Skip to Main Navigation
ARTÍCULO

En busca de ideas para combatir "la epidemia" de los accidentes viales

Junio 18, 2012


Image
Banco Mundial (Gonzalo Martínez)

TITULARES
  • Uruguay tiene la peor tasa de la región: 23 muertes por cada 100.000 habitantes.
  • Los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte entre jóvenes.
  • El país busca poner en práctica las lecciones aprendidas en Argentina.

El  director de la Unidad Nacional de Seguridad Vial, Gerardo Barrios, ha catalogado la siniestralidad en el tránsito en el Uruguay como "la peor epidemia que tiene el país".  

Y las cifras parecen demostrarlo. Con 23 muertes cada 100.000 habitantes, Uruguay muestra la peor tasa de la región, cuadriplicando las tasas de países europeos.

Esa cifra se ha incrementado en los últimos años. Los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte entre jóvenes, y la que genera mayor pérdida de años de vida.

Con el objetivo de colaborar en el combate a esta realidad, el lunes 7 de mayo, se desarrolló en Montevideo una sobremesa de trabajo (BBL), en la Sala L. Giannattasio del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, para el intercambio de ideas Sur-Sur, en materia de Seguridad Vial.

Felipe Rodríguez Laguens, Director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial Argentina, y Corina Puppo, Directora del Observatorio Nacional de Seguridad Vial de Argentina compartieron ante un auditorio de más de 50 personas  las lecciones aprendidas y medidas exitosas aplicadas en su país, que han tenido resultados muy significativos en los últimos años.

Verónica Raffo, coordinadora del programa del Banco en Argentina, promovió este intercambio.

Participaron de la sobremesa el Ministerio de Transporte, y Obras Públicas, la Unidad Nacional de Seguridad Vial, y la Policía Caminera, entre otros,  y varios gobiernos departamentales, representados por sus directores de tránsito.


" La siniestralidad en el tránsito en el Uruguay es la peor epidemia que tiene el país. "

Gerardo Barrios

Director de la Unidad Nacional de Seguridad Vial

También se hicieron presentes  la sociedad civil -a través de distintas organizaciones cómo la Fundación Alejandra Forlán, el Instituto Nacional de Seguridad Vial, y la Fundación Gonchi Rodríguez- y el sector privado, representado entre otros por el Automóvil Club del Uruguay y la Cámara Uruguaya de Seguridad Vial.

Lo más interesante del intercambio estuvo en conocer la experiencia argentina (que cuenta con financiación del Banco Mundial), teniendo en cuenta en especial que Uruguay a diseñado políticas similares, aunque con ciertas dificultades a la hora de implementarlas.

Los participantes uruguayos pudieron enriquecerse a partir de la experiencia de sus vecinos (en particular, por ejemplo, en cómo superar las dificultades que representa la multiplicidad de jurisdicciones o la financiación de la Unidad de Seguridad Vial), y  mostraron mucho interés en sus presentaciones.

Además fue una muy buena oportunidad para acercar a los actores del sector, cuya colaboración mutua es indispensable para combatir este problema, según coinciden los distintos expertos.

Entrevistado luego del encuentro por el programa Hora de Cierre, de Radio Sarandí , Felipe Rodríguez Laguens subrayó la importancia de la coordinación de las acciones, entre los distintos actores tanto del sector público como privado, para lograr resultados concretos.


Api
Api

Bienvenidos