Skip to Main Navigation
ARTÍCULOAgosto 17, 2022

Salvando una generación en Paraguay

PY Evento EDU 2022

Evento de presentación del informe en el Instituto del Banco Central de Paraguay.

Ministerio de Hacienda de Paraguay

Principales figuras del gobierno y del ámbito educativo del país se reunieron para analizar los hallazgos del estudio “Dos años después: salvando una generación” del Banco Mundial y UNICEF en colaboración con UNESCO.

Los niños, niñas y jóvenes de América Latina y el Caribe vivieron algunos de los cierres de escuela por COVID-19 más largos y constantes del mundo. Desde el comienzo de la pandemia los alumnos de la región perdieron, parcial o completamente, dos tercios de los días de clase presenciales, con una pérdida estimada de 1,5 años de aprendizaje. El nuevo informe del Banco Mundial realizado con UNICEFy con la colaboración de UNESCO, “Dos años después: salvando a una generación”, recalca que las pérdidas de aprendizaje les podrían costar a los estudiantes de hoy una reducción en sus ingresos del 12 por ciento a lo largo de su vida.

Este reciente análisis fue presentado el pasado martes 9 de agosto en Paraguay, en el aula magna del Instituto del Banco Central y contó con la participación del ministro de Hacienda, Óscar Llamosas; la representante del Banco Mundial, Matilde Bordón; la viceministra de Educación, Alcira Sosa; el representante de UNICEF en Paraguay, Rafael Obregón; y uno de los coautores del estudio, Juan Diego Alonso, economista sénior de la división de Educación de América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

En la apertura, Matilde Bordón, reiteró el compromiso del Banco Mundial en apoyar la educación del Paraguay, “un desafío central que tiene impacto en todos los niveles y sectores de la sociedad”. Por su parte, el ministro Llamosas, quien presenció todo el evento, cerró la apertura instando a la acción “Se necesitan acciones urgentes para garantizar que esta generación de estudiantes reciba una educación de calidad, que le brinden a los niños y niñas las herramientas necesarias que les permitan insertarse en la sociedad y contribuir a la productividad y crecimiento económico del país”.

La viceministra de Educación Básica, Alcira Sosa, manifestó que desde el ministerio se realizan arduos trabajos para mejorar la calidad educativa, “numerosas son las iniciativas puestas en marcha para garantizar el derecho a la educación frente a los embates generados por la pandemia”, enfatizó.

Rafael Obregón, representante de UNICEF, resaltó la urgencia de combatir la exclusión educativa, “incluyendo el acceso, la formación docente, el bienestar de los estudiantes, una mayor inversión en la educación y ubicar este tema como prioritario en la agenda nacional”.

Dejar la “visión enciclopedista”

Durante la presentación de los principales hallazgos del estudio, el economista del Banco Mundial, Juan Diego Alonso, explicó que los estudiantes de menor edad fueron los más afectados junto a los grupos más vulnerables y las niñas y adolescentes.

Además de presentar las propuestas del estudio para paliar la crisis del aprendizaje, detalló la importancia de dejar la “visión enciclopedista” para pasar a “desarrollar habilidades fundamentales de Lectoescritura y Matemáticas, necesarias para la vida y el trabajo”.

Luego de la presentación, se realizó un panel de discusión integrado por el prestigioso periodista Carlos Peralta; el director ejecutivo de “Juntos por la Educación”, Oscar Charotti; Rocío Robledo, coordinadora general del Proyecto de Transformación Educativa 2030; acompañados de Alonso y Bordón del Banco Mundial.

Blogs

    loader image

ÚLTIMAS NOTICIAS

    loader image