Fecha y hora
28 de mayo de 2025
09:00 - 17:00 ET
Únase a nosotros en una conferencia de un día que destaca los resultados y las lecciones clave de una iniciativa innovadora respaldada por la Alianza Global para la Responsabilidad Social (GPSA) y los Fondos Fiduciarios EnABLE. El proyecto tiene como objetivo fortalecer el papel de los Pueblos Indígenas y los Afrodescendientes en la política climática, el financiamiento climático y los procesos de inversión a través de enfoques impulsados por la comunidad y la rendición de cuentas social colaborativa.
Los representantes de la comunidad compartirán iniciativas piloto lideradas por los pueblos indígenas destinadas a mejorar la transparencia, monitorear el financiamiento climático y aumentar la participación en la toma de decisiones climáticas. Además, habrá una discusión sobre soluciones tecnológicas para el cambio climático. En este evento se mostrarán los resultados clave, las lecciones aprendidas y los próximos pasos para ampliar estos enfoques.
Lugar: Banco Mundial, Edificio C. Sala C1-470, Washington DC
Vía Zoom: Regístrese aquí
Hora: 9:00 a. m. Hora de Washington DC
Los pueblos indígenas desempeñan un papel fundamental en la conservación ambiental y la gestión sostenible de los recursos naturales. Sin embargo, a pesar de sus invaluables aportes, continúan enfrentando barreras sistémicas que limitan su autodeterminación económica y su participación en la gestión y el monitoreo de fondos climáticos. El cambio climático, y el acceso limitado a los sistemas financieros, pone en riesgo su derecho a la autogobernanza1. Mientras que, al mismo tiempo, las soluciones lideradas por los pueblos indígenas han demostrado resiliencia, innovación y sostenibilidad, ofreciendo valiosas lecciones para los esfuerzos globales en materia de acción climática y soberanía económica2.
La responsabilidad ambiental es también un pilar esencial de los sistemas económicos indígenas, ya que sus prácticas económicas están intrínsecamente vinculadas a sus territorios y al mantenimiento del equilibrio ecológico. Actividades como la agricultura sostenible y la gestión de recursos no solo forman parte de su economía, sino que también integran mecanismos de protección ambiental, lo que hace que la conservación de estos ecosistemas sea crucial para su supervivencia a largo plazo3. Fortalecer las capacidades de los pueblos indígenas en materia de responsabilidad ambiental es esencial para la preservación de la biodiversidad, el fortalecimiento de la resiliencia climática y el cumplimiento de los compromisos globales frente al cambio climático.
En este contexto, el intercambio de conocimientos entre los pueblos indígenas es fundamental para fortalecer la responsabilidad ambiental. Esta conferencia ofrece una plataforma para compartir estrategias globales y lecciones aprendidas, permitiendo que los pueblos Indígenas compartan su conocimiento único, desarrollen soluciones basadas en modelos comprobados y las adapten a sus contextos específicos, al mismo tiempo que fomentan la solidaridad y el progreso colectivo.
La conferencia tiene como objetivo promover el liderazgo indígena en la gobernanza ambiental mediante el fomento del diálogo, el intercambio de mejores prácticas y la creación de redes de colaboración. Este evento reunirá a líderes índígenas, gestores públicos, y expertos del sector para explorar vías que impulsen la rendición de cuentas ambiental desde las comunidades, fortalezcan la gobernanza ambiental liderada por los pueblos indígenas y promuevan esfuerzos colaborativos que aseguren que los pueblos indígenas desempeñen un papel central en la acción climática.
9:00 - 9:15 | Registro |
9:15 – 9:30 | Palabras de apertura Director Global de Desarrollo Social, Banco Mundial - Robin Mearns Vicepresidente del Foro Internacional Indígena sobre la Diversidad Biológica – IIFB - Ramiro Batzin Chojoj |
9:30 –10:00 | Discurso inaugural. Soluciones Comunitarias para la Acción Climática Sostenible Gerente del Programa de la Alianza Global para la Responsabilidad Social (GPSA) y de la Alianza para la Sociedad Civil e Innovación Social (CIVIC) - Aly Zulficar Rahim |
10:00 –10:15 | Refrigerio |
10:15 – 12:15 | Panel de discusión. Transparencia y Responsabilidad Social Colaborativa: Lecciones de Iniciativas Lideradas por Pueblos Indígenas Sesión 1: Responsabilidad Ambiental e Incidencia en Políticas Públicas Utz Che’ (Guatemala) - Gestión Forestal Comunitaria
ODECO (Honduras) - Preparación ante Desastres Naturales
Session 2: Monitoreo de Finanzas Verdes ISA (Brasil) – Pueblos Indígenas de Rio Negro y Mercados de Carbono
Tierra Viva (Paraguay) – Pueblos Indígenas del Chaco y Fondos Verdes
|
12:15 – 1:30 | Almuerzo |
1:30 – 2:45 | Taller interactivo. Sistemas de Monitoreo y Responsabilidad Ambiental en Acción Socialización de lecciones aprendidas y creación de representaciones visuales incluyendo hojas de ruta y estrategias para la promoción de la responsabilidad social. Moderadores: Carmiña Albertos y Alisson Onzueta |
2:45 – 3:00 | Refrigerio |
3:00 – 3:45 | Panel de discusión. Finanzas Climáticas y Desarrollo Tecnológico Savimbo
Space4Innovation
|
3:45 - 4:45 | Panel de discusión. Rol de las Juventudes Indígenas en la Acción Climática - Diplomado en Monitoreo de Fondos Climáticos para el Empoderamiento de las Juventudes Indígenas. Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe – FILAC
Red de Jóvenes Indígenas de América Latina y el Caribe
|
4:45 – 5:00 | Palabras de cierre Gerente de Práctica, Desarrollo Social, América Latina y el Caribe - David Warren |
Sí. Por favor use el botón "Registrarse". Esto confirma su asistencia al evento presencial o a la transmisión en vivo. Una vez registrado, recibirá un correo electrónico con los detalles de acceso al evento, la ubicación o las instrucciones de inicio de sesión, y recordatorios oportunos.
La grabación del evento estará disponible en esta página poco después de su finalización. Si se registró mediante el botón "Registrarse", recibirá un correo electrónico de seguimiento con un enlace para ver la grabación y acceder a los recursos compartidos durante el evento.