene como objetivo explorar qué significa adoptar un enfoque informado basado en el riesgo para la gestión del riesgo de corrupción en la cooperación para el desarrollo, por ejemplo, identificando enfoques pragmáticos hacia la “tolerancia cero con la corrupción”, catalizando la gestión del riesgo de corrupción a lo largo del ciclo de un proyecto o programa, compartiendo el riesgo con los asociados y comprendiendo mejor el entorno operativo. El propósito de este trabajo es proporcionar orientación práctica a los actores de la cooperación para el desarrollo sobre estrategias eficaces para gestionar los riesgos de corrupción y, al mismo tiempo, maximizar los impactos en el desarrollo. La labor del ACTT tiene como objetivo proporcionar a las entidades que llevan adelante iniciativas de desarrollo herramientas útiles para equilibrar la rendición de cuentas con el impacto, lograr que la cooperación para el desarrollo sea más ágil, responsable y eficaz, y abordar la corrupción como un obstáculo fundamental para el desarrollo, que afecta a sectores completos y la capacidad de los países para movilizar recursos. 17. Establecimiento de la Corte Internacional Anticorrupción (IACC) Panelistas:
La corrupción a gran escala socava la democracia, los derechos humanos y el desarrollo sostenible. Cuando las autoridades nacionales no quieren o no pueden enjuiciar a funcionarios públicos corruptos, los activos robados permanecen ocultos y prevalece la impunidad. Integrity Initiatives International está trabajando para establecer la Corte Internacional Anticorrupción (IACC), una institución internacional diseñada para juzgar casos de corrupción de alto nivel, desmantelar redes financieras ilícitas y recuperar activos robados. La IACC complementaría los esfuerzos nacionales de lucha contra la corrupción interviniendo cuando los sistemas de justicia no quieran o no puedan actuar. A través de la creación de coaliciones, el desarrollo de tratados, el compromiso diplomático y la promoción, Integrity Initiatives International y su socio europeo están liderando el movimiento para establecer un mecanismo jurídico imparcial y eficaz que permita hacer responsables a los líderes corruptos. Súmese a esta sesión para discutir cómo esta iniciativa puede reconfigurar la lucha contra los actos de corrupción a gran escala en todo el mundo. 18. Señales de alerta en las adquisiciones públicas: Casos de uso de los datos para las contrataciones abiertas en el Gobierno y la sociedad civil Panelistas:
En las adquisiciones públicas se concentran el dinero, el poder y la discrecionalidad del Gobierno. Los montos en las adquisiciones constituyen 1 de cada 3 dólares que gastan los Gobiernos en todo el mundo por un valor total de más de USD 13 billones, y los convierten en el principal riesgo de corrupción en los Gobiernos. Los contratos públicos afectan todos los aspectos de la vida, desde las obras viales hasta las comidas escolares y los medicamentos esenciales. Es cuando los ciudadanos ven si los Gobiernos cumplen las promesas de desarrollo sostenible o no cumplen sus expectativas, lo que socava la confianza en la justicia y eficacia gubernamental. Los indicadores de riesgo de corrupción pueden ayudar a los Gobiernos a prevenir la corrupción en el gasto público antes de que ocurra. En esta sesión, Open Contracting Partnership explicará cómo utilizar los datos sobre adquisiciones públicas para estimar indicadores de riesgo de corrupción, explorará qué datos son más útiles para identificar las señales de alerta y proporcionará una guía paso a paso sobre cómo implementar los indicadores en la práctica. Se compartirán ejemplos de mejores prácticas de la comunidad de contrataciones abiertas, procedentes de Indonesia y República Dominicana. 19. Promover la transparencia en las adquisiciones de infraestructura sostenible Panelistas:
La infraestructura sostenible es fundamental para generar desarrollo económico y prestar servicios públicos, facilitando al mismo tiempo la transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono. Sin embargo, el FMI estima que entre el 10 % y el 30 % de la inversión en infraestructura se pierde a causa de la corrupción, la mala gestión y la ineficiencia. Con el apoyo del Fondo Fiduciario de Múltiples Donantes de la Alianza Mundial para las Adquisiciones Públicas administrado por el Banco Mundial, CoST (la Iniciativa de Transparencia en el Sector de la Construcción) ha llevado a cabo un estudio en el que se identifican los datos que las partes interesadas del Gobierno, el sector privado y la sociedad civil necesitan para evaluar las adquisiciones y la integridad de la infraestructura sostenible. CoST elaboró el kit de herramientas OC4IDS de manera conjunta con Open Contracting Partnership para proporcionar un marco de la publicación de datos abiertos y accesibles en cada fase de una inversión en infraestructura. Los hallazgos del estudio se utilizaron para desarrollar nuevos puntos de datos del OC4IDS estructurado en cuatro módulos (económico y financiero, ambiental y climático, institucional y social) proporcionando a los editores y usuarios de datos una herramienta flexible para evaluar la infraestructura sostenible. 20. Conectar los datos sobre adquisiciones públicas y propiedad efectiva para luchar contra la corrupción y otros aspectos Panelistas:
Desde su fundación en septiembre de 2011, los miembros de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP) han asumido más de 800 compromisos individuales para llevar a cabo reformas contra la corrupción en distintas esferas, de las cuales casi la mitad se centran en las adquisiciones públicas y la transparencia de la propiedad efectiva. Los miembros de la OGP han trabajado en estrecha colaboración con Open Contracting Partnership (OCP) y Open Ownership (OO) en la implementación de estos compromisos. En conjunto, OO, OCP y la OGP han instado sistemáticamente a los encargados de las reformas a conectar los puntos entre los datos de adquisiciones y propiedad efectiva, para lograr objetivos contra la corrupción, como identificar conflictos de intereses, gestión de riesgos, facilitar la participación pública y de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en las tareas de monitoreo, así como para ayudar a cumplir otros objetivos, entre ellos la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo (LLA/FT) o la inclusión económica. Por lo tanto, en esta sesión del Café mundial se pondrán de relieve ejemplos de la comunidad de la OGP y los factores clave de éxito, que incluyen crear un equipo de múltiples partes interesadas, un enfoque en los objetivos y soluciones digitales impulsadas por datos abiertos estandarizados (como el Estándar de Datos para la Propiedad Efectiva y el Estándar de Datos para las Contrataciones Abiertas). Esto alentará a los participantes a ser estratégicos y tener en cuenta la interoperabilidad e interconexión de los datos cuando trabajen en reformas en estas dos áreas clave de la lucha contra la corrupción. 21. Integridad en el financiamiento y la acción relacionados con el clima Panelistas:
El Grupo de Trabajo sobre Financiamiento Climático de la Vicepresidencia de Integridad Institucional se dedica a apoyar la integridad en el financiamiento relacionado con el clima que proporciona el Grupo Banco Mundial. A lo largo del año, se ha centrado en varias líneas de trabajo clave, entre ellas: i) identificación de medidas centradas en el clima y creación de un mecanismo de seguimiento continuo utilizando un sistema de palabras claves basado en el Sistema de Calificación Institucional del Grupo Banco Mundial; ii) exploración de tipos de corrupción y conductas indebidas relacionadas en proyectos climáticos; iii) revisión de la restitución como sanción dentro de otros temas transversales; iv) análisis de los riesgos de integridad en las iniciativas de financiamiento del carbono del Grupo Banco Mundial, y v) examen de los nuevos mecanismos de financiamiento para iniciativas relacionadas con el clima en el Grupo Banco Mundial. La participación de usted y sus conocimientos especializados son esenciales para promover los esfuerzos del Grupo de Trabajo sobre Financiamiento Climático de la Vicepresidencia de Integridad Institucional. 22. Integrity in Climate Finance & Action: Knowledge Report of the 2nd Symposium on Responses to Corruption Panelistas:
Sobre la base de los resultados del Primer Simposio sobre Respuestas Supranacionales a la Corrupción, en el Segundo Simposio: Integridad en el Financiamiento y la Acción relacionados con el Clima se exploró el potencial de los mecanismos de integridad supranacionales para convertirse en una herramienta importante que gestione de manera rápida y eficiente los riesgos de integridad asociados con el financiamiento climático. Se hizo hincapié en la necesidad de colaboración entre los expertos en integridad y temas climáticos para abordar estos riesgos. En el informe de conocimientos se subraya la importancia de las organizaciones intergubernamentales/bancos multilaterales de desarrollo, los organismos de ayuda internacional, los donantes privados y las corporaciones para garantizar la rendición de cuentas en el financiamiento climático. En el documento se explica por qué es importante estudiar y abordar la integridad en el contexto específico del financiamiento climático, y por qué se necesitan alianzas para lograr un proceso creativo, eficiente y coordinado de las políticas de integridad y anticorrupción en el ámbito del clima. El informe ofrece una hoja de ruta para un sistema de financiamiento climático de alta integridad que responda a la urgente crisis climática y, al mismo tiempo, apoye la rendición de cuentas. La serie continuará en 2026 con el tercer simposio, para lo cual se invita a las instituciones a participar como asociados. 23. Controles de la ejecución presupuestaria del gobierno y percepción de la corrupción: Un análisis comparativo del PEFA Panelistas:
El Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas (PEFA), con sede en el Banco Mundial, es una colaboración entre ocho asociados internacionales para el desarrollo (Comisión Europea, FMI, Banco Mundial, Francia, Noruega, Suiza, República Eslovaca y Luxemburgo). El Marco PEFA, utilizado en más de 156 países, es el parámetro de referencia para evaluar la gestión de las finanzas públicas (GFP). El PEFA se ha convertido en un centro mundial de conocimientos sobre la GFP, y puede acceder a muchas evaluaciones en www.pefa.org. En colaboración con la Universidad de Nevada, el Secretariado PEFA llevó a cabo una investigación cuantitativa sobre la relación entre la ejecución presupuestaria del Gobierno y la percepción de la corrupción. En el estudio se estableció una fuerte correlación entre la ejecución presupuestaria eficaz y los niveles más bajos de corrupción percibida, lo que pone de relieve la importancia de contar con mecanismos presupuestarios sólidos para reducir los riesgos de corrupción. En la sesión del Café Mundial se explora la relación entre los presupuestos gubernamentales y la percepción de la corrupción, y se ofrecen ideas tanto de investigaciones como de las experiencias de los profesionales. 24. ¿Quién controla el Poder Judicial? El papel del sistema de justicia en la lucha contra la corrupción Panelistas:
El Poder Judicial desempeña un papel central en el mantenimiento de una gobernanza basada en normas y en la lucha contra la corrupción, garantizando que nadie esté por encima de la ley. Pero, ¿quién controla el Poder Judicial? En esta sesión se analizarán las investigaciones innovadoras sobre los métodos de selección judicial para los tribunales más altos de 205 países y territorios, y se analizará quién decide quién se sienta en el tribunal y cómo afecta esto a la independencia judicial y al Estado de derecho. Mientras que la mayoría de los países confieren la autoridad para designar a los jueces del máximo tribunal a un solo poder del Estado, un número menor involucra a dos o tres poderes en el proceso. El análisis inicial sugiere que la participación de por lo menos dos poderes del Estado en la selección judicial tiende a producir resultados más favorables para la independencia judicial y el Estado de derecho. Esta investigación se lleva a cabo en el marco del Programa Mundial sobre Justicia y Estado de Derecho del Banco Mundial, que aprovecha los datos, el conocimiento mundial y la innovación para impulsar una reforma de la justicia eficaz y basada en pruebas. |
Details
- DATE: April 8 & 9, 2025
- WHERE: : World Bank Group Headquarters, Washington, DC